ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo hipotetico deductivo


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  1.030 Palabras (5 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 5

Metodo hipotetico deductivo

Para que surgiera la ciencia moderna, fue necesaria una síntesis genial entre el método inductivo y el método deductivo, es decir, un método que aunara la observación empírica con la deducción formal, el valor de los hechos con la necesidad de los razonamientos.

Esa síntesis se produjo en el siglo XVII y fue obra, esencialmente, de Galileo Galilei. En sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos, Galileo aunaba la observación y la medición, pero, además, diseñaba experimentos con los que ponía a prueba sus propias hipótesis. De este modo, su método era, a la vez, empírico y probatorio, inductivo y deductivo.

Veamos ahora en qué consiste el método hipotético-deductivo paso a paso y a través de un ejemplo.

Imag. 14. Autor: H. Fernández Retamal

Licencia: documentación libre GNU

Observación. En efecto, el primer paso del método hipotético-deductivo es la observación. Sin embargo, conviene matizar en qué consiste esta “observación” en el quehacer científico normal. Y lo haremos a través de un ejemplo. Supongamos que trabajamos en un proyecto de astronomía para el que debemos realizar una serie de mediciones astronómicas. Por ejemplo, debemos analizar la composición de la atmósfera marciana. Nuestro trabajo se basará, pues, en una observación sistemática y un posterior análisis químico de lo observado. Este aspecto de la ciencia es inductivo. Pero, supongamos que, en nuestras observaciones, encontramos un fenómeno inesperado, una anomalía que no tiene explicación en el contexto de nuestras teorías y conocimientos aceptados.

Es aquí donde se pone en marcha todo el mecanismo explicativo del método científico.

Imag. 15. Autor: Niko Lang.

Licencia: General Public GNU 2

Propuesta de hipótesis. El segundo paso consiste en proponer hipótesis que sirvan para explicar la anomalía detectada. Imaginemos que se ha detectado la presencia de un compuesto químico orgánico en la atmósfera marciana. Para explicar esto, los científicos deben proponer una serie de hipótesis. Una hipótesis es, en realidad, una explicación provisional. Por ejemplo, nuestra hipótesis es que la presencia de dicho compuesto se debe a la presencia de la vida en Marte, de bacterias que expelen oxígeno a la atmósfera. Esta hipótesis es congruente con los hechos observados. A la vez, es sencilla y puede ser puesta a prueba, es decir, puede ser verificada.

Estas tres características, congruencia con los hechos, sencillez y verificabilidad, son características que deberían cumplir siempre las hipótesis.

Verificación. Pero no basta con proponer hipótesis: hay que verificar si son correctas. Y para hacerlo hay que diseñar un experimento. Este es el momento deductivo del método. Un diseño experimental se basa siempre en un razonamiento, en una deducción del siguiente tipo: si nuestra hipótesis "p" es correcta, entonces encontraremos el efecto observable"q". ¿Encontramos "q"? Si es así, entonces es seguro que "p" es correcta. En caso contrario, "p" no es correcta, y deberemos formular una hipótesis alternativa. En nuestro ejemplo, si la hipótesis de la presencia de vida es correcta, entonces deberíamos encontrar rastros, por ejemplo, de clorofila. Y, por consiguiente, debemos buscar clorofila. Si la encontramos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com