Metodología De La Investigacion
rebecaaleman12 de Agosto de 2014
24.104 Palabras (97 Páginas)244 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES.
En este momento es contentivo de: El Planteamiento del Problema; las características de este; Posibles Soluciones; Objetivos Generales y los Objetivos Específicos; el Propósito de la Investigación; la Pregunta Principal y las Secundarias; la Relevancia de la investigación; los Antecedentes Histórico, Nacionales y Locales; los Indicadores y Supuestos; las Limitaciones de Estudio y la Definición de Término.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación básica es un derecho humano y además, viene siendo recogida reiteradamente en la agenda internacional de lucha contra la pobreza como uno de sus elementos claves. En América Latina, el derecho a una educación obligatoria, gratuita y de calidad es todavía un sueño. La desigualdad social que conforma estructuralmente a la región la americana se plasma también en la educación. La realización del derecho a la educación debe ser progresiva, lo que significa ir ampliando las oportunidades de educación para todos y todas a lo largo preocupante, debido al elevado índice de fracaso en este aprendizaje, fracasos que a su vez generan repitencia y deserción escolar en los primeros grados de Educación Básica.
La expansión de la matriculación en América Latina en las últimas décadas esconde la penuria de los medios invertidos para generalizar la educación obligatoria. Ninguno de los países de la región ha conseguido que los años de educación obligatoria que los propios países han fijado se cumplan efectivamente. La íntima calidad de la educación ofrecida a los sectores populares produce altísima tasa de repetición y abandono del alumnado a la vez que las evaluaciones que periódicamente se realizan alertan sobre los bajos niveles de aprendizaje. La educación como parte del proceso social, está conformada por una serie de elementos que armónicamente cumplen con los propósitos establecidos por la sociedad, es decir, educar y preparar a los niños y niñas a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje, con la intención de formar a las nuevas generaciones en busca del desarrollo social, económico, cultural y político de la nación.
Bajo esta concepción de sociedad y educación, los países Latinoamericanos han implementado acciones innovadoras en el sistema educativo, pero los mismos en gran medida han fracasado por ser fieles copias de otros países que no se ajustan a la realidad sociocultural de cada país en particular.
Bustamante. (2002) señala:
La educación que reciben los niños no puede estar desvinculada de los problemas que suceden a su alrededor, los padres y representantes deben estar vinculados de manera directa al desarrollo del proceso educativo, la educación no puede ser responsabilidad únicamente de los docentes, los padres, y las asociaciones educativas, deben contribuir de manera directa con el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben sus hijos. (p.23).
Lo expresado muestra uno de los graves problemas que en la mayoría de los casos impiden que la educación de los países de América Latina avancen para alcanzar un desarrollo armónico y sostenido, es la improvisación que conduce al fracaso, no existe lugar en el mundo que sin haber planificado un sistema educativo acorde con sus realidades, haya alcanzado el progreso, otro elemento lo constituye la copia de esquemas o proyectos de otras naciones que no tienen ninguna afinidad con estos país.
Álvarez, (2004), señala:
Los nuevos modelos educativos implementados en América Latina, exigen la participación y coordinación, entre la sociedad civil organizada en asociaciones de padres y representantes con los centros educativos, incluyendo en ello a los miembros de los gobiernos locales. Esto es importante para el sistema educativo. El problema se presenta que los mismos son. Esquemas copiados de los Estados Unidos, la cual tienen una sociedad civil organizada, con una cierta experiencia y elevado desarrollo educativo donde funciona la descentralización en materia educativa, que ha sido bien llevado por los gobiernos locales. Sin embargo, est6o trata de imponerse si un haber capacitado a las personas que se encargan de hacerlo funcional, (p. 15)
Se puede evidenciar la influencia de los Estados Unidos de Norte América, en el aspecto educativo, al tratar los gobiernos de los distintos países de América de imponer nuevos modelos similares al de los Estados Unidos de Norte América, sin tomar en cuenta las condiciones socio-culturales, políticas y económicas de cada país en particular. Además, la improvisación, está en la no experimentación previa que intervienen para llevar adelante cualquier proyecto. Cita
La naturaleza del proceso de lectura ha motivado durante mucho tiempo a los investigadores y a los teóricos en este campo. De hecho, el estudio sistemático del proceso de lectura comenzó en los Estados Unidos en los años 1880. El libro de A. Huey titulado “Psychology and Pedagogy of Reading”, publicado en el año 1908, contiene la mayoría de los temas de interés y las interrogantes que todavía, hoy día, son objeto de estudio en la literatura sobre la lectura. En la actualidad, la búsqueda de una definición, de un “modelo”, de una teoría explicativa de la lectura y escritura aun continúa. Este interés se justifica porque es un hecho innegable que los diferentes enfoques utilizados para su enseñanza, en la selección de los materiales y técnicas empleados y en la manera en que se comprenden, examinan y corrigen las dificultades que pueden presentarse en su aprendizaje. En realidad, el tipo de lector que llega a ser un estudiante, es el resultado directo de los puntos de vista que sostiene el docente en relación con la naturaleza del proceso de la lectura y escritura.
