ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miología . Tipos de músculos


Enviado por   •  8 de Mayo de 2025  •  Trabajo  •  3.181 Palabras (13 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Miología 

Profesor:                                                                                                                                                           Bachiller:

Coronil, Daniel                                                                                                                                          Rangel, Jesús

MV-02                                                                                                                                                      C.I:27.226.806

El tigre - marzo 2025

Introducción

La miología veterinaria es una rama de la anatomía que estudia los músculos de los animales, profundizando en su estructura, función y relaciones con otros sistemas del cuerpo. Este campo es esencial para entender cómo los músculos contribuyen al movimiento, la postura y diversas funciones vitales en especies como equinos, bovinos, caninos y felinos.

Además, la miología veterinaria tiene aplicaciones prácticas en el diagnóstico y tratamiento de lesiones musculares, rehabilitación, mejora del rendimiento físico en animales de trabajo o deporte, y en la evaluación biomecánica. Por medio de esta disciplina, los veterinarios pueden garantizar la salud y el bienestar muscular de los animales, asegurando una vida activa y funcional.


Miología general

La miología, en términos generales, es la rama de la anatomía que se enfoca en el estudio de los músculos. En medicina veterinaria, esta disciplina se dedica específicamente a comprender los músculos de los animales, incluyendo su estructura, función, clasificación y ubicación dentro del cuerpo.

La miología veterinaria es fundamental para conocer cómo los músculos permiten el movimiento, la postura y el equilibrio en diferentes especies animales. También tiene aplicaciones clínicas importantes, como la evaluación de lesiones musculares, el análisis de la locomoción, y el diseño de planes de rehabilitación para animales que hayan sufrido daños musculares.

Tipos de músculos

Los músculos se pueden clasificar en diferentes tipos según su estructura, función y forma.

  1. Según su estructura:
  • Músculo esquelético: Son músculos voluntarios, es decir, controlados conscientemente. Están unidos a los huesos y son responsables del movimiento del cuerpo. Tienen un aspecto estriado bajo el microscopio.
  • Músculo cardíaco: Se encuentra únicamente en el corazón. Es un músculo involuntario (funciona automáticamente) y también tiene un aspecto estriado.
  • Músculo liso: Es involuntario y no presenta estriaciones. Se encuentra en las paredes de órganos internos, como el estómago, intestinos y vasos sanguíneos.
  1. Según su función:
  • Flexores: Permiten doblar una articulación.
  • Extensores: Permiten estirar una articulación.
  • Abductores: Movilizan una extremidad alejándola de la línea media del cuerpo.
  • Aductores: Acercan una extremidad a la línea media del cuerpo.
  • Rotadores: Producen movimientos de rotación.
  1. Según su forma:
  • Fusiformes: Son alargados con extremos más delgados, como el bíceps braquial.
  • Penniformes (o peniformes): Tienen fibras musculares dispuestas en un ángulo respecto al tendón, como el músculo recto femoral.
  • Circulares: Rodean aberturas o esfínteres, como los orbiculares de los ojos.

 


Músculos de la mandíbula (masticación):

  1. Masetero:
  • Origen: En el equino, se origina en el arco cigomático y parte de la cresta facial.
  • Inserción: Su inserción se da en la cara lateral de la rama de la mandíbula, específicamente en la fosa masetérica.
  • Función: Este músculo es poderoso y participa activamente en cerrar la mandíbula, esencial para triturar los alimentos fibrosos que forman parte de la dieta equina. También contribuye a los movimientos laterales necesarios para la masticación.
  1. Temporal:
  • Origen: Se origina en la fosa temporal, que abarca el hueso temporal y partes del frontal y parietal.
  • Inserción: Se inserta en el proceso coronoides de la mandíbula.
  • Función: Trabaja en conjunto con el masetero para cerrar la mandíbula, aunque también se destaca por su rapidez en la acción. Es crucial para los momentos iniciales de morder.
  1. Pterigoideo medial:
  • Origen: Se origina en el hueso pterigoideo y el esfenoides.
  • Inserción: Inserción en la cara medial de la mandíbula, cerca de su ángulo.
  • Función: Eleva la mandíbula y facilita los movimientos laterales precisos que son necesarios para procesar material vegetal.
  1. Pterigoideo lateral:
  • Origen: En la base de la apófisis pterigoidea del esfenoides.
  • Inserción: En el cuello del proceso condilar de la mandíbula.
  • Función: Este músculo tiene una acción especial de protrusión, que permite que la mandíbula se mueva hacia adelante, ayudando en la trituración de alimentos.


Músculos de la lengua (intrínsecos y extrínsecos):

  1. Geniogloso:
  • Origen: En la cara interna del cuerpo de la mandíbula.
  • Inserción: A lo largo de la superficie ventral de la lengua.
  • Función: Además de protruir la lengua, ayuda a mantener su posición en reposo durante la deglución.
  1. Hiogloso:
  • Origen: Hueso hioides (astas mayores).
  • Inserción: Base de la lengua.
  • Función: Facilita el retraimiento y actúa como estabilizador durante la manipulación del alimento.
  1. Estilogloso:
  • Origen: Apófisis estiloides del hueso temporal.
  • Inserción: Borde lateral de la lengua.
  • Función: Es el encargado de elevar la lengua y llevarla hacia atrás, esencial en la deglución.

Músculos de la cabeza ósea (expresión y movimientos complementarios):

  1. Elevador nasolabial:
  • Origen: Región del hueso frontal y nasal.
  • Inserción: Labio superior y ala de la nariz.
  • Función: Su contracción eleva el labio superior, crucial en la ingestión inicial de alimentos.
  1. Orbicular de los labios:
  • Origen e inserción: Este músculo no tiene origen óseo directo; rodea la apertura de la boca y está conectado con otros músculos faciales.
  • Función: Actúa como un esfínter, cerrando los labios para evitar la pérdida de alimento.
  1. Bucinador:
  • Origen: Porción alveolar del maxilar y la mandíbula.
  • Inserción: Comisura de los labios.
  • Función: Ayuda a mantener el alimento dentro de la cavidad oral durante la masticación.

Músculos superficiales del cuello:

  1. Cutáneo del cuello (músculo platisma):
  • Origen: Región pectoral (detrás del esternón).
  • Inserción: Piel de la cara y parte inferior de la mandíbula.
  • Función: Tensa la piel del cuello y facilita el movimiento facial superficial.
  1. Esternocleidomastoideo (formado por dos porciones):
  • Esternocefálico: 
  • Origen: Manubrio del esternón.
  • Inserción: Apófisis mastoidea del hueso temporal.
  • Función: Flexiona la cabeza y el cuello hacia abajo o lateralmente.
  • Braquiocefálico: 
  • Origen: Apófisis mastoidea y cresta del hueso temporal.
  • Inserción: Tercio distal del húmero.
  • Función: Extiende el cuello y mueve la cabeza hacia los lados.

Músculos profundos del cuello:

  1. Escalenos (anterior, medio y posterior):
  • Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales.
  • Inserción: Primera y segunda costillas.
  • Función: Participan en la flexión del cuello y ayudan en la respiración (elevan las costillas).
  1. Longísimo del cuello:
  • Origen: Vértice de las apófisis transversas de las vértebras torácicas.
  • Inserción: Apófisis transversas de las vértebras cervicales.
  • Función: Extiende el cuello y estabiliza las vértebras cervicales.
  1. Semiespinoso de la cabeza:
  • Origen: Apófisis espinosas de las vértebras torácicas superiores.
  • Inserción: Hueso occipital.
  • Función: Eleva y extiende la cabeza.

  1. Omohioideo:
  • Origen: Escápula (borde medial).
  • Inserción: Hueso hioides.
  • Función: Ayuda a estabilizar y mover el hioides durante la deglución.
  1. Esternohioideo:
  • Origen: Manubrio del esternón.
  • Inserción: Hueso hioides.
  • Función: Retrae el hioides y participa en la deglución.
  1. Esplenio del cuello:
  • Origen: Ligamento nucal y vértebras torácicas.
  • Inserción: Apófisis mastoidea y hueso occipital.
  • Función: Extiende el cuello y rota la cabeza.

Estos músculos trabajan de manera conjunta para lograr la flexión, extensión y rotación del cuello, así como para permitir movimientos esenciales como la deglución y la estabilización postural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (518 Kb) docx (575 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com