ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion De Campo

luisov4920 de Abril de 2014

4.353 Palabras (18 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

INDICE

INTRODUCCIÓN

2.1 INVESTIGACION……………………………………………………4

2.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………......5

2.1.1.1 CATEGORIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….............5

2.1.2 OBJETIVOS ……………………………………………......7

2.1.3 PREGUNTAS…………………………………....................7

2.1.4 JUSTIFICACION…………………………………………...8

2.2 REVICION DE LA LITERARURA Y CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO……………………………………………………..9

2.2.1 REVICION DE LA LITERARURA ……………………...10

2.2.2 MARCO TEORICO…………………………………….…10

CONCLUSIÓN

ANEXOS

INTRODUCCION

La investigación, es uno de los topes más grandes en el desarrollo de un buen estudiante, ya que a muchos de nosotros se nos dificulta la redacción y el uso de un correcto lenguaje que permita la correcta elaboración de la misma. Por muy complicada que se nos haga realizar una investigación, siempre se va a realizar de la mano con nuestra vida cotidiana.

Por ello, la creación del presente trabajo es para dar a conocer los pasos que se deben seguir para el planteamiento y correcta investigación de algún tema o problema de interés social, ya sea desde lo más común como, la contaminación, el trabajo, la escuela, etc.; hasta algo más complicado como alguna teoría física o científica, todo dependerá del interés del investigador.

En el trabajo no solo se plantean los pasos a seguir, sino que se muestra el resultado de esos pasos por medio de la indagación de un tema el cual lleva por nombre “Elaboración y uso de un calentador solar”. En la documentación de la investigación se determinara cada paso con un análisis comparativo de algunos autores que tengan conocimientos sobre la elaboración de la investigación.

Regresar

2.1 INVESTIGACIÓN

Fernández (2010, p.1) sostiene la hipótesis donde se refiere que la investigación es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa.

Para complementar la definición anterior, se habla de que la investigación se origina en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el subtitulo de una buena idea. Las ideas construyen el primer acercamiento a la realidad que habría de investigarse Hernández (1997, pág. 18).

Ávila (1999 pág. 5) La investigación puede conceptualizarse como u proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos demostrables, la respuesta de una pregunta de investigación o la solución de un problema.

Por otro lado de lo aprendido en clase determinamos que: la investigación es un proceso social sustentado, que se da atreves de la tolerancia, el respeto y la empatía, donde los investigadores comparten las teorías, leyes y metodologías del área científica, tecnológica y metodológica donde ellos son “expertos”.

Dados los conceptos anteriores se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas:

Investigación disciplinaria o monodisciplinaria: Se avoca a una sola disciplina. Esta es la punta de todas las investigaciones, porque, crea especialistas, pero como se enfoca en solo un tema el investigador no se da cuenta que todo está conectado.

Investigación multidisciplinaria o polidisciplinaria: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración.

Investigación Interdisciplinaria: es el proceso que realizan los expertos en torno a los modos interdisciplinarios que surgen en el proceso de un determinado contexto.

Investigación transdisciplinaria: estudia el impacto de un producto en relación del cambio cualitativo a cuantitativo y viceversa.

Regresar

2.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación (Sampieri 1991, pág. 53) .

En otros términos, Ackoff (1953, pág. 59) determina que un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

Además se cree que el problema es el encargado de señalar las metas que se tienen que alcanzar para el proceso de investigación. (Leedy, 1993, pág. 38)

Una vez determinados lo que se refiere a buen planteamiento del problema, el equipo construyo el siguiente:

“A las familias de bajos recursos de México les es difícil adquirir un calentador solar ya que su precio es muy elevado”

Regresar

2.1.1.1 CATEGORIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Una vez determinado el problema se tiene que categorizar, y una vez categorizado, es necesario dimensionarlo, a continuación se da una explicación más detallada de lo mencionado:

 Una vez expuesto científica, tecnológica y metodológicamente el planteamiento del problema, el siguiente paso es dimensionarlo.

 Para dimensionar el planteamiento del problema es necesario categorizar el problema, categorizar consiste en señalar los nodos informativos que por si solos nos den un significado (se recomienda que el planteamiento del problema tenga mínimo 3 categorías, máximo 5 categorías, si se encuentras menos de 3 categorías quiere decir que no es un problema de investigación, si se encuentran más de 5 categorías se dice que coexisten varios problemas y que podemos tener problemas para identificar realmente el problema que queremos solucionar).

 Una vez categorizado el problema se tiene que dimensionar cada categoría encontrada en el planteamiento del problema donde se obtienen los indicadores o descriptores que definen contextualmente cada categoría.

A continuación se demuestra la categorización y la descripción del problema:

A las (familias de bajos recursos de México) les es difícil (adquirir un calentador solar) ya que su (precio es muy elevado).

A) FAMILIS DE BAJOS RECURSOS

a.1 Salario insuficiente

a.2 Poca información

a.3 Trabajo escaso

B) Adquirir un calentador solar

b.1 Comprar un calentador solar

b.2 Innovar un calentador solar

b.3 Inventar un calentador solar

C) PRECIO ELEVADO

c.1 Uso de tecnología de punta

c.2 Poca tecnología de comercialización

c.3 altos precios en la tecnología de insumos Regresar

2.1.2 OBJETIVOS DEL PROBLEMA

Bisquerra (2009, pág. 58) sostiene la hipótesis de que los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

Además los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981, pág. 60).

Otro factor importante al realizar un objetivo es el que sostiene Sampieri (1991, pág. 53) donde afirma que los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

Nuestros objetivos son los siguientes:

o Determinar cuáles son las alternativas más viables para adquirir un calentador solar.

o Crear un calentador solar que utilice accesorios de bajos costos y así favorecer su factibilidad.

o Regresar

2.1.3 PREGUNTAS

Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980, pág. 61).

PARA HACER NUESTRA INVESTIGACION FORMULAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿A qué escala será la producción de calentadores?

¿Dónde obtendremos insumos para su fabricación?

¿Donde adquirir la materia prima más barata?

¿Donde venderé mi producto?

¿Quién financiará el producto?

¿En qué forma se reflejaran las ganancias?

¿El precio por calentador solar?

Regresar

2.1.4 JUSTIFICACIÓN

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización (Sampieri 1991, pág. 63)

Nuestro objetivo es fabricar un calentador solar que sea factible adquirir, que sea ligero económico, no acupe mucho espacio.

Esto para que la gente opte por otra fuente de energía, no gaste en gas al calentar agua, y principalmente crear un mercado diferente en donde se aprovechen los materiales relativamente inservibles ya que haremos el proyecto con simples tubos de cobre o de otro tipo de material parecido a este.

1. La parte trasera de un refrigerador es básicamente un sistema de dispersión del calor, realizando una modificación se puede ocupar para absorber grandes cantidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com