Microbiología de suelos
Magdiel09Trabajo7 de Julio de 2021
6.788 Palabras (28 Páginas)355 Visitas
[pic 1][pic 2]
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL UNIDAD 5 Microbiología de suelos
Edafología
Contenido
Introducción 1
5.1 Materia orgánica del suelo 2
5.1.1 Funciones de la materia orgánica 3
5.1.2 Estiércoles 4
5.1.3 Descomposición de la materia orgánica 6
5.1.4 Humus 8
5.2 Clases de organismos encontrados en el suelo 10
5.2.1 Requerimientos de nutrientes por los organismos del suelo 13
5.2.2 Distribución de los microorganismos en el suelo 15
5.3 Actividades de los microorganismos del suelo en relación con las plantas superiores 17
5.3.1 Cambios en la materia orgánica del suelo 18
5.3.2 Cambios en los constituyentes inorgánicos del suelo 20
Conclusión 22
Bibliografía 23
Introducción
La materia orgánica es parte fundamental del suelo ya que proporciona fertilidad para una buena producción en el ámbito agrícola, su importancia se debe a que es algo natural pues está hecha de residuos de la misma naturaleza, es por ellos que dentro de esta investigación se abordarán temas relacionadas a ella, profundizar el tema con información sobre la función que tiene en la tierra es importante porque nos ayuda a aprovechar ese recurso y no desperdiciarlo.
De igual forma esta investigación tiene información sobre otro tipo de fertilización natural como lo es el estiércol, resulta importante conocer la manera en fertilizar los campos o parcelas mediante este producto porque de igual forma se obtiene de manera natural, se debe resaltar que para lograr un buen fertilizante de estiércol es necesario atender de una manera correcta al animal que nos va a proveer de dicho producto. También encontrarás información sobre qué tipo de estiércol es más recomendable.
En general, todo el contenido de esta investigación está basada en cosas naturales y orgánicas, otro ejemplo son los organismos que habitan dentro de este enorme sistema llamado suelo, todos ellos tienen un papel importante, si nos referimos a plantas sus raíces ayudan a romper la roca madre al momento de crecer o extenderse. espero que esta información te sea de mucha ayuda.
5.1 Materia orgánica del suelo
La materia orgánica son aquellos residuos de seres vivos a los que las personas le llaman “basura”, la materia orgánica puede provenir de restos de animales y en las plantas o árboles son las hojas secas, entre otros. La importancia que se le da a la materia orgánica es debido a que contiene nutrientes esenciales para la tierra, también ayudan al crecimiento de fertilidad del suelo, dentro de algunos elementos que tiene podemos encontrar: magnesio, azufre, calcio, fósforo, entre otros.
Habitualmente, su contenido es del 1 al 6% (peso), aunque en suelo agrícola (por fenología del cultivo o época de cosecha) y natural (en este caso depende de la presencia de suelo caducifolio o especies biológicas plurianuales). Debido a su impacto en la estructura, la capacidad de retener agua y nutrientes y su impacto bioquímico en las plantas es de gran importancia (López, 2005-2006).
(SALES-DÁVILA, 2006) afirma que la materia orgánica participa en muchos procesos geoquímicos que ayuda a la productividad y protección de los ecosistemas terrestres, especialmente para estabilizar el suelo de la erosión, y mediar en la dinámica ecológica de contaminantes orgánicos e inorgánicos.
La dinámica de este complejo sistema está determinada por:
- El aporte continuo de residuos orgánicos de origen animal y vegetal al suelo. Debido a la acción de la fauna y los microorganismos del suelo, los compuestos orgánicos que contribuyen al suelo en cualquiera de estas formas sufrirán primero cambios mecánicos.
- Su transformación continua bajo la acción de factores biológicos, físicos y químicos. Por tanto, las moléculas orgánicas complejas (como proteínas o polisacáridos) se degradan para obtener moléculas más simples (como aminoácidos u oligosacáridos). Debido a los microorganismos del suelo, algunos productos de esta degradación pueden sufrir un proceso de reorganización.
5.1.1 Funciones de la materia orgánica
La materia orgánica ha sido importante desde las primeras formaciones del suelo, la formación del suelo comienza cuando la vida vegetal y animal se instala en los primeros restos de descomposición del material original.
La materia orgánica combina partículas minerales en una estructura granular, que es principalmente la razón por la que el suelo productivo se rompe y es fácil de manipular. La parte de la materia orgánica del suelo que es particularmente eficaz para estabilizar estas partículas está compuesta por ciertas sustancias aglutinantes producidas por varios organismos del suelo (incluidas las raíces de las plantas).
La materia orgánica también aumenta la cantidad de agua que puede contener el suelo y la proporción de agua disponible para el crecimiento de las plantas. Además, para la mayoría de las plantas, el fósforo es la principal fuente de nutrientes, fósforo y azufre, y la principal fuente de nitrógeno.
Algunos componentes de la materia orgánica son los encargados de la formación y estabilización de los agregados del suelo. Además, la materia orgánica contiene una gran cantidad de fitonutrientes, especialmente nitrógeno y actúa como una especie de almacenamiento para liberarlos lentamente. Además, la materia orgánica proporciona energía y componentes celulares para la mayoría de los microorganismos. Además de facilitar el crecimiento de las plantas por los efectos ya mencionados, ciertos compuestos orgánicos presentes en los suelos tienen efectos estimulantes directos en el crecimiento de las plantas. Es por ello que la materia orgánica es esencial y cumple una función bastante importante en el suelo (Corbella & Fernández-de Ullivarri).
Cuando se descompone la materia orgánica del suelo, estos nutrientes se liberan en la solución del suelo en forma de iones solubles y son absorbidos por las raíces de las plantas. Por último, la materia orgánica, incluidos los desechos vegetales y animales, es el principal alimento que proporciona carbono y energía a los organismos del suelo. Sin él, las actividades bioquímicas vitales para el funcionamiento del ecosistema estarán casi detenidas.
5.1.2 Estiércoles
El estiércol en el suelo de suma importancia ya que contiene muchos nutrientes que hacen de ella un fertilizante natural, el estiércol se puede aprovechar para el uso agrícola, en muchos lugares es utilizado para fertilizar sus campos, sin embargo, la composición de las heces varía en un amplio rango, dependiendo de la naturaleza del lecho utilizado en animales, la alimentación de los animales, las precauciones de mantenimiento, es decir, los cuidados que se le den al animal y el grado de descomposición.
Para las plantas, el potasio en los fertilizantes es tan absorbible como los fertilizantes químicos; por otro lado, solo una pequeña parte del nitrógeno presente en los fertilizantes es soluble. La mayor parte del nitrógeno contenido en los fertilizantes se encuentra en estado orgánico y se mineraliza muy lentamente, por lo que puede considerar agregar compost al suelo, que degradará una gran cantidad de nitrógeno en el suelo y reducirá la actividad biológica del contenido total de nitrógeno en el fertilizante absorbible. Por lo tanto, el efecto del fertilizante dura más que el del fertilizante químico. Se estima que proporciona al suelo 100 kilogramos de humus por cada 1000 kilogramos de estiércol, es decir, el rendimiento de humus es del 10%.
La principal fuente de abono orgánico es el estiércol animal, como el estiércol de cerdo, cabra, ovino, vacuno, caballo y gallinaza, que es el estiércol más abundante de todos los animales. Realmente el abono orgánico perfecto se produce en las granjas porque se procesa en condiciones especiales, por lo que es rico en elementos como fósforo, y finalmente madura en un momento específico.
Animal | Peso Anual del Estiércol Producido en Toneladas Métricas |
Caballo | 10.0 |
Vacuno de engorda | 16.0 |
Vaca lechera en establo | 12.0 |
Vaca lechera semiestabulada | 6.0 |
Oveja | 0.6 |
Cerdo | 1.5 |
Gallina Ponedora | 0.07 |
[pic 3]
...