Metabolismo
chipendey18 de Septiembre de 2014
2.829 Palabras (12 Páginas)327 Visitas
TEMA 1: UNA APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO.
LECTURA: ELEGIR UN TEMA
Para Andre Jacob, la elección de un tema puede ser un gran dilema para quienes no están inmersos en el ámbito de la escritura, sin embargo el plantea una guía que orienta a la elección de un tema de investigación, resaltando la importancia de esta.
Es importante considerar la pregunta ¿por qué hacemos la investigación? Y ¿para qué va a servir la investigación que voy hacer? Con la finalidad de que el tema elegido responda a una necesidad precisa y tenga una finalidad, conocer una realidad para transformarla y sobre todo darse los medios para realizarla.
Este tema de investigación debe partir de una situación que se vive a diario, las causas que las originen, considerar otras opiniones sobre el tema, hacer una primera selección y evaluar las posibilidades de llevar a cabo la investigación y la utilidad de los resultados que esta genere.
En el desarrollo de mi práctica docente, debo adoptar una postura de investigación y evaluación continua sobre ¿que hago? y el ¿por qué lo hago?, con la finalidad de verificar si lo que estoy haciendo cumple con las expectativas solicitadas, en este caso con los aprendizajes esperados marcados en el plan y programas 2009, y de no ser así encontrar las causas que originaron que los resultados no sean los adecuados, para transformarlos y retomar la finalidadinicial, considerando que estoy en un proceso de trasformación de mis saberes y costumbres que en la mayoría de los casos se reflejan en la forma de ejercer mi práctica docente y en la que tengo que tener siempre presente la investigación, con la finalidad de mejorar continuamente.
LECTURA DEFINICION DE ENSAYO
Rafael Virasoro, muestra al lector la definición de ensayo partiendo de las diferentes ramificaciones de esta y su utilidad en diferentes ámbitos, como es el teatro, en la ciencia, la poesía etc, sin embargo aun con su diversidad de usos no pierde el sentido original, “exagium” que significa peso de pesar, en el sentido de examen, inspección, reconocimiento, prueba, pero aunado y en distinción a las diferentes formas literarias, el ensayo no solo dice algo, si no que dice algo sobre algo, y no lo dice porque sí o por que el autor solo tiene la necesidad de comunicarse, sino que su decir obedece a los pensamientos, reflexiones y meditaciones que ese algo sugiere. En concreto el ensayo es un HACER del hombre pero no de forma técnica, si no un hacer con palabras, que no queden en lo imaginativo y metafórico, respondiendo al puro goce estético al hablar de algo, sino algo sobre algo, es decir que los diferentes quehaceres y creaciones del hombre no son en sí ensayos, son temas de estudio o investigación para formar un ensayo y para que esto suceda debe estar inmerso el conocimiento, reflexión, meditación y razón.
La elección de un tema, y la manera estructural de plasmar la información de la investigación en un ensayo,podría decirse de manera sencilla, sin embargo esto me hace reflexionar y preguntarme ¿Cómo construir un ensayo que muestre no solo con palabras mi trabajo en el aula?, ¿Cómo mezclar el conocimiento, la reflexión y la razón para plasmar palabras que digan más que palabras?, quizás suene complicado sin embargo las actividades cotidianas, el contexto y el núcleo que conforma a la práctica docente me permitirán investigar, analizar, y reflexionar sobre el actuar en el aula enfocado a la enseñanza aprendizaje.
LECTURA INTRODUCCION
El uso de la palabra ensayos y las diferentes estructuras de esté en autores como Montaigne, Bacon y Burckhardt, permitieron conformar características de este nuevo genero como es la exposición discursiva en prosa y la extensión variable sin perder de vista lo didáctico y lógico en la exposición de ideas.
Marca las diferencias entre otras formas afines al ensayo, como el articulo que es más breve e inmediato, el estudio crítico que emplea un método severo, la monografía que tiene una intención didáctica y se aplica sobre un tema preciso con propósitos exhaustivos y el tratado que es lo opuesto al artículo.
El ensayo se presenta en las siguientes modalidades:
• Como creación literaria, breve, poemático, de fantasía, ingenio o divagación, ensayo- discurso u oración, Ensayo interpretativo, ensayo teórico, etc.
Cada uno muestra diferentes técnicas para su elaboración pero en todas se centra la narración o descripción con intención, mostrando una estructura especifica que llevan a una finalidad concreta más científica que meramente imaginativa.
