ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Y La Globalizacion Ecologica

guichocamarillo6 de Diciembre de 2012

3.910 Palabras (16 Páginas)1.628 Visitas

Página 1 de 16

México y la globalización ecológica; ecoturismo una alternativa para el desarrollo.

El cambio es lo único constante y todo en el mundo lo experimenta.

Mucho se ha hablado de “la globalización”, las personas se preguntaban qué era eso de la globalización, de donde provenía, si era buena o mala, que debían hacer ante ella Etc. hasta que si duda llegó a convertirse en una palabra de moda y más allá de eso se implantó en nuestra forma de vida diaria.

En este trabajo pretendo expresar como se experimenta la globalización en México en especial en el ámbito ecológico. Estudio este tema porque a partir de los daños que ha sufrido la naturaleza y en especial por los daños producidos en el entorno donde el ser humano desarrolla su existencia y sus actividades más diversas, es necesario comenzar a generar un grado de conciencia ambiental y ya que estamos dentro de este proceso, es viable actuar creando alternativas para el desarrollo y teniendo en presentes conceptos como el desarrollo sostenible y el ecoturismo.

Lo más correcto es empezar por dar mi opinión sobre “la globalización”, para mí es un fenómeno que involucra a todos los seres vivos del planeta, es un proceso que está pero no se puede ver, es decir, solo se siente y se vive.

Al principio de mi ensayo menciono que el cambio es lo único constante y que todo el mundo lo experimenta y viene a colación ya que todos los seres humanos para sobrevivir han tenido que adaptarse y ello implica cambio, por ejemplo: para formar parte de una sociedad tienes que adaptarte a ciertas reglas de convivencia lo que implica un cambio en tu forma de comportamiento. La globalización a mi parecer es solo uno de los muchos procesos que se han vivido.

Algunos vinculan a la globalización con la interdependencia, yo añadiría que es una interdependencia “desigual”, ya que se desarrolla bajo el sistema capitalista y esta por demás explicar que a unos no les toca lo que a otros, mejor dejarlo con algo más comprensible como por ejemplo que a muchos nos toco ser los globalizados y a pocos los globalizadores.

Por otro lado y sobre este mismo tema creo que es conveniente mencionar lo que dijo el escritor Carlos Fuentes “El proceso de globalización tiene dos caras, la de la posterioridad deseable y la exclusión indeseable”.

Para cerrar esta primera parte puedo decir entonces que la globalización es el fruto que recibimos toda la población humana de la cosecha de unos cuantos.

Ahora bien hablare un poco sobre algunos principios operativos de la globalización neoliberal con el propósito de resaltarlos y así poder pasar al siguiente tema del cual quiero hablar.

Según Ezequiel Ander-Egg la forma de operar dentro del modelo neoliberal de globalización son 4:

a) Producir. De una manera eficaz y eficiente con el fin de lograr la máxima productividad con el menor costo posible. Criterio de valoración económica.

b) Consumir. Lo más que se pueda consumir para que se dinamice el mercado. Consumir, consumir y consumir (necesidades creadas).

c) Competir. Se trata de la competencia de las empresas y personas entre sí.

d) Mercantilizar cualquier tipo de ayuda y servicio social. La ayuda social y los servicios sociales deben de someterse a la reglas del mercado.

Obviamente las formas de operar anteriormente mencionadas tiene una perspectiva económica, pero ¿acaso esta visión no tiene repercusiones en otros ámbitos como por ejemplo el ecológico?

Por supuesto que sí. Estos principios económicos lo afectan directamente.

Como ya he mencionado anteriormente la globalización lo abarca todo, incluyendo a la naturaleza, entonces puedo decir que existe la globalización social, globalización cultural, globalización política, globalización económica, globalización ecológica etc.

Los países se concentran en su desarrollo económico y dejan de lado otros aspectos como es el caso del medio ambiente.

Al haber destrucción ecológica y degradación ambiental se da un cambio negativo en el desarrollo del proceso que estamos viviendo lo que crea inestabilidad y por lo tanto se provocan crisis. Yo hablare un poco sobre la crisis ecológica.

Al surgir una crisis tan grave necesitamos cuestionar si el sistema en el que estamos es el adecuado, ¿en realidad vale la pena tener un crecimiento económico a costilla de la destrucción del medio ambiente?... y en todo caso no basta con razonar también se necesita actuar para que este modelo sea modificado y así en vez de que perjudique nos beneficie.

