ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