ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas de Estadística

Ricardo ÁlvarezEnsayo18 de Junio de 2021

6.191 Palabras (25 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 25

República Bolivariana de Venezuela

I.U.P. Santiago Mariño

Ext. Cabimas - Zulia

[pic 1]

Estudiante:

Manuel Álvarez

C.I.: 29.599.594

Ing. Mtto. Mecánico

Desarrollo

I. Parte. Aspectos Teóricos.

1.-  Elaborar un cuadro comparativo donde establezca los aspectos o elementos más sobresalientes relacionados a las medidas de tendencia central, posición y dispersión.

Medidas de Estadística

Definición

Clasificación

Medidas de Tendencia Central

Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos.

  • Media aritmética, ponderada, geométrica y armónica
  • Mediana
  • Moda

Medidas de Posición

Nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. La descripción de un conjunto de datos, incluye como un elemento de importancia la ubicación de éstos dentro de un contexto de valores posible.

  • Cuartiles
  • Deciles
  • Percentiles

Medidas de Dispersión

Muestran la variabilidad de una distribución, indicándolo por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media.

  • Rango
  • Desviación media
  • Desviación estándar
  • Varianza
  • Coeficiente de variación
  • Desviación típica  

2.-  Definir en qué consiste el Método Estadístico y cuáles son las etapas del mismo.

Es un procedimiento para manejar datos cuantitativos y cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento, presentación, descripción y análisis. El método estadístico permite comprobar hipótesis o establecer relaciones de causalidad en un determinado fenómeno. Se realiza una serie de pasos con el fin de obtener resultados fiables del tema que se investiga. Esto es importante realizar para evitar obtener conclusiones erróneas

Para emplear de modo racional y eficiente el Método Estadístico es necesario recorrer unas etapas fundamentales que conforman un algoritmo o proceso lógico cuantitativo. Las principales son los siguientes:

  1. Recolección: se refiere a la medición de variables y recoge la información que se especifica en el diseño de la investigación, la recolección se puede realizar a través de la observación o complejos procedimientos de medición. Esta etapa es fundamental ya que de ella depende que se dispongan de datos exactos y confiables.
  2. Recuento: en esta etapa la información recogida se somete a revisión, clasificación y posteriormente a procesar en paquetes de software estadístico, en ocasiones el recuento se puede hacer de manera simple y en ocasiones requiere de computadoras o paquetes de software especiales para el manejo de datos
  3. Presentación: se realizan cuadros o tablas y gráficos que permiten una visualización rápida y precisa de los datos obtenidos, en primer lugar, la elaboración de cuadros o tablas tiene como propósito de presentar los datos de manera que se pueda efectuar una revisión numérica precisa de los mismos, y la elaboración de gráficos facilita la inspección rápida de la información
  4. Síntesis: la información es resumida en forma de medidas que permiten expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamientos de datos
  5. Análisis: se efectúa la comparación de las medidas de resumen previamente calculada a través de fórmulas estadísticas y el uso de tablas específicamente diseñadas, la etapa de análisis en concreto consiste en la comparación de los resultados.

3.- Elaborar un glosario de términos referidos a la Distribución de Frecuencia Estadística

Amplitud: Matías Riquelme (13 de octubre, 2018). “Es la diferencia entre la puntuación de mayor valor y de menor valor.”

Amplitud de intervalo: Matías Riquelme (13 de octubre, 2018). “Se conoce como un número o unidades de medida, es usado en la representación gráfica de medidas variables continuas, entonces esta amplitud se da al agrupar variables en intervalos del mismo tamaño y quedará definido cada uno por su límite inferior y su límite superior, cuya diferencia entre límites se conocerá como intervalo de amplitud.”

Coeficiente de variación: Francisco Javier Marco Sanjuán (02 de octubre, 2017). “Es una medida estadística que nos informa acerca de la dispersión relativa de un conjunto de datos.”

Cuartiles: Guillermo Westreicher (02 de febrero, 2021). “Es cada uno de los tres valores que pueden dividir un grupo de números, ordenados de menor a mayor, en cuatro partes iguales.”

Dato: Julián Pérez Porto y María Merino. (2017). “Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar.”

Diagrama de barras: Paula Rodó (03 de enero, 2021). “Es una representación en dos dimensiones de la frecuencia, ya sea absoluta o relativa, de una variable cuantitativa o cualitativa pero siempre discreta y distribuida en filas.”

Distribución de frecuencia: Guillermo Westreicher (29 de abril, 2021). “Es la forma en la que un conjunto de datos se clasifica en distintos grupos excluyentes entre sí. Es decir, si un dato pertenece a un grupo no puede pertenecer a otro.

Frecuencia absoluta: Francisco Javier Marco Sanjuán (28 de septiembre, 2017). “Es una medida estadística que nos da información acerca de la cantidad de veces que se repite un suceso al realizar un número determinado de experimentos aleatorios.”

Frecuencia acumulada: Francisco Javier Marco Sanjuán (02 de octubre, 2017). “Es el resultado de sumar sucesivamente las frecuencias absolutas o relativas, desde el menor al mayor de sus valores.”

Frecuencia relativa: Francisco Javier Marco Sanjuán (23 de noviembre, 2017) “Es una medida estadística que se calcula como el cociente de la frecuencia absoluta de algún valor de la población entre el total de valores que componen la población.”

Histogramas: Guillermo Westreicher (29 de julio, 2020).”Es la representación gráfica de un grupo de datos estadísticos. Estos, agrupados en intervalos numéricos o en función de valores absolutos.”

Intervalo de confianza: Francisco Javier Marco Sanjuán (02 de octubre, 2017) “Es una técnica de estimación utilizada en inferencia estadística que permite acotar un par o varios pares de valores, dentro de los cuales se encontrará la estimación puntual buscada (con una determinada probabilidad).”

Muestra: José Francisco López (08 de noviembre, 2018). “Es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos. Estadísticamente hablando, debe estar constituido por un cierto número de observaciones que representen adecuadamente el total de los datos.”

Muestreo: Guillermo Westreicher (10 de marzo, 2021). “Es el proceso mediante el cual se selecciona un grupo de observaciones que pertenecen a una población. Esto, con el fin de realizar un estudio estadístico.”

Población: Guillermo Westreicher (21 de junio, 2020). Es el conjunto de personas o animales de la misma especie que se encuentran en un momento y lugar determinado.”

Porcentaje: Guillermo Westreicher (07 de abril, 2021). “Es una fracción o una parte de 100, denominándose también como tanto por ciento, y se indica con el símbolo %.”

Tablas de Frecuencias: Muray R. Spiegel, (1984)“Son herramientas de Estadística donde se colocan los datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las veces) en que ocurren.”

Variable: José Francisco López (04 de abril, 2020). “Es una característica de una muestra o población de datos que puede adoptar diferentes valores.”

II. Parte. Aspectos Teóricos/Prácticos.

 4.- Graficación estadística.

Deberá definir, explicar los elementos, características, utilidad y procedimientos necesarios para la elaboración de las siguientes gráficas y diagramas. Además de dar un ejemplo práctico de cada una de ellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (719 Kb) docx (1 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com