Metodologia
lizyhosi8 de Mayo de 2013
3.261 Palabras (14 Páginas)260 Visitas
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
CAPÍTULO III
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo con la clasificación de tipo de investigación que propone Dankhe (1986), citado por Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio en si libro “Metodología de la Investigación (2002:115), identifican cuatro grupos que son:
Exploratorios. Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes contextos y situaciones de estudio. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos, correlaciónales o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos tres tipos.
Descriptivos. Se centran en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre. Buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Además pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren.
En este tipo de estudio se debe de definir, o al menos visualizar, qué se va a medir o sobre qué se habrán de recolectar los datos. Es necesario especificar quiénes deben estar incluidos en la medición, o recolección o qué contexto, hecho, ambiente, comunidad o equivalente habrá de describirse. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.
Correlaciónales. Tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables. La utilidad principal de este estudio es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si no hay correlación entre las variables, indica que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí.
De tal forma que el propósito principal de este trabajo es formar una idea de cómo crear una estructura organizacional de “Abarrotes Atlixco S. A. de C. V.”, y
definir el tipo de investigación como descriptiva para aplicarla en cada proceso y área de la empresa.
3.2 INFORMACIÓN A OBTENER
El propósito de la aplicación del Instrumento es conocer las percepciones y las expectativas tanto de los accionistas, del encargado del negocio, así como de los empleados a cerca de la empresa y su organización.
Al obtener las percepciones y las expectativas de todas las partes, se busca una estandarización para encontrar intersecciones de temas o puntos importantes. De tal forma que se pueda crear una organización más estructurada con puestos bien definidos, con el propósito de lograr los objetivos y metas de la empresa.
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo a Roberto Hernández Sampieri el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para dar respuesta a las preguntas de investigación. El diseño implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular del estudio.
El diseño puede ser Experimental o No experimental.
Diseño Experimental. Se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias
que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.
Diseño No experimental. Se puede definir como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variable. Este tipo de investigación sólo observa fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. No hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos se observan en su ambiente natural.
Esta investigación será de tipo No experimental, ya que no se manipularán variables, y se observará el fenómeno en su contexto natural. De la misma forma el estudio será transeccional, pues la medición en las personas involucradas se hará una sola vez durante el estudio.
3.4 TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
De acuerdo a Münch, Lourdes (1988:54-62), los instrumentos para recopilar información son, las técnicas de información documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo), la encuesta, el cuestionario, la entrevista, las pruebas y las escalas de actitudes. Todas estas técnicas sirven para medir las variables y deben reunir dos características:
1.- Validez. Se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir. La validez de contenido puede definirse como que el instrumento mida todos los factores de la
variable que se está estudiando, para establecer los parámetros de la validez de contenido, es necesario:
a) Definir operativa y teóricamente las variables que se van a medir.
b) Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar para establecer los indicadores más adecuados, para ello se requiere de una extensa revisión bibliográfica y de la consulta con especialistas en la materia.
c) Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del instrumento.
La validez de predicción se relaciona con la eficacia que tiene la técnica para predecir el comportamiento de los fenómenos ante determinadas circunstancias. Se puede verificar comparando el resultado obtenido a través de la aplicación del instrumento, con los resultados en la práctica y con otro criterio diferente.
2.- Confiabilidad. Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados, es decir, los resultados obtenidos por el instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas muestras en igualdad y condiciones.
3.4.1 ENTREVISTA
Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante ésta una persona (entrevistador), solicita información a otra (entrevistado).
La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información, se puede definir como “el arte de escuchar y captar información”, Münch, Lourdes (1988:61), esta habilidad requiere de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen entrevistador.
3.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
Las características que todo cuestionario debe reunir son:
a) Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es necesario crear un clima de confianza y hacer sentir a el entrevistado la importancia de su colaboración y el carácter confidencial de los datos que aporta.
b) Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez.
c) Iniciar la entrevista con las preguntas más simples.
d) El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista.
e) El entrevistador no debe ser entrevistado.
f) La entrevista debe realizarse sin interrupciones en un clima de tranquilidad, amabilidad y confianza.
g) Al concluir la entrevista se debe agradecer al informante su colaboración.
h) el entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar, transcribir y sintetizar la información
...