ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muerte por asfixias

lauloveeeEnsayo28 de Noviembre de 2012

2.690 Palabras (11 Páginas)1.149 Visitas

Página 1 de 11

MUERTE POR ASFIXIAS

En el presente trabajo referiré varias revisiones de las asfixias por sofocación. Primeramente expongo una introducción en materia de las asfixias mecánicas, posteriormente, las asfixias por sofocación.

Asfixias mecánicas

Aspectos generales

La palabra asfixia proviene del griego (a, sin; sphizos, latido). Lacassagne la tradujo como ausencia o falta de pulso. En la práctica, se emplea para expresar interferencia en la función respiratoria. De acuerdo con el medio que produzca esa interferencia, se distinguen:

a) asfixias mecánicas

b) asfixias patológicas

c) asfixias químicas.

Las asfixias mecánicas se deben a factores exógenos que actúan a través de mecanismos físicos, como la obturación de la nariz y la boca, la obstrucción o compresión de las vías respiratorias, el aplastamiento de tórax y abdomen, y el enrarecimiento del aire.

Las asfixias patológicas se deben a enfermedades broncopulmonares, del corazón y de la sangre.

Las asfixias químicas son causadas por tóxicos, como el monóxido de carbono, que al unirse con la hemoglobina bloquea el transporte de oxígeno a los tejidos; los cianuros, que interfieren en el aprovechamiento del oxígeno por parte de los tejidos; y los vapores de ácidos, que inflaman las vías respiratorias o destruyen el tejido pulmonar.

En el examen del cadáver, tres signos clásicos orientan hacia el diagnóstico de muerte por asfixia:

a) cianosis

b) fluidez de la sangre

c) manchas de Tardieu.

Cianosis. Es la tonalidad azulosa de los tegumentos, que se observa con mayor facilidad en los labios y en las uñas. En el examen interno, se aprecia especialmente en los órganos donde el lecho venoso y capilar está ingurgitado, como los pulmones, meninges, hígado, bazo y riñones. Se debe a concentraciones de hemoglobina reducida, superiores a cinco gramos por cada cien mililitros de sangre.

Fluidez de la sangre. En el cadáver ha merecido varias explicaciones. Se ha atribuido a la acción de enzimas proteolíticas y a modificaciones en el calcio sanguíneo, las cuales, al disolver la fibrina, impiden la coagulación o licuan los coágulos formados. Para Eliakis y colaboradores (1970), se debe a trastornos en las plaquetas, en tanto que Davis (1980) simplemente la interpreta como una manifestación de muerte rápida en individuos por lo demás sanos.

Manchas de Tardieu. Consisten en pequeños puntos hemorrágicos (petequias). Fueron descritos en 1855 por este autor francés, quien las observó debajo de la pleura, el pericardio y las meninges, y las consideró características de la asfixia por sofocación.

Liman (1867) las halló en casos de ahorcadura y de sumersión. Legroux, en 1877, por encargo de la Sociedad de Medicina Legal de París, las estudió y llegó a la conclusión de que sólo indican muerte rápida. Davis (1980), al restarles valor como signo de asfixia, manchas similares se observan en condiciones patológicas como septicemias y diátesis hemorrágica.

No obstante los aspectos controversiales expuestos, consideramos que la tríada clásica de cianosis, fluidez de la sangre y petequias en piel o vísceras debe llevar al médico forense a la sospecha de muerte por asfixia, mientras no se demuestre lo contrario.

Aspectos especiales

Las asfixias mecánicas se clasifican en cuatro tipos:

a) por sumersión

b) por ahorcadura

c) por estrangulación

d) por sofocación

Asfixia por sofocación

Es la asfixia producida mediante la obturación de orificios respiratorios, la obstrucción de vías respiratorias, la inmovilización del tórax o por la carencia de aire adecuado.

Variedades. De acuerdo con la definición, las variedades de la sofocación son:

a) por obturación de orificios respiratorios;

b) por obstrucción de vías respiratorias;

c) por compresión toracoabdominal;

d) por carencia de aire respirable.

Sofocación por obturación de orificios respiratorios. La boca y la nariz pueden ser obturados por:

a) mordazas

b) tela adhesiva sobre el rostro

c) almohadas

d) manos

Etiología. La asfixia por sofocación puede ser homicida y accidental, en orden de frecuencia. En adultos, el homicidio se comete amordazando a la víctima a la que al mismo tiempo se ata de manos y pies; o bien hundiendo su rostro contra una almohada mientras el agresor la mantiene en esta posición con las manos sobre la parte posterior de la cabeza. En niños, la obturación puede realizarse con la mano abierta del victimario, que así la dispone fuertemente sobre la boca y la nariz. Es un medio que hemos observado con cierta frecuencia en el infanticidio. La forma accidental se observa en recién nacidos, ebrios y epilépticos que se quedan dormidos o inconscientes sobre objetos blandos (almohadas, colchones, etc.) en decúbito ventral.

La forma suicida es rara. Se consume mediante el empleo de telas adhesivas, y con la ayuda de tóxicos depresores del sistema nervioso central.

Mecanismo. Es asfíctico puro: al organismo no ingresa aire oxigenado.

Signos. Los signos de obturación respiratoria se describen a continuación:

1. La investigación en la escena de la muerte es muy importante. En los casos en que la obturación se ha realizado en una cama, la presencia de ropas humedecidas de saliva o sangre pueden orientar al diagnóstico.

2. En el cadáver, además de los signos generales de asfixia, deben buscarse:

a) Rastros de tela adhesiva en el rostro.

b) Marcas de mordaza en rostro y cuello (fig. 22.24).

c) Estigmas ungueales en torno a la boca y la nariz.

d) En la parte interna de los labios, pequeñas heridas producidas por los bordes incisales de los dientes anteriores durante los esfuerzos por respirar que hace la víctima en los momentos en que logra liberarse de la opresión del agresor.

Bibliografia: http://www.colegioriodelaloza.com/bibliotecas/derecho/Decimo%20Ciclo/Medicina%20Legal/54575499-Medicina-Legal.pdf#page=128

Concepto de sofocación y tipos

Sofocación es un término poco específico que fue acuñado por Ambroise Tardieu (1855) basándose en el hallazgo de petequias serosas (tímicas, subpleurales y epicárdicas) como signo patognomónico de este tipo de muerte a los que asignaba una intencionalidad homicida (Tardieu, 1855). No tardó en comprobarse lo arriesgado de esta afirmación y otros autores demostraron posteriormente que estas petequias aparecían en una gran variedad de tipos de muerte diferentes a la sofocación y, en general, a las asfixias mecánicas (Jaffe, 1994). La sofocación constituye un grupo de asfixias mecánicas en las que se produce la interrupción de los procesos respiratorios como consecuencia de un obstáculo mecánico que puede estar situado a nivel de orificios, vías respiratorias o comprimiendo el tórax y/o abdomen, lo que determina una situación de anoxia anóxica que conduce al fallecimiento. Hay otras circunstancias que se incluyen en la sofocación y que resultan de la respiración en ambientes cerrados o del desplazamiento de la molécula de O2 por otros gases (CO2, N, metano, butano).

En la sofocación se incluyen los siguientes tipos:

• Oclusión extrínseca de orificios respiratorios (smothering, overlaying).

• Oclusión intrínseca de las vias respiratorias (choking).

• Compresión tóraco-abdominal (traumatic asphyxia).

• Confinamiento o carencia de aire respirable.

Los diferentes tipos de sofocación tienen en común un mecanismo fisiopatogénico de anoxia anóxica pura. En algunas situaciones se puede añadir un mecanismo inhibitorio reflejo, como en la sofocación por bolsa de plástico o en la oclusión intrínseca de las vías respiratorias, pero no es el mecanismo predominante en el fallecimiento.

1. Oclusión de orificios respiratorios

La oclusión de la boca y fosas nasales por la mano o un objeto blando determina la imposibilidad de entrada de oxígeno en las vías respiratorias y, por tanto, una situación de anoxia.

2. Oclusión intrínseca de las vías respiratorias

Es una variedad de sofocación relativamente frecuente y consiste en el bloqueo de las vías respiratorias entre la faringe y la bifurcación de la tráquea.

3. Sofocación por compresión toraco-abdominal

Es la denominada en la literatura anglosajona asfixia traumática debido a la actuación de importantes fuerzas mecánicas que determinan una fijación de la caja torácica (Knight, 1991). Se caracteriza por una compresión tóraco-abdominal que restringe los movimientos respiratorios y, por tanto, la entrada de aire a los pulmones.

4. Sofocación por carencia de aire respirable (confinamiento)

En esta variedad de sofocación, una o varias personas quedan atrapadas en un recinto cerrado, habitualmente de reducidas dimensiones, en el que progresivamente se va acabando el oxígeno respirable. Otra posibilidad que exponíamos al principio se produce cuando el O2 es sustituido por gases inertes como el CO2 o el N en el interior de silos o contenedores de barcos. En estas situaciones se produce la muerte fulminante al entrar en contacto con esa atmósfera viciada en la que el oxígeno ha sido sustituido completamente por otro gas.

TERCERES JORNADES CATALANES D’ACTUALITZACIÓ EN MEDICINA FORENSE http://www.acmf.cat/terceres.pdf#page=84

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com