Metodologia De Investigacion
18 de Julio de 2013
4.021 Palabras (17 Páginas)356 Visitas
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, periodo en que empiezan a desarrollarse todas las funciones sexuales favorecidas por la producción de hormonas que permiten la maduración de los órganos sexuales tanto femeninos (ovulo) como masculinos (espermatozoide).
En nuestro país la mayoría de los embarazos en adolescentes se consideran embarazos no planeados ya que son producto de relaciones sexuales sin algún método anticonceptivo o por abuso sexual.
La llegada de un hijo no planeado puede ser un cambio de vida precipitado y esto tiene mayor impacto en un adolescente ya que se encuentra realizando su proyecto de vida y con esto se verá gravemente afectado si no es que estancada.
El embarazo en la adolescencia se considera desde el punto de vista médico y social como una situación de riesgo para la salud y el desarrollo personal de la madre y su hijo, ya que se relaciona con mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.
Las complicaciones o riesgos del embarazo en la adolescencia son las siguientes:
En la madre:
Corre el riesgo de experimentar anemia.
Preclampsia y eclampsia.
Parto prematuro, prolongado o difícil.
Carga de culpabilidad.
Mayor probabilidad de divorcio (problemas maritales, unidos a causa del embarazo).
Desempleo o menor salario
Riesgo de aborto
Cáncer de mama
Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales.
Hemorragias
Infecciones
Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio.
Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial.
En él bebe:
Presenta bajo peso al nacer
Suelen ser prematuros
Malformaciones congénitas
Problemas de desarrollo
Retraso mental
Ceguera
Epilepsia o parálisis cerebral
Pero las consecuencias adversas del embarazo en la adolescencia no sólo son físicas, sino que tiene además implicaciones socioculturales, psicológicas y económicas, con elevado coste personal, educacional, familiar y social.
Esto es así especialmente en las chicas más jóvenes (15-16 años). Entre los problemas que se presentan habitualmente en estas jóvenes, se encuentran:
Que siguen una dieta inadecuada a su estado.
Utilizan tarde o con poca frecuencia el servicio de atención prenatal, lo que supone una dificultad mayor para aceptar la realidad, retraso de la primera visita, desconocimiento del tiempo de gestación.
Incumplen el tratamiento.
Tienen actitudes de pasividad, falta de respaldo, depresión.
Dado el incremento de la actividad sexual en la etapa adolescente, especial atención merecen también los patrones erróneos de conducta sexual, que pueden desencadenar infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, con toda la problemática que se asocia a su aparición.
Aun cuando los adolescentes tienen información sobre los métodos anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de los jóvenes sexualmente activos usa algún tipo de anticonceptivo.
Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en lo relativo a su sexualidad.
Es por eso que “el embarazo no planeado en la adolescencia” se aborda para la realización de este trabajo por ser una problemática latente en la nuestros días.
IDENTIFICAR EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 14 A 15 AÑOS DE TERCER GRADO GRUPO A VESPERTINO DE LA SECUNDARIA TECNICA NUMERO 10 DE CARDENAS DEL PERIODO ESCOLAR 2012-2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres menores de 20 años (Stern, 1997). A nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños(as) de mujeres menores de 20 años, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados. De ellos, aproximadamente el 60% no son planeados (IPAS, 1999). Este hecho es motivo de preocupación de varios sectores e interés de diversos investigadores, debido a los riesgos biopsicosociales a que conlleva (Villar y Cols, 1992).
En México el número de mujeres adolescentes embarazadas se incrementó de manera importante durante los últimos treinta años. En 1970 había aproximadamente 5.7 millones, para el año 2000 esta población casi se duplicó al llegar a 10.7 millones. En contraste, durante éste mismo periodo la tasa de nacimientos en madres adolescentes descendió de forma considerable, mientras que en 1970 había 58 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes, para el año de 1998 se redujo a 36 nacimientos por cada mil (CONAPO, 1998).
En términos generales, el embarazo a cualquier edad es un evento psicosocial sumamente importante (Monroy, 1998), y muchas veces se ve matizado de situaciones adversas que pueden atentar contra las embarazadas y su producto potencial. Entre ellas se han observado condiciones psicosociales de pobreza, poco apoyo social y familiar, así como problemas de salud, pues muchas embarazadas son portadoras de enfermedades sistémicas o crónico degenerativas que se manifiestan o complican con el embarazo como son: la hipertensión arterial, la diabetes y otras enfermedades metabólicas; enfermedades carenciales como desnutrición y anemia; enfermedades neoplásicas, además de enfermedades infecciosas y parasitarias.
El embarazo temprano con sus repercusiones es uno de los problemas más evidentes que plantea la práctica sexual no protegida y su incidencia es mayor en los grupos más vulnerables. La actividad sexual se considera comúnmente como un indicador de riesgos psicosocial, en el caso de los/las jóvenes de las zonas urbanas la relación sexual temprana se asocia con el uso de métodos anticonceptivos poco efectivos (ritmo, coito interrumpido), el consumo de tabaco, alcohol y marihuana (Orr y cols., 1991).
Además de los riesgos a la salud que conlleva el embarazo en las etapas tempranas de la vida, debe considerarse la importante secuela psico-social que un embarazo no planeado imprime en las adolescentes y en las jóvenes, particularmente los cambios sustantivos en sus proyectos de vida y su contribución a la deserción escolar; una deserción escolar muy costosa para las adolescentes y jóvenes por tratarse de niveles de educación secundaria, preparatoria y aun universitaria.
Esto nos lleva a preguntarnos lo siguiente:
¿Realmente se imparte educación sexual en las cuelas? Y de ser así, ¿qué papel juega la familia en este tema?, y para finalizar ¿quién está dando información a nuestros adolescentes y de qué manera la están recibiendo?
JUSTIFICACION
En los últimos años las tasas de natalidad se han disparado de manera significativa, esto no es algo tan alarmante, lo que realmente resulta serlo es que un gran número de estas mujeres que dan a luz se encuentran en rangos de edad de entre 12 y 18 años, es decir, son adolescentes.
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los hospitales y un problema en salud pública El embarazo en adolescentes está implicado cada día más como causa de consulta de los centros hospitalarios. El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar a quedarse embarazadas incluyen: - Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia). En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es mayor. Con respecto a la edad de las adolescentes embarazadas existen estudios que evidencian diferencias significativas en la evolución del embarazo entre las pacientes menores de 15 años y las de 15 años y más. Se demostró que el riesgo obstétrico en las adolescentes mayores (entre 15 y 20 años) estaba asociado con factores sociales como pobreza más que con la simple edad materna. Las complicaciones que un embarazo en una adolescente trae consigo son a tal magnitud que se pone en riesgo la vida de ambas personas; muchos de estos embarazos realmente pudieron ser evitados pero debido a la mala educación sexual y al desconocimiento de anticonceptivos se tiene como resultado adolescentes embarazadas, y por consiguiente lo que trae como consecuencia tener un hijo no deseado.
OBJETIVO
Identificar la existencia de embarazo en adolescentes de la escuela secundaria técnica número 10 de Cárdenas Tabasco.
...