ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mestizaje, diversidad e integración.


Enviado por   •  2 de Marzo de 2015  •  Tesis  •  2.586 Palabras (11 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 11

Mestizaje, diversidad e integración. El proceso de constitución histórica del sujeto latinoamericano.

La integración y el mestizaje son fases vitales de un individuo o de un grupo de individuos trasterrado que afectan la identidad de los inmi-grados y también la identidad de los miembros de la sociedad huésped. Se da así una ineludible confrontación cultural que resulta más dolorosa en la medida que unos y otros se cierran en sus propios imaginarios históricos, políticos, religiosos y folclóricos. El sujeto histórico puede ser entendido como quien, desde sí mismo produce y determina el curso de la historia; es más, no existe esta última fuera del sujeto o al margen de este, como tampoco se da un sujeto sin historia. Constituirse en sujeto histórico implica controlar y tener bajo su dominio la dinámica y la tendencia del desarrollo de una sociedad histórica concreta, por lo que la construcción de un sujeto histórico es excluyente o desconstituyente de otro sujeto previamente existente, el que, como viejo sujeto histórico, se verá desplazado por quien en esa relación será un nuevo sujeto histórico. También puede darse que no sea desplazado, sino superado o reintegrado a una nueva relación de sujetos. Lo más significativo aquí es la necesidad de comprender el proceso real de interrelación entre el viejo y el nuevo sujeto, que puede darse, y de hecho así se presenta, en una gran complejidad y multiplicidad de acciones y reacciones que dan por resultante el predominio de aquella que logra imponer su tendencia de desarrollo. Esto se concreta en la determinación del sujeto histórico real y no con el abstracto, que no siempre coincide con el deseado.

Producción del idealismo latinoamericano: actores colectivos (internos y externos), instituciones territoriales y extraterritoriales.

La historia político social de los pueblos latinoamericanos, recoge un conjunto de hechos, vivencias y experiencias de rebeldía en contra de las imposiciones externas. Formamos parte de un Sub Continente que fue sistemáticamente violentado por los europeos a partir de la invasión (nunca descubrimiento) que inicio el almirante Colón a partir de 1492, a estas tierras que luego llamaron América. En correspondencia con las ideas de uno de los grandes pensadores de nuestra América, como lo es el maestro Simón Rodríguez, creemos en la necesidad de desarrollar ideas y organizaciones originales, contextualizadas con nuestra realidad. En este orden asumimos, lo que el movimiento popular ha venido construyendo, sobre el conjunto de ideas y postulados, que le han dado vida a los procesos populares revolucionarios a lo largo y ancho de Latinoamérica y el Caribe, considerando los principales personajes históricos de la resistencia.

PRODUCCIÓN DEL IDEARIO LATINOAMERICANO

La masiva institucionalización de las ciencias sociales en la gran mayoría de los países latinoamericanos ocurrió paralelamente con el periodo de expansión capitalista global después de la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente modernización de las sociedades latinoamericanas [...] Coincidió pues con la puesta en marcha del cepalismo y de sus ciencias sociales afines como paradigmas, también con los esfuerzos por mantener o renovar el marxismo. Se instauraron cátedras y carreras universitarias, se crearon centros de investigación en instituciones universitarias, se enviaron los primeros egresados a estudios de posgrado en el exterior. Este proceso, modestamente comenzado en los cuarenta, fue acelerándose en los cincuenta y, sobre todo, en los sesenta, después de la reformulación que condujo al segundo momento del cepalismo.

En el ámbito institucional, hasta antes de ese periodo —el de la Segunda Guerra Mundial— lo que se tenía era un //pensamiento latinoamericano//liberal equivalente a un sistema de ideas precientífico

un pensamiento cuyo método se basaba más en la especulación, la filosofía y la jurisprudencia que en el método científico occidental centrado en la observación y predicción, hegemonizado por el positivismo como representante de las clases conservadoras y terratenientes.

El ideario latinoamericano del siglo XX La revolución cultural promovida los próceres de la independencia latinoamericana (Juan Bautista Alberti, Domingo Faustino Sarmiento, Andrés Bello, Simón Rodríguez, Simón Bolívar) en las varias regiones lingüísticas del subcontinente, tiene como objetivo lograr el rigor expresivo, que permita la interacción científica (y tecnológica). El género literario propiciado por el movimiento modernista es el ensayo, en substitución de la crónica y del diario. La intención es objetivar la exploración de la realidad y de la experiencia para permitirle el beneficio de la traducción, según la preceptiva neorromántica de madame de Stäel. La búsqueda de un código expresivo, que salvaguarde las tradiciones cognoscitivas, propias de las culturas precolombinas, y las innovaciones introducidas por el castellano como la lengua vehicular, está orientada hacia la realización de aquel "alineamiento" cultural del universo latinoamericano con los otros hemisferios del saber moderno.

Se ha observado [sostiene Salvador E. Morales Pérez] que durante el proceso de independencia y dentro de una línea utopista tributaria de ideólogos franceses como el cura Mesliez, Morelly y Babeuf, impresionaron el pensamiento del canónigo Francisco Severo Maldonado, hombre de entre siglos (1775-1823), quien fundó el periódico patriótico Despertador Americano y el realista Telégrafo de Guadalajara y al cual se le debe un escrito de consideración en la cuestión abordada: El triunfo de la especie humana (González Casanova, 1953)1 .

El periodismo desarrolla una función, por así decir, remisiva, en el sentido de que difunde las noticias sobre las innovaciones científicas y tecnológicas alimentando la curiosidad por la terminología en relación con la lógica experimental. El ensayo y el artículo introducen en la adquisición del conocimiento corriente un léxico que retoma las problemáticas de la evolución conceptual moderna.

La razón [enfatiza Alejandro Serrano Caldera] dejó de ser una cualidad y un instrumento mediante el cual se normaba la conducta y se organizaba la acción humana, para devenir el nuevo Dios, la categoría absoluta, omnipresente y omnisciente con la que se inicia la modernidad.

Leopoldo Zea encuentra en los ensayos científicos los nexos conceptuales necesarios para permitir a la dialéctica política substraerse a la retórica tradicional para mantenerse fiel a la lógica de la consecuencia y de la gratificación.

El cambio de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com