Metodologia
betyelena11 de Octubre de 2013
3.611 Palabras (15 Páginas)302 Visitas
OPINION DEL USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION EN MOTOTAXISTAS DE LA CIUDAD DE SINCELEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA.
OPINION DEL USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION EN MOTOTAXISTAS DE LA CIUDAD DE SINCELEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA.
Investigadores
Dora Luz Blanquicet Doria.
Edwin Ramírez Junieles
Sandra Romero Núñez
Tutor
Lic. Fabián Mendoza
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
2009
INTRODUCCIÓN
El mototaxismo es un fenómeno nuevo, en Colombia sus orígenes se remontan, un poco mas allá de una década, entre los desempleados de las zonas marginales del departamento de Córdoba. Rápidamente se convirtió en una seria competencia para el transporte público tradicional, debido entre otras cosas, a la prestación de un servicio “puerta a puerta” y a bajo costo.
Desde entonces, el mototaxismo como actividad económica se incorporó a la denominada “economía del rebusque”. Se ha extendido a todo lo largo y ancho del país y particularmente en las ciudades de la Costa Atlántica, convirtiéndose en una respuesta al creciente desempleo y, a su vez, en un problema social.
Durante los últimos seis años el fenómeno del mototaxismo en el municipio de Sincelejo ha crecido a tasas significativas y con ello se han originado una serie de externalidades positivas y negativas alrededor de esta actividad. Según cifras oficiales de la Secretaría de Transporte y Tránsito Municipal, aproximadamente 20.000 personas prestan el servicio de mototaxi en Sincelejo. Lo visible es que cada día son más las personas que directa o indirectamente derivan su sustento de esta actividad; por ello ya es común observar en los barrios, negocios familiares donde se expenden comidas corrientes, lubricantes, accesorios para motocicletas y se acondicionan lavaderos y montallantas exclusivos para estos vehículos.
La proliferación del mototaxismo ha incrementado los índices de accidentalidad. El mayor número de accidentes se presentó en zonas residenciales. Otro efecto negativo de la actividad corresponde a las diversas enfermedades profesionales a las que se exponen los mototaxistas, pese al incremento del mototaxismo son pocos los estudios sistemáticos que se han hecho al respecto, siendo este un campo inexplorado y rico para la investigacion.
El presente estudio se pretende Comprender las opiniones de los mototaxistas frente al uso adecuado de los elementos de seguridad en la ciudad de Sincelejo, departamento de sucre, Colombia.
OPINION DEL USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION EN MOTOTAXISTAS DE LA CIUDAD DE SINCELEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 PREGUNTA INVESTIGATIVA.
¿Cuál es la opinión de los mototaxistas de la ciudad de Sincelejo frente al uso de los elementos de protección al momento de realizar su trabajo?
1.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.
En lo referente al estado del arte, se hizo una búsqueda exhaustiva de información y se determino que el mototaxismo es un fenómeno nuevo con origen hace más de una década en la costa Caribe colombiana, entre los desempleados de las zonas marginales del departamento de Córdoba. Rápidamente se convirtió en una seria competencia para el transporte público tradicional, debido entre otras cosas, a la prestación de un servicio “puerta a puerta” y al bajo costo. Desde entonces, el mototaxismo como actividad económica se incorporó a la denominada “economía del rebusque”. Se ha extendido a todo lo largo y ancho del país y particularmente en las ciudades de la Costa Atlántica, convirtiéndose en una respuesta al creciente desempleo y, a su vez, en un problema social.
Son muy pocos los trabajos sistemáticos que al respecto se han hecho. Sin embargo, pese a la escasa bibliografía científica, se ha logrado recopilar información en publicaciones periódicas y revistas.
El primer reporte sistemático a nivel local se encuentra en Mulford, j (2001-2002). Quien realizo un informe sobre las infracciones diarias que se cometen en la ciudad de Sincelejo y encontró que en el año 2001 los mototaxistas cometían diariamente 7104 infracciones a las normas de transito seguidas del trasporte público con 1468. En el año de 2002 la cifra se aumento a 15411 y en el trasporte público disminuyó.