En Chile la tarea primordial es el de capacitar a los supervisores quienes realizan un seguimiento de la gestión educativa y tienen un rol muy claro pues deben apoyar a las escuelas más vulnerables en términos educativos. A través del sistema de medición de la calidad educativa se identifican las escuelas primarias y liceos secundarios que presentan peores resultados académicos. A esas escuelas, el supervisor les ofrece una estrategia de mejoramiento.
Según Antey y Bull, (2007) expresan:
“La alfabetización entendida como dominio de un código o como la capacidad de leer, escribir, escuchar y hablar ya no responde a los requerimientos de la sociedad actual porque la alfabetización hoy no se limita a la palabra impresa sobre el papel y a la oralidad, sino que incluye la tecnología digital, el sonido, la música, las palabras e, incluso, las imágenes en movimiento” (p. 44).
Esto significa que la codificación y la decodificación habría que verlas como requisitos para leer y escribir, es decir, que con el dominio del código escrito no termina el aprendizaje de la lectura y escritura sino que, al contrario, a medida que se empieza a decodificar hay que aprender a comprender y a producir variedad de texto, al menos los que circulan a lo que se pertenece.
Otra tarea es seguir y evaluar la marcha de la reforma educativas en las escuelas el principal problema de las escuelas chilenas es la sobrecarga de trabajo lo cual hace que las condiciones de trabajo sean relativamente insatisfactorios, hay mucho problema de equipamiento, de provisión de materiales, de tiempo para planificar su trabajo en las escuelas y evaluarlos. La lectura como proceso de recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
La escritura y la lectura son un proceso que ha marcado significadamente la civilización humana desde su invención. En los actuales momentos, sin embargo, su importancia, la adquisición de la lectura y la escritura y la consiguiente y necesaria consolidación y desarrollo de su complejidad natural, se han ido agregando factores sociales que impiden su aprendizaje. Uno de estos factores es el avance científico y tecnológico de nuestra época; la escuela necesita actualizarse e incorporar los avances teóricos acerca del desarrollo del niño como ser activo, con intereses específicos en cada etapa de su evolución, y aprendizaje, el manejo de comunicación social, para la formación de hábitos de lectura en la población.
En relación con este planteamiento, no sería arriesgado suponer que el piso de tal responsabilidad recae sobre el maestro porque las autoridades educativas y los padres le exigen en forma imperativa el deber de “enseñar” a leer y a escribir a los niños, el maestro con todas estas presiones somete al estudiante a un “entrenamiento alfabético” con métodos que restringen la participación creativa en el proceso de aprendizaje y dejan de lado la verdadera función de la lengua escrita como medio de comunicación imprescindible en el contexto sociocultural del niño.
Nogueral (2007) expresa:
“Alfabetizar es enseñar a utilizar consiente, critica y estratégicamente los medios de comunicación y las nuevas tecnologías… Alfabetizar, no se reduce al enseñar las letras, sino que es proporcionar instrumentos para reconocer los valores del otro, camino necesario para construir la propia personalidad”. De estos señalamientos se desprende que alfabetizar, enseñar a leer
...