MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE MAÍZ TRANSGÉNICO EN ALIMENTOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO Y ANIMAL
soyelsuperviejo7 de Diciembre de 2013
8.138 Palabras (33 Páginas)916 Visitas
INTRODUCCION
La manipulación genética de los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, del cual tiene conocimiento toda la humanidad; una verdadera aventura hacia lo más profundo del misterio de la existencia.
La controversia y preocupación pública por los efectos potencialmente adversos de la Ingeniería Genética con técnicas modernas de recombinación del ADN, se ha acentuado en los últimos años, debido a la comercialización de alimentos producidos mediante este procedimiento.
Estos productos se destinan fundamentalmente a consumo animal, lo que supone una vía de acceso de éstos a la cadena alimentaria humana por medio de la leche, los huevos o la carne de los animales que los consumen. Por lo tanto, este tipo de alimentos y sus derivados están mucho más extendidos de lo que se pueda imaginar.
Así, los transgénicos constituyen la puerta del primer esquema vital derrotado, el monolito al desarrollo tecnológico del ser humano, una esperanza para algunos, la codicia para otros, auto exterminio para los más exagerados, mas, desde un punto de vista científico riguroso, gran parte de la preocupación pública por cuestiones de seguridad relacionadas con la Ingeniería Genética tiene un sólido fundamento. Entre la población surgen y crecen las dudas sobre la entereza de los alimentos resultantes de la biotecnología, dado que muchas de las cuestiones planteadas no han sido aún resueltas.
Actualmente, en todo el mundo se comercializan más de 50 variedades de plantas transgénicas. Las estimaciones señalan que entre 10.000 y 30.000 productos que se venden en los comercios europeos contienen soja transgénica: margarinas, cervezas, chocolates, repostería, alimentos infantiles, productos dietéticos, etc.
En fin, una lista interminable y muy difícil de identificar por las vaguedades con que estos productos se identifican en las etiquetas de los alimentos. Pero los transgénicos no sólo suponen confusión entre los consumidores. En la otra cara de la moneda están los agricultores que deciden comprar estos productos para mejorar la rentabilidad de sus cosechas y las multinacionales que los procesan.
Como vemos, cada sector mantiene su propia postura: los científicos resolverán su parte mediante los resultados experimentales; la economía, a través de cifras y gráficos; los ecologistas, usando pancartas y protestas; la gente común, informándose como le sea posible.
MÈTODOS DE ANALISIS PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE MAÍZ TRANSGENICO EN ALIMENTOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO Y ANIMAL.
I. OBJETIVOS:
• Reconocer la importancia del conocimiento de la presencia de maíz transgénico en alimentos de consumo humano y animal.
• Conocer los métodos de análisis para la identificación de maíz transgénico en alimentos.
II. ANTECEDENTES:
Seductoras promesas y posibles beneficios
Los cultivos transgénicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados en la industria alimentaria, han sido modificados genéticamente en dos rasgos principales: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Los desarrolladores de estos cultivos afirman que ambos rasgos agronómicos tienen como propósito aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir los costos de producción y la disminución del uso de agroquímicos. Aunque no es el consumidor el beneficiario directo de estas variedades transgénicas, podría serlo a largo plazo si realmente se producen más alimentos a menor costo. El problema es que después de varios años de siembra de cultivos transgénicos, no se han producido más alimentos ni se ha reducido el costo de los mismos. Serios análisis de investigaciones independientes a las corporaciones biotecnológicas así lo han indicado.
Por otro lado, en los últimos años se han obtenido plantas transgénicas en las que se ha modificado la composición bioquímica de sus frutos o semillas, con la intención de producir alimentos que sean mejores que los convencionales en cuanto a su composición nutricional. Se han conseguido modificar, tanto la composición de los ácidos grasos de sus triglicéridos y fosfolípidos, como las características y cantidad de su almidón, proteínas o vitaminas. De esta manera, se han logrado alimentos con mayor contenido vitamínico y un mejor balance de ácidos grasos, alimentos “hipoalergénicos” y alimentos “con valor añadido”. Pero hasta la fecha, no se han comercializado este tipo de alimentos transgénicos, a pesar de que sus desarrolladores afirman que se encuentran en etapas de investigación avanzadas.