Ramos, E., &Tabares, S (2003).Realizaron una investigacion sobre “transporte y convivencia en espacios públicos urbanos de la ciudad de Sincelejo" con el fin de determinar la influencia del trasporte urbano en la convivencia de los ciudadanos en el centro de la ciudad de Sincelejo y encontraron que el 66.26% de las personas que transitan por el centro de la ciudad se sienten inseguras. Las principales causas de inseguridad la ocupan los mototaxistas con el 44.8%, seguida de los ladrones con 31.9%.
En el año de 2006, se encuentra el estudio realizado por la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR – Observatorio Socioeconómico de la Sabana, cofinanciado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. “El mototaxismo en Sincelejo, un análisis socioeconómico”.
Como universo de estudio se tuvieron en cuenta 1400 participantes y el tamaño de la muestra fue seleccionado a través de procedimientos estadísticos, estableciéndose un 3% como margen de error y un nivel de confianza del 97%.
Como resultado del estudio se pudo establecer en primera instancia que el mototaxismo genera pocas ganancias como actividad laboral; por ello, cerca del 96% de la población desea cambiar ese oficio. Los autores recomiendan a las entidades administradoras de la salud en Sincelejo, implementar con urgencia campañas de prevención, educación, detección precoz del cáncer de piel y para disminuir en lo posible el aumento en la incidencia de enfermedades de la piel y sus complicaciones. Así mismo, creen que es improcedente que se llegue a prohibir este sistema de transporte individual de pasajeros, puesto que si bien su magnitud puede reducirse en el corto plazo, en el mediano y largo plazo la actividad es altamente susceptible que se convierta en una situación reincidente, debido a la escasa demanda de oportunidades laborales. Así mismo dejan ver también la incidencia de las mismas en el desenvolvimiento social de los individuos. Recomiendan el cambio de la estructura del transporte urbano colectivo en la ciudad, mejorar las condiciones del sistema educativo municipal, en lo que respecta esencialmente a calidad y pertinencia de la educación, de forma especial en la educación básica primaria, secundaría y media vocacional.
En cuanto a los reportes de noticieros regionales y publicaciones periódicas y revistas, se tiene que en la ciudad de montería a través del canal local tv (2008), se transmitió un reporte de las estadísticas del año de 2008, relacionadas con el mototaxismo, se informa que en esa ciudad se dedica al mototaxismo un promedio de 5.000 personas, entre las cuales se destacan los que practican esta modalidad de transporte ilegal por necesidad y en la única moto que tienen y los que ya se volvieron verdaderos empresarios de esa actividad, con un parque automotor que oscila entre las 5 y las ¡300 motos!.Hace más de seis meses las cifras dadas a conocer por Héctor Frasser, gerente de Metrosinú, según un censo efectuado por Soproas, daban cuenta que en Montería se movilizaban 160 mil pasajeros diarios, de los cuales cerca de 99 mil eran usuarios de mototaxis, 30 mil usaban el servicio de Metrosinú, y el resto repartían sus preferencias entre taxis y otras empresas transportadoras, incluyendo los taxis "piratas".
En relación a las noticias periodísticas, se encontró a nivel regional en la página de la alcaldía de Valledupar, departamento de la Costa Caribe Colombiana que debido a los disturbios protagonizados por mototaxistas, las autoridades locales convocan al dialogo a los mototaxistas con el fin de llegar a acuerdos para iniciar campañas que conduzcan a implementar controles para reducir accidentalidad en Valledupar (Jueves, 03 de Septiembre de 2009 17:33), como acuerdo de este escenario de diálogos se estableció que Quienes ejercen esta actividad tienen la obligación de llevar los documentos al día para que no evadan los retenes policiales, que es uno de los principales motivos de choque entre mototaxistas y autoridades. Y habrá talleres masivos de actualización en normas de tránsito a los que tendrán que asistir para poder transitar.
En noticias locales publicadas por el meridiano de sucre frente al negocio del mototaxismo, afirma que “Recientemente nació la necesidad de fabricar guantes y mangas para que los mototaxistas se cubrieran la piel de los inclementes rayos del sol. En la avenida Luis Carlos Galán, Omaira Blanco Romero amarra una pita entre el poste de la esquina del boulevard y una palmera. En la pita cuelga con ganchos de tender ropa los guantes y mangas que comercializa a los mototaxistas que se
...