ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mienbro Inferior

christiandaza14 de Febrero de 2014

3.506 Palabras (15 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 15

Miembro inferior

En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de las extremidades fijadas al tronco a nivel de la pelvis -articulaciones de la cadera- mediante la cintura pelviana. Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas.

Cada miembro inferior se compone de cuatro segmentos principales:

1. Cintura pelviana, formada por los coxales: fijan los miembros inferiores al tronco. No se confunda cintura pelviana -los coxales- con pelvis -los coxales junto al sacro y cóccix-.

2. Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur.

3. Pierna: tibia y peroné.

4. Pie, a su vez formado por tres segmentos:

1. Tarso

2. Metatarso

3. Dedos

Cintura pelviana

En anatomía humana la cintura pelviana es el primer segmento del miembro inferior -o pelviano-. La conforman los coxales, uno a cada lado de la línea media. A su vez, cada coxal resulta de la uníon del ilion, isquion y pubis, huesos que se fusionan en edad muy temprana. Algunas mujeres arquean esta zona de su cuerpo junto con la columna vertebral para lograr una posicion mas combada que les permita elevar los gluteos y sacar busto hacia delante.

Coxal

hueso coxal.

El hueso coxal (Os coxae; ilium, isquiun, pubis), del latín cadera, es un hueso de la pélvis ósea, par, plano, esponjoso, en forma cuadrilátera helicoidal, compuesto por tres huesos embrionarios: ilion, pubis e isquion. Tiene dos caras: externa e interna; cuatro bordes: superior, inferior, anterior y posterior, y cuatro ángulos.

Articulaciones

Se encuentra en la cintura, cuyo esqueleto forma. Se articula con el homónimo opuesto a nivel de la sínfisis púbica y con el sacro para formar la pelvis1, y con el fémur para formar la articulación de la cadera o coxofemoral. A pesar de estar articulada en sí misma, existe cierta movilidad en los huesos coxales, de especial importancia durante los trabajos de parto, en las mujeres2.

La zona articular más importante del hueso coxal es el acetábulo o cotilo que es la cavidad articular para la cabeza del fémur. En este punto es donde los tres huesos conformantes del hueso coxal se encuentran. Este acetábulo es rebordeado por el "rodete cotiloideo", que es un cartílago que amplía la cavidad cotiloidea y permite mayor articulación con el fémur.

Patologías

• Coxalgia: dolor artrítico de la cadera, gonocócica o reumática3.

• Displasia de la cadera: trastornos de la articulación coxofemoral.

• Coxagra: gota, localizada en la articulación de la cadera4.

Muslo

El muslo humano es el segundo segmento de la extremidad inferior o pelviana, entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla.

Huesos del muslo

El muslo está formado por un solo hueso largo: el fémur.

Fémur (anatomía humana)

Vista anterior del fémur

El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo de todos los mamíferos.del luga mismamente...

De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior, y en el esqueleto se dispone inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más notable en el caso de la mujer por la mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los coxales, dónde se articula el fémur por arriba -la pelvis femenina es más ancha que la masculina-.

Además en el fémur se observa una ligera torsión: el eje del cuello femoral no está en el mismo plano que el eje transversal de los cóndilos, sino que configuran un ángulo agudo de declinación, abierto hacia dentro y adelante.

Anatómicamente, y como en todos los huesos largos, distinguimos en el fémur tres partes fundamentales:

1. El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior, interna y externa-, y tres bordes -interno, externo y posterior-. Veremos que es especialmente significativo el borde posterior.

2. Epífisis -o extremo- superior, que se articula con el coxal.

3. Epífisis -o extremo- inferior, que se articula con la tibia.

Tabla de contenidos

El cuerpo del fémur

La diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular. En ella hay que describir tres caras y tres bordes.

Su cara anterior, ligeramente convexa en sentido transversal, y lisa, presta inserción en su mayor parte, y por arriba, al músculo crural, uno de los componentes del cuádriceps crural. Más abajo, se inserta el subcrural.

Separadas de la cara anterior por los bordes interno y externo se muestran las otras dos caras del fémur, la interna y externa, o mejor, la posterointerna y posteroexterna, que prestan inserción al crural. El vasto interno y vasto externo las cubren, sin que se inserten en la superficie ósea. Vemos cuan íntimas son las relaciones del fémur con tres de los componentes del cuádriceps crural.

De los bordes, el interno y externo están poco marcados, de forma que las caras anterior y posterolaterales carecen de límites claros. El borde posterior, sin embargo, es notable: la línea áspera.

La línea áspera

La línea áspera, conformada por un labio lateral -externo- y otro medial -interno-, entre los que queda un intersticio, recorre la diáfisis longitudinalmente.

1. El labio externo presta inserción al vasto externo,

2. El labio interno al vasto interno. Ambos vastos son potentes músculos extensores de la pierna, ya vistos en su íntima relación con las caras del cuerpo del fémur.

3. En el intersticio de la línea áspera se insertan los aductores del muslo, por arriba, y la porción corta del bíceps crural, por abajo.

La línea áspera termina de modo distinto por abajo y por arriba:

• Por abajo se bifurca en las líneas supracondíleas lateral y medial, las cuales, junto a los cóndilos femorales, delimitan un espacio triangular: el triángulo poplíteo -espacio poplíteo, para algunos- , que no es sino la pared anterior ósea del hueco poplíteo.

• Por arriba se divide en tres ramas, dónde se insertan los músculos glúteo mayor, pectíneo y vasto interno.

En resumen, el cuerpo del fémur está especialmente relacionado con el músculo cuádriceps crural pues tres de sus cuatro cuerpos musculares -crural, vasto interno y vasto interno- se insertan en él, posibilitando el movimiento de extensión de la pierna. Además, los aductores del muslo, bíceps crural y glúteo mayor, entre otros, tienen también sus inserciones en este hueso, como corresponde a la riqueza de movimientos del miembro inferior.

Extremo superior

Vista posterointerna de la epífisis superior del fémur derecho.

Destaquemos: la cabeza (head), el cuello anatómico (neck), trocánter mayor (greater trochanter) y trocánter menor (lesser trochanter).

Entre ambos trocánteres , la línea intertrocanteriana posterior, ancha, y suavemente convexa hacia afuera. En su concavidad y arriba, la cavidad digital del trocánter mayor.

El cuello quirúrgico -apenas aparente- se halla inmediatamente por debajo del trocánter menor.

El extremo o epífisis superior del fémur, por dónde el hueso se articula con el coxal, presenta detalles anatómicos de muy distinta significación morfológica y funcional: la cabeza articular, los trocánteres, el cuello anatómico y el cuello quirúrgico. Esquematizando, podemos decir que la primera permite los movimientos del hueso, los segundos son zonas de importantes inserciones musculares, y ambos cuellos representan las zonas de unión entre cabeza, trocánteres y cuerpo del fémur.

• Cabeza articular

Con la forma de los dos tercios de una esfera, es lisa, y está recubierta de cartílago articular debido a su función: encajar en la cavidad cotiloidea del hueso coxal, conformándose así la articulación coxofemoral. El ligamento redondo de dicha articulación se inserta en na depresión próxima al centro de la cabeza articular: la fosita del ligamento redondo.

• Trocánter mayor

Eminencia ósea cuboidea, muy aplanada transversalmente, situada por fuera y un poco por debajo de la cabeza articular.

Su cara externa, convexa, presenta la cresta del glúteo mediano, dónde se inserta este músculo.

La cara interna, por el contrario, está excavada verticalmente. Presenta una depresión profunda, la cavidad digital del trocánter mayor, dónde se insertan los músculos obturador externo, obturador interno y géminos.

El borde superior, casi horizontal, presta inserción al músculo piramidal.

Del borde inferior se inician algunos fascículos del cuádriceps crural -vasto externo-.

En el borde posterior se inserta el cuadrado crural.

Finalmente, el borde anterior, muy ancho, presta inserción al glúteo menor.

• Trocánter menor

Es una apófisis cónica, posteroinferior respecto al cuello del fémur, en la que se inserta el músculo psoasilíaco.

Ambos trocánteres están unidos por las líneas intertrocanterianas:

Línea intertrocanteriana anterior, por delante, en la que se inserta el ligamento ilio-femoral.

Línea intertrocanteriana posterior, por detrás, mucho más desarrollada, en la que se fija el músculo cuadrado crural.

• Cuello anatómico

Une la cabeza articular -arriba y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com