ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Y Tecnicas

kamilass6 de Abril de 2015

3.879 Palabras (16 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 16

Métodos indirectos de control de plagas y enfermedades

Entendemos por métodos indirectos aquellos que no actúan directamente sobre la plaga o enfermedad, sino que centran su actuación en impedir el ataque o en preparar a la planta para resistirlo.

Acciones institucionales

Debido al comercio exterior e intercambio de materias, cada vez más abundante, es cada día más fácil que con ellas se introduzcan en una zona determinados patógenos que no estaban presentes en ella y que pueden constituir una nueva plaga o enfermedad. Para ello las Instituciones establecen una serie de normativas y de actuaciones destinadas a evitar la entrada y propagación de estos organismos, como: inspecciones del material vegetal en origen, frontera o destino, periodos de cuarentena, inspección de viveros…

En la Unión Europea se ha establecido el Pasaporte Fitosanitario. Consiste en una etiqueta que deben llevar las plantas y que indica que han sido inspeccionadas en los lugares de producción y manipulación. Para obtener este Pasaporte los productores, comerciantes e importadores deben inscribirse en registros especiales, vigilar el estado sanitario de las plantas y someterse a inspecciones anuales.

Imagen 2: Pasaporte fitosanitario

Métodos genéticos

La mejora genética se ha venido realizando de forma natural desde que el hombre se dedica a la agricultura. Desde siempre el agricultor ha seleccionado las semillas de sus mejores plantas para la plantación del año siguiente. No obstante, no es hasta mediados del siglo XX cuando la genética empieza a cobrar especial importancia, llegando hasta la explosión biotecnológica de nuestros días.

Los actuales conocimientos permiten la obtención de variedades de plantas resistentes a determinadas plagas o enfermedades. De esta forma se han obtenido, por ejemplo, cereales resistentes a roya, y hortícolas resistentes a virus y otras enfermedades.

Técnicas agronómicas o culturales

La realización de determinadas técnicas de tipo cultural pueden contribuir a controlar el impacto de determinados organismos sobre los cultivos. Son, por tanto, medios preventivos que pueden tener una buena eficacia.

Ejemplos de técnicas previas al cultivo

- Labores de preparación del suelo y de nivelación en caso de problemas de encharcamientos.

- Utilización de sustratos, estiércol, abonos… adecuados y con conocimiento de su origen.

- Eliminación de restos del cultivo anterior.

- Desinfección de bandejas, herramientas, cajas…

- Instalaciones de riego apropiadas al cultivo.

- Cubrir las balsas de riego para impedir la transmisión de patógenos a través del agua de riego.

Ejemplos de técnicas durante el cultivo

- Realización correcta de los riegos, con una distribución homogénea y evitando problemas de encharcamiento.

- Aportes equilibrados de abonado, evitando excesos y carencias.

- Eliminación de restos vegetales que puedan suponer una fuente de infección.

- Realización correcta de la poda, evitando grandes heridas (cubriéndolas si es necesario) y mejorando la aireación de la planta.

- Desinfección de las herramientas utilizadas.

- Eliminación de los órganos afectados, para evitar que se conviertan en foco de infección.

Métodos directos de control de plagas y enfermedades

Los métodos directos son aquellos que sí ejercen una actuación directa sobre el organismo causante de la plaga o enfermedad.

Métodos mecánicos

Son aquellos que evitan o dificultan el contacto entre la planta y el organismo que provoca la plaga o enfermedad. En este grupo incluiríamos las barreras y las trampas.

Barreras

Son elementos físicos de diversos materiales y que protegen a las plantas del ataque. Tenemos por ejemplo las mallas y las dobles puertas en invernaderos, el acolchado del suelo…

Imagen 3: Malla en un invernadero

Trampas

Estos mecanismos atraen de alguna forma a los insectos, que quedan atrapados en ellas. Según su modo de atracción tenemos:

- Trampas de color: son láminas de plástico de un determinado color y recubiertas de un pegamento. El insecto que es atraído queda pegado a la lámina. Por ejemplo, el color amarillo atrae muy bien a pulgones, moscas blancas y minador, mientras que el azul es mejor para trips.