Esta crisis ecológica da pie a lo que Enrique Leff llama “el principio de sustentabilidad ecológica”, en donde afirma que esta idea de la sustentabilidad se da en el contexto de la globalización como la marca de un límite y el signo de reorientación del proceso civilizatorio de la humanidad.

La sustentabilidad es un criterio para reparar el orden económico a fin de que se logre una estabilidad del orden económico, la sobrevivencia humana y su propio desarrollo durable.

Leff dice que la crisis ambiental se hace evidente en los años sesenta con la Primavera Silenciosa de Rachel Carson y más adelante en los setenta en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrado en Rio de Janeiro en 1992 y es por estos sucesos donde se legítima el discurso de “desarrollo sostenible”.

El desarrollo sostenible se define como “un proceso que permite satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras”. (Leff)[1]

También dice que hoy en día se necesita de una racionalidad ecológica, es decir, tomar conciencia de cómo se utilizan nuestros recursos naturales y no solos verlos como simple materia prima para producir, producir y producir.

No todo está todo perdido puesto que hasta hace poco que se comienza a dar el proceso que se denomina como economía ecologizada en el cual se le da mayor importancia a la explotación moderada y consciente del medio ambiente.

Enrique Leff propone un nuevo orden social guiado por los principios de sustentabilidad ecológica, democracia participativa y racionalidad ambiental; especialmente este último, que se refiere a enfocarse y crear modos de producción basados “en el bien del ambiente” y no en el bien de la economía (racionalidad económica, desarrollo sostenible).

Cabe mencionar que no se debe pensar que la economía esta peleada con la ecología, sino más bien que para lograr un crecimiento económico lógico para un desarrollo sostenible se debe pensar que están interconectadas, digamos que: “crecimiento económico y medio ambiente van agarraditos de la mano, son compatibles”.

Esta idea tal vez es contraria a las ideas antañas de las teorías propias del desarrollo donde “primero crecen unos y por ende se derrama a los demás”.

El crecimiento económico puede curar sus propios males a condición de que se oriente hacia un desarrollo sostenible, es una necesidad sine qua non para salvarse.

La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores (Gandhi).

Ha llegado el momento de hablar de las acciones de México con respecto al medio ambiente.

Cuando llegaron los conquistadores españoles a tierras mexicanas es obvio que hubo un choque cultural tremendo, los indígenas tenias un grado de respeto tan alto hacia la naturaleza que la veneraban. Dentro de sus costumbres cuidaban a la naturaleza.

Más adelante en la época colonial los recursos naturales como por ejemplo “el agua” ya eran propiedad de la corona española.

A mediados del siglo XIX el país poseía una importante caudal de recursos naturales. Las expediciones científicas llevadas a cabo por naturalistas europeos desde el siglo XVI, mostraron un país pródigo en recursos naturales… Durante el Imperio de Maximiliano, se creó en Francia la Comission Scientifique du Mexique, inspirada con fines enciclopédicos, bajo los auspicios de Napoleón III. Esta comisión dio pie a la fundación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y terminó en 1867, al triunfo de la República… En el periodo comprendido entre 1821 a 1874 se instalaron las primeras fábricas de textiles que proliferaron de manera rápida, y se ubicaron a lo largo de los ríos, estanques, lagos y canales. Incluso, en las haciendas, al constatar el éxito de la actividad fabril, acondicionaron partes de su construcción para adecuarla a las labores manufactureras de lana y algodón…[2]

A principios de la década de 1870, se dio inicio a la construcción del ferrocarril o caminos de fierro, parte sustancial del salto a la modernidad económica del país, y que dio lugar a una nueva etapa en la alteración del medio ambiente.[3]

Sigue el proceso de mundialización, pasamos por la Revolución Industrial iniciada a finales del siglo XVIII , más específicamente en México, se abre al mercado hasta aterrizar en lo que ya nos suena familiar como lo es la sociedad moderna y competitiva con desarrollo tecnológico, científico con revolución en la información pero sin olvidar que por otro lado se deforestaron los bosques, se contaminaron los ríos, se aglutinó la población, se escucho hablar por primera vez de el cambio climático y el calentamiento global y con ello florecieron movimientos sociales a favor del medio ambiente.

En el caso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com