La forma correcta de escribir un texto, ya sea en su estructura o redacción, pasa a segundo plano si esta no contiene lo que se llama ciencia, un procedimiento que tiene inmerso el conocimiento y la experiencia. Este texto me permite reflexionar no solo en la forma correcta de estructurar un texto para una ponencia o para acreditar una asignatura, si no en que la práctica docente, debe dejar de ser solo imaginativa y enfocarse a un fin científico, o de igual forma transmitir conocimiento de manera científica, en la que se considere los saberes previos del alumno, su contexto social, ideología y valores, y hasta sus perspectivas futuras, con la finalidad de desarrollar habilidades útiles en su futuro mediato o inmediato
TEMA _2. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA.
LECTURA EL ENFOQUE POSITIVISTA DEL PROBLEMA DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.
El positivismo no es una doctrina elaborada sistemáticamente. Es más bien, tal como proponía Carnap, el nombre que suele asociar a la postura filosófica general que se evidencio como la corriente intelectual más poderosa en el pensamiento occidental de la segunda mitad del siglo XIX.
Al elegir la palabra positivo Comte intentaba subrayar su oposición a cualquier pretensión metafísica o teológica en cuanto a que ningún tipo de experiencia aprehendida por vía no sensorial pudiera servir de base a un conocimiento valido. Fue este deseo de deliberar al pensamiento de las certezas dogmáticas, asociado a una fe optimista en el poder del conocimiento positivo para resolver los grandes problemas prácticos, lo que confirió al positivismo su inicial atractivo.
El termino positivismo ha adquirido un sentido denigrante, y ha tenido un uso tan amplio y vago como arma para ataques críticos que podemos considerarlo ya desprovisto de todo significado comúnmente aceptado y normativo.
Las maneras en que se han expresado los principios positivistas, y las conclusiones que se ha querido extraer de ellos, han sido muchos y muy variadas.
El pensamiento positivista ha influido también en los estudios de historia, teológica y ética, en su aplicación a las ciencias sociales, sin embargo, por lo común se admite que el positivismo implica dos postulados estrechamente relacionados:
el primero es que los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las indagaciones científico-sociales.
El segundo es la convicción de que el modelo de explicación es utilizado en las ciencias naturales proporciona las normas lógicas en base a las cuales pueden valorarse las explicaciones dadas por las ciencias sociales.
La ciencia y solo ella, proporciona una actitud neutral, porque solo ella suministra métodos que garantizan un conocimiento no contaminando por preferencias subjetivas e inclinaciones personales.
El enfoque metodológico que crean estas teorías, y que según la mayoría de las interpretaciones de la investigación educativa, goza casi de la consideración de ortodoxo, es el hipotético-deductivo, este método se describe formando 3 etapas que, esquemáticamente pueden representarse como, propuesta de hipótesis, deducción a partir de la hipótesis y verificación mediante observación o experimentos.
Algunos rasgos merecen atención detallada, en primer lugar la hipótesis debe ser tal, que sus consecuencias sean observables, segundo dichas hipótesis deben ocurrir en la realidad y tercero que el hecho de que la predicción sea derivada de la hipótesis haya ocurrido no demuestra que sea cierta.
La ciencia no se encarga de como surgen las hipótesis ni de cuales sean los motivos de quienes las deducen, solo importa saber cómo se convalidan.
El postulado principal del planteamiento positivista es que las teorías sobre la educación deben plegarse a las exigencias lógicas de la explicación científica, dichos métodos pueden emplearse de dos maneras distintas, en primer lugar pueden utilizarse para la investigación pura, con el fin de proporcionar teorías bien confirmadas que expliquen los fenómenos educacionales demostrando como estos pueden derivarse de los postulados nomológicos.
En segundo que aplique tales teorías a la información de políticas educativas encaminadas a mejorar la eficacia de la práctica educativa.
La tarea de la investigación aplicada consiste en proporcionar respuestas a las interrogantes científicos que se producen dentro de un determinado conjunto de objetivos de la educación, con intención de mejorar la manera en que las instituciones educativas tratan de cumplir sus objetivos, o que trate de valorar científicamente las consecuencias políticas existentes en la función de los objetivos que proclaman.
Se espera de los maestros que sean capaces de adoptar y llevar efecto a las decisiones educativas basadas en el saber científico, ellos no participan por si mismos en el proceso de la toma de decisiones, el papel del enseñante
...