Imagen 4: Trampa de color amarillo

- Trampas de luz: provistas de una fuente de luz ultravioleta y una placa adhesiva o un sistema electrocutor. La iluminación que provocan sirve de atracción a los insectos, principalmente durante la noche, que quedan pegados a la placa adhesiva o son electrocutados. Funcionan muy bien contra insectos nocturnos, como algunos lepidópteros (mariposas, polillas…)

- Trampas con atrayentes alimenticios: desprenden olores de alimentos que atraen a los insectos, como frutas maduras y trituradas, extractos de plantas, harinas de pescado… La trampa está engomada, de tal forma que el insecto que entra se queda pegado a ella.

- Trampas de feromonas: iguales en funcionamiento que las alimenticias, pero sustituyendo el alimento por feromonas, que son los compuestos químicos que emiten los insectos para comunicarse. Hay feromonas sexuales, de alarma, de agregación y de dispersión. Este método, además de para el trampeo o captura masiva, es muy utilizado para conteo o monitorización de insectos (seguimiento del número de insectos durante el tiempo) y también para la técnica de la confusión sexual, técnica mediante la cual se liberan al medio feromonas sexuales que confunden al macho, haciendo que sea incapaz de encontrar a la hembra.

Métodos físicos

Imagen 5: Trampa de feromonas tipo mosquero

Las medidas físicas se basan principalmente en la aplicación de calor como método de desinfección de suelos. Hay varias técnicas, entre las que destacan la desinfección con vapor de agua y la solarización. Son métodos que pueden dar excelentes resultados, pero su elevado coste en tiempo y en dinero hace que su uso sea muy limitado.

Desinfección con vapor de agua

La aplicación de vapor de agua al suelo es un buen sistema para eliminar cualquier tipo de patógeno y semillas de malas hierbas. Se basa en la excelente capacidad del agua para transmitir calor.

VENTAJAS INCONVENIENTES

- Es fácil de aplicar

- No presenta efectos secundarios

- No deja residuos

- Mejora la estructura del suelo - El equipo necesario es caro y el consumo energético es elevado.

- La superficie a desinfectar de una vez no puede ser muy grande.

- La eficacia disminuye con la profundidad del suelo.

- No es aconsejable en terrenos arcillosos.

- Tras la desinfección hay que esperar

15 días para poder plantar.

- Puede ser necesario aplicar un riego de lavado para evitar acumulación de sales.

Solarización

Mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo, y gracias a la energía aportada por el Sol, se consigue aumentar la temperatura del suelo, realizando la desinfección del mismo.

La solarización suele realizarse en verano para aprovechar el calor existente. Antes de aplicarla hay que realizar un riego abundante hasta 50 cm de profundidad, y a la hora de colocar los plásticos hay que tener en cuenta que deben quedar tensos, con los bordes bien enterrados y evitar que se formen bolsas de aire.

Imagen 6: Solarización

VENTAJAS INCONVENIENTES

- El coste es relativamente bajo.

- No presenta peligro para personas, animales o medio ambiente.

- No produce residuos.

- No altera las propiedades del suelo.

- Incrementa los rendimientos.

- Se puede combinar con otros tratamientos (como productos químicos), con lo que se acorta el tiempo de permanencia de la lámina. - Solo se puede aplicar en zonas de clima cálido y elevada radiación solar.

- La eficacia disminuye con la profundidad.

- Se necesita que el suelo esté libre de cultivos entre 4 y 6 semanas.

- Las grandes superficies presentan problemas de manejo.

- En zonas de vientos es difícil colocar correctamente los plásticos.

- La presencia de animales puede provocar roturas en el plástico, lo que resta eficacia al método.

Métodos químicos

Estos métodos, basados en la utilización de productos químicos, han sido y son todavía la base fundamental del control de plagas y enfermedades.

Esta situación tiende a cambiar actualmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com