Microfiltración bacteriana en lesiones cariosas recidivantes
carolinasolmTrabajo19 de Noviembre de 2016
2.840 Palabras (12 Páginas)255 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
II SEMESTRE 2015
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA
TEMA:
“Microfiltración bacteriana en lesiones cariosas recidivantes“
AUTORES:
- Macías Boris
- Olmedo Fabio
- Solórzano Carolina
- Vélez Maritza
- Zambrano Nathaly
MAESTRO:
Lcda. Javier Trujillo
CURSO:
S- V02
LUGAR:
Manta-Manabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
Las lesiones cariosas secundarias son lesiones originadas adyacentemente a una restauración mientras que la caries primaria se origina en una pieza dental no restaurada con anterioridad. Este tema investigativo se encuentra estrechamente relacionado con la biología debido a que aborda el estudio de vida microbacteriana del Streptococcus mutans por la presencia de filtración o microfiltración de bacterias, fluidos o iones de hidrogeno en la interface diente –material restaurador. Resulta conveniente considerar que la penetración insidiosa de fluidos, bacterias, toxinas, iones y otras moléculas es en gran parte responsable de la sensibilidad post operatoria y el desarrollo de la patología pulpar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Explicar la proliferación bacteriana del Streptococus mutans en microfiltraciones de restauraciones, actuando como factor en caries recidivantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar los factores que suscitan la proliferación bacteriana del Streptococus mutans en las lesiones cariosas recidivantes.
- Identificar los efectos más frecuentes en las lesiones cariosas recidivantes.
- Exponer la importancia de la flora bacteriana en nuestro organismo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
1. ¿QUÉ ES EL STREPTOCOCCUS MUTANS?
2. FACTORES QUE SUSCITAN LA PROLIFERACIÓN BACTERIANA DEL STREPTOCOCUS MUTANS EN LAS LESIONES CARIOSAS RECIDIVANTES
3. IMPORTANCIA DE LA FLORA BACTERIANA
4. ¿QUÉ SON LAS CARIES SECUNDARIAS?
5. EFECTOS MÁS FRECUENTES EN LAS LESIONES CARIOSAS RECIDIVANTES
5.1. FASES DE DESTRUCCIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Organización y comunicación entre bacterias de la biopelícula.
MARCO TEÓRICO
1. ¿QUÉ ES EL STREPTOCOCCUS MUTANS?
Según (Garcés, 2013) el streptococcus Mutans es el principal microorganismo responsable de la caries dental, determinándose como una bacteria anaerobia localizada normalmente en la cavidad bucal humana, constituyendo uno de los elementos de la placa dental asociada al inicio y desarrollo de la caries dental. Es considerado como una bacteria acidófila porque vive en un medio con pH bajo por metabolizar los azúcares a ácidos a pesar de que las especies bacterianas bucales suelen pertenecer a un medio alcalino.
El Streptococcus Mutans tiene como acción la metabolización de sacarosa para producir polisacáridos extracelulares (sustancia laxa que facilita su adhesión a las caras libres de las piezas dentarias) e intracelulares (metabolismo energético).
Su clasificación científica es:
- Reino: Célula procariota
- Familia: Streptococcaceae
- Género: Streptococcus
- Especie: S. Mutans
Los estreptococos del grupo Mutans se pueden clasificar en 8 serotipos (microorganismos infecciosos) con base en la composición, son:
- Streptococcus mutans (serotipos c, e, f y k).
- Streptococcus sobrinus (serotipos d y g).
- Streptococcus cricetus (serotipo a).
- Streptococcus rattus (serotipo b).
- Streptococcus ferus (serotipo c).
- Streptococcus macacae (serotipo c).
- Streptococcus downei (serotipo h).
Ciertas especies estreptocócicas orales tienen predilección por colonizar sitios particulares de la boca. Streptococcus. sanguis y Streptococcus mutans preferiblemente colonizan las superficies de dientes.
2. FACTORES QUE SUSCITAN LA PROLIFERACIÓN BACTERIANA DEL STREPTOCOCUS MUTANS EN LAS LESIONES CARIOSAS RECIDIVANTES[1]
La cavidad bucal es una estructura compleja que aloja millones de bacterias correspondientes a 600 especies aproximadamente. La proliferación de estas bacterias al aumentar en nuestra placa dental va a suscitar un desequilibro infeccioso que puede llegar a causar problemas bucodentales graves como el cáncer.
Según (Fomento de Nutrición y Salud, 2012) el Streptococus Mutans localiza su habitad natural en la superficie dental; es decir, el esmalte de las piezas dentales. Es necesario considerar que el tejido duro más externo del diente está constituido en mayor proporción por un mineral cristalizado de fosfato de calcio, denominado hidroxiapatita que le otorga su característica de dureza pero que es vulnerable en medios muy ácidos.
Las bacterias de nuestra placa dental sintetizan azúcares, fijan compuestos y adaptan su aciduricidad. Generalmente, el ácido láctico resultante del metabolismo del azúcar se une a la superficie dental provocando que se disuelva el mineral hidroxiapatita y empiece la cavitación de caries. El ácido láctico disminuye el pH en la superficie de la dentina a menos de 5, tornándose un medio ácido proliferativo de bacterias.
Cuando el pH es inferior a 5.5 ocurre el deterioro de los dientes. pero si se interviene con una aplicación de ion fluoruro se va a inhibir el deterioro de los dientes, formando una capa protectora que es menos soluble y más resistente a los ácidos que la hidroxiapatita.
Existen varios factores que favorecen la proliferación bacteriana del Streptococus Mutans, los más relevantes son:
- Tipo de alimentos ingeridos.- Cereales, tubérculos, leguminosas, lácteos, frutas o cualquier alimento que contenga hidratos de carbono es potencialmente cariogénico.
- Frecuencia de ingestión de alimentos.- Se convierte en un factor cariogénico debido a que aumentan los procesos de fermentación de los hidratos de carbono de los alimentos que se ingieren y producen ácidos que progresivamente desmineralizan el esmalte de los dientes. Específicamente el ácido láctico que disminuye el pH de la cavidad bucal.
- La retención.- Este es el caso de los alimentos ricos en almidón como: pan, papas, pan dulce, galletas y leguminosas. Concierne al proceso en el que se adhieren los alimentos a la superficie dental pero sobre todo a su retención en los mimos, aumentando el riesgo de lesiones cariosas.
- La secuencia de ingestión de alimentos.- El orden en el que se comen los alimentos también influye en las lesiones cariosas debido a la alteración de pH que producen los componentes de los alimentos ingeridos. Por ejemplo, al consumir un alimento altamente cariogénico si se ingiere algún lácteo, la acidez se neutraliza y, por lo tanto, disminuye su capacidad de producir lesiones cariosas.
Una restauración debe ser removida y remplazada por una nueva sólo cuando exista la presencia muy clara y obvia de caries adyacente a la restauración y que esta lesión se extienda a dentina juzgándose como caries activa.[pic 4][pic 5]
Según la ilustración 1, la biopelícula correspondiente a las superficies dentarias es también denominada placa bacteriana y el biofilm de placa dental, según definición de la Organización Mundial de la Salud consiste en una entidad bacteriana proliferante fijada con actividad enzimática y por su actividad bioquímica y metabólica ha sido propuesta como el principal agente etiológico en el desarrollo de la caries dental. [pic 6]
...