ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigación

Fani4088 de Septiembre de 2013

3.987 Palabras (16 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

Después de concluir con el seminario de aprendizaje daré a conocer lo aprendido en este. Los conceptos que se estuvieron analizando sistemáticamente clase con clase. Se presentan todos en el mismo porque todos estos conceptos van de la mano con el saber y los conocimientos científicos o simplemente los cotidianos del día a día. A diario utilizamos nuevos conocimientos y hacemos cosas que no imaginamos porque no sabemos cómo ocurren, todo lo que hemos es una serie sistematizada de activadas. Y cuando adquirimos conocimientos son atreves de observación y en ocasiones asta experimentación, pero no lo percibimos así por que no sabemos el significado exacto de las palabras mencionadas. A continuación se presentan algunas que serán muy útiles en el curso y el nuestras vidas cotidianas.

Empezaremos por describir un concepto ya que el significado de esta palabra es la base principal para desarrollar el tema.

m. Pensamiento expresado con palabras.

m. Opinión, juicio.

m. Crédito en que se tiene a alguien o algo.

http://lema.rae.es/drae/?val=concepto 25/08/12 06:33 p.m.

Cada uno de nosotros podemos crear nuestros propios conceptos de palabras o cosas. Es enlazar nuestros pensamientos y dar un punto de vista sobre aquello a lo que se está atribuyendo un concepto.

Utilizamos a diarios cientos de conceptos, pero no debemos confundirlo con una definición pues ay una gran diferencia. Una definición es la encargada de definir una variable con otros términos. Estas pueden ser definiciones de diccionario o de libros especializados, y describe la esencia o características reales de un objeto fenómeno. Son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque no se relacionan directamente con la realidad. Después de todo siguen siendo conceptos. Como señala Kerlinger (1979) ‘‘Los científicos deben ir más allá. Deben definir las variables que se usan en sus hipótesis en forma tal que puedan ser comprobadas’’.

Roberto Hernández Sampieri

Metodología de la investigación 2da Edición

Mc Graw Hill

México DF. 2000 Pág. 99- 103

Un concepto tiene más ideas y pensamiento, la definición no, puesto que en esta incluimos las características reales de de lo que se define, le añadimos un poco de conocimientos previos y en algo mas especifico. En la ciencia un concepto no es suficiente y se utiliza la definición, ¿pero que es la ciencia?

Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo. www.biocab.org/ciencia

En nuestro entorno siempre está presente la ciencia, en ocasiones no la persivimos. Pero a diario adquirimos conocimientos acerca de la vida o del universo y todas esas ideas o aprendizajes forman parte de la ciencia.

Cuando observamos detalladamente lo que pasa a nuestro alrededor estamos siendo parte de la ciencia. La observación es un punto muy importante en las investigaciones científicas. La observación consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamiento o conducta manifestada. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias.

Haynes (1978) menciona que es un método más utilizado por quienes están orientados conductualmente. Puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos familiares, eventos masivos, la aceptación de un producto en el súper mercado, el comportamiento de deficientes mentales etc.

Roberto Hernández Sampieri

Metodología de la investigación 2da Edición

Mc Graw Hill

México DF. 2000 Pág. 309-310

Todas las personas que hemos desarrollado el sentido de la vista, podemos observar también. Sin confundir el ver con el observar. En la ciencia para podre realizar una hipótesis es muy importante la observación, ayuda a dar una mejor hipótesis y desarrollar mejor nuestra búsqueda de conocimientos. La hipótesis indica lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse.

Roberto Hernández Sampieri

Metodología de la investigación 2da Edición

Mc Graw Hill

México DF. 2000 Pág. 95

Son suposiciones, algo que creemos pero que necesita un proceso (experimentación) para comprobarse o rechazarse.

Todos hacemos hipótesis a diario pero sobretodo los científicos, además ellos llevan a cabo todo un proceso para hacer valida una hipótesis, o para rechazarla y crear otra. Para comprobarla necesitan experimentar.

El termino experimentación puede tener al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a ‘tomar una acción’’ y después observar las consecuencias (Babbie, 1979). Este uso del término es bastante coloquial así hablamos de ‘experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción de este hecho o cuando nos cambiamos de peinado y vemos el efecto que provoca en nuestros amigos esa transformación. Esto indica manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos.

en lo partícula se refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.

Roberto Hernández Sampieri

Metodología de la investigación 2da Edición

Mc Graw Hill

México DF. 2000 Pág. 107

Consiste en realizar una acción esperando obtener un resultado, en el ámbito científico esperas comprobar la hipótesis planteada.

Puedes mezclar o manipular ciertas variables y eso es experimentar no sabes que pasara pero tienes una remota idea o al menos esperas que pase lo que habías planeado. Experimentamos día a día con acciones que no nos damos cuenta pues todos creen que para hacer un experimento hay que estar en un laboratorio y eso no es así. Experimentar es una manera de adquirir conocimientos científicos. Existe un tipo de actividad humana, cuyo propósito fundamental es precisamente la adquisición y perfeccionamiento constante de los conocimientos de la humanidad, es la actividad científica. Los conocimientos adquiridos por esta vía se denominan científicos, los mismos se diferencian esencialmente de los cotidianos en que generalmente se refieren a las características esenciales de los objetos del conocimiento, tienen alto grado de sistematización y generalización, son abstractos y para considerarlos ciertos se exige su verificación práctica.

http://www.emagister.com/curso-introduccion-didactica-ciencias/conocimiento-cientifico

Este tipo de conocimiento es el encargado de explicar las cosas detalladamente con un proceso y una comprobación, se caracteriza por tener otro lenguaje.

El conocimiento científico es algo que necesita una serie de pasos altamente organizados, para una comprobación. Pero todos los seres humanos a diario adquirimos conocimiento a este conocimiento lo denominamos conocimiento cotidiano. Como la palabra indica, el conocimiento cotidiano es aquel que se adquiere en las acciones que realizamos todos los días, en el trabajo, en el deporte, en la recreación, etc., es decir haciendo "cosas" cuyo objetivo fundamental no es la adquisición de conocimientos sino otro, y los conocimientos resultan ser un producto secundario de la actividad o la comunicación, que se logran algo así como "sin querer". Independientemente de que nos lo propongamos o no cada vez que interactuemos con objetos o personas la realidad se refleja en nuestro cerebro de algún modo y deja alguna huella, lo que conduce a que se reafirmen las ideas que teníamos, las adquiramos o se modifiquen (los cambios pueden ser en los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales).

http://www.emagister.com/curso-introduccion-didactica-ciencias/conocimiento-cotidiano

Este conocimiento lo aprendemos día a día con las actividades que realizamos en el entorno que nos rodea, se podría decir que es un conocimiento empírico o de creencias puesto que para comprobar algún conocimiento nos basamos en la historia o creencias. Se dice que este conocimiento se obtiene desde que nos estamos formando en el vientre.

La comprensión es parte del los conocimientos cotidianos y científicos. 1. f. Acción de comprender.

2. f. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.

3. f. Actitud comprensiva o tolerante.

4. f. Fil. Conjunto de cualidades que integran una idea.

http://lema.rae.es/drae/?val=comprensión 03/09/12 10:05 p.m.

Es el hecho de entender algo, no solo escucharlo o leerlo si no comprenderlo, saber de qué se habla y porque o por que pasa y para qué. Aprender y entender lo que pasa para poder dar respuesta a las dudas. Para los científicos, el comprender es algo muy importante puesto que ellos tienen que comprender todos los fenómenos y sus explicaciones. Desde el desarrollo de los conocimientos hasta la comprobación o refutación de la hipótesis. Saber por qué pasan las cosas y darles un seguimiento y explicación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com