Actualmente se cultiva en 14 países. Hasta 2012, se autorizó la importación en la Unión Europea de 26 variedades de maíz transgénico resistente a herbicida aunque esas importaciones siguen siendo controvertidas, en 2012 la Unión Europea informó de la importación de 30 millones de toneladas anuales de cultivos GM.En enero de 2013, la European Food Safety Authority publicó todos los datos presentados por Monsanto en relación con la autorización de 2003 de maíz RR.
III. REVISION BIBLIOGRAFICA:
3.1.- ALIMENTOS TRANSGÉNICOS:
Se conocen como alimentos transgénicos a aquellos alimentos elaborados y / o procesados a partir de cultivos y / o microorganismos modificados genéticamente por técnicas de Ingeniería Genética.
A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento transgénico” y a diferencia de los que se reproducen y son cultivados de manera natural, a partir de la alteración del ADN, se crean mutaciones que tienen unas características determinadas y preconcebidas.
Alimentos transgénicos son:
1. Cultivos que se pueden utilizar directamente como alimento y que han sido modificados genéticamente (por ejemplo, plantas de maíz o soya manipuladas genéticamente para ser tolerantes a un herbicida o resistentes al ataque de plagas).
2. Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo modificado genéticamente.
3. Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento, el cual puede provenir de un microorganismo modificado genéticamente (por ejemplo, quesos elaborados a partir de la quimosina recombinante, producida por un hongo filamentoso manipulado genéticamente, Aspergillus níger, para la producción de una enzima bovina).
Los cultivos transgénicos más utilizados en la industria alimentaria son, por el momento, la soya tolerante al herbicida glifosato y el maíz resistente al barrenador europeo, un insecto. Tanto el maíz como la soya pueden consumirse directamente o bien, podemos encontrar en el mercado proteína de soya o la harina de maíz y sus productos. La soya se utiliza también como materia prima para obtener aceite y lecitina. El maíz se utiliza como fuente de almidón, que tiene aplicaciones directas, y que a su vez es materia prima para fabricar glucosa, ésta última con aplicaciones directas o como materia prima para fabricar fructosa.
3.2.- MAÍZ TRANSGENICO:
Es el maíz al que se le introducen artificialmente características biológicas nuevas provenientes de otras especies de plantas, animales o bacterias, para que adquiera capacidades inusitadas como la resistencia al uso de herbicidas, que la propia planta adquiera la propiedad matar insectos que la atacan o bien, que sus semillas pierdan la propiedad de reproducirse naturalmente, sin no es mediante la intervención de candados químicos. Se trata, entonces, de la creación de nuevas variedades que no existen como tales en la naturaleza, sino que han sido creadas de manera completamente artificial. Para tales cambios los creadores de organismos transgénicos en la actualidad requieren introducir ciertas características también genéticas, llamadas marcadores, que les permitan constatar el logro de sus fines.
Sin embargo, los nuevos organismos transgénicos han estado provocando propiedades indeseadas, sea para los consumidores (como la producción de alergias o la resistencia a antibióticos) o sea para la relación de estos organismos con otras especies de su medio ambiente (provocando la muerte de insectos no deseados o contaminación por polinización de otras especies nativas de maíz).
La producción de organismos genéticamente modificados en su mayor parte son creaciones de empresas transnacionales a las cuales lo que les interesa es la generación de ganancias extraordinarias, con la menor cantidad posible de costos. Por ello, las nuevas variedades de maíz se diseñaron para resistir el consumo indiscriminado de herbicidas que la mismas empresas transnacionales producen (Monsanto, Novartis, Du Pont, etcétera). La resistencia a los herbicidas hace posible que la planta sea roseada con grandes cantidades sin que muera o bien le brinda a la planta la capacidad de resistir insecticidas más tóxicos que los usuales.
No casualmente este tipo de productos aumentan severamente los riesgos en la salud, al tiempo que vuelven al agricultor un esclavo dependiente de los nuevos paquetes tecnológicos. Algunas de las variedades nuevas aprobadas entre 1996 y 1997 son:
Fuente: Monsanto.
3.3.- TIPOS:
Maíz RR o resistente a glifosat.
El maíz RR (Roundup Ready) es un tipo de maíz transgénico resistente al herbicida glifosato (Liberty y Roundup). Se creó para combatir malezas como el sorgo de Alepo que retardan el desarrollo del maíz en cultivos intensivos.
...