Ensayo marihuana medicinal
Labocetería IdeasEnsayo21 de Diciembre de 2020
1.046 Palabras (5 Páginas)271 Visitas
La intensa controversia que desata el debate entre la criminalización de la marihuana como psicoactivo y la conveniencia terapéutica de la misma, está avivada por los innumerables argumentos presentados por quienes defienden cada uno de estas perspectivas y que resultan tan polarizados como convincentes, tomar una decisión legal al respecto, conlleva conciliar en medio de evidencias que pareciesen igual de concluyentes al ser advertidas individualmente desde cualquiera de los dos polos y que se encuentra adicionalmente sazonadas por los intereses comerciales al respecto, miles de empresas alrededor del mundo, han desarrollado productos a base de cannabis y realizan su propia presión en espera de lograr comercializar libremente.
La discusión a nivel global ha estado delineada tanto por soportes científicos como por las presiones sociopolíticas a favor y en contra de la legalización, entidades académicas de gran envergadura han realizado sus propios estudios al respecto, La Academia Americana de Neurología, por ejemplo, ha presentado su investigación con marihuana fumada sobre padecimientos como: síntomas de esclerosis múltiple, movimientos transitorios descontrolados en el mal de Parkinson, síntomas motores en el mal de Huntington, convulsiones, distonía cervical, tics en el síndrome de Gilles de la Tourette; con una conclusión demasiado “moderada” con respecto a la efectividad “medicinal” del opiáceo como para ser considerada determinante; En el 2009, la Universidad de Washington publicó el estudio “Uso medicinal del cannabis en los Estados Unidos: perspectiva histórica, tendencias actuales y futuras direcciones”, soportado en 33 ensayos clínicos realizados desde 1971 el documento concluye que las investigaciones realizadas demostrarían beneficios de la planta, especialmente cuando sus componentes son usados como analgésicos. Sin embargo, otra bibliografía científica como el análisis hecho el King's College de Londres y la Universidad Queensland de Australia, advierten de consecuencias negativas que puede tener el consumo regular en aspectos como el desarrollo intelectual del ser humano; este documento revisó investigaciones presentadas entre 1993 y 2013 sobre los efectos que tiene la marihuana en la salud. En el documento desarrollado por Wayne Hall, quienes empezaron a consumir marihuana en su adolescencia están más expuestos a desarrollar dependencia, episodios psicóticos o problemas de memoria. También indica que uno de cada seis adolescentes crea dependencia a la droga y que además su desarrollo intelectual se ve afectado, pues tienen un menor rendimiento escolar.
Desde la perspectiva socio cultural, se encuentra de igual forma, dos posiciones fuertemente soportadas, una de estas parte de la comunidad a favor de la legalización, que consideran incongruente que los gobiernos legalicen consumos que ha matado más personas en el mundo, refriéndose al tabaco y el licor y como no hacerlo con uno que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de personas que padecen de enfermedades terminales altamente dolorosas; dentro de sus fundamentos, sen encuentra evidencia de la tendencia al comportamiento violento asociada al abuso de alcohol, mientras que de hecho, algunos estudios sobre la conexión entre violencia y el consumo de marihuana y de alcohol indican que la marihuana parece disminuir la agresividad. Más allá de la resistencia y las posiciones legales, los incipientes estudios académicos han llegado a contradecirse entre sí y no han logrado una dimensión concluyente ya que se realizan dentro de un marco mismo de ilegalidad de la planta.
En Estados Unidos, hay 23 estados donde el consumo de cannabis es aceptado con fines terapéuticos, esto aun cuando este es el país que ha liderado el prohibicionismo como principal estrategia de lucha contra la droga, esta lucha se ha convertido en bandera de innumerables propuestas políticas, principalmente en países como Colombia, donde el narcotráfico es la causa de muchos de los principales problemas sociales. Para la contra parte, la legalización de la marihuana medicinal, implicaría entrar en la legalización recreativa de esta y muchas otras drogas, al respecto, debe considerarse que muchos de los países en los cuales se ha regulado la marihuana medicinal no se ha abierto la discusión sobre su uso para fines recreativos o se ha incluido otras drogas, por ejemplo, en países como Bélgica, Canadá, Austria, República Checa, Países Bajos, Finlandia, Israel, España y el Reino Unido, en donde el uso médico es legal, no se ha legalizado el uso recreativo; En el caso de Uruguay se encuentra legalizado el uso recreativo y médico -este último falta aún reglamentarlo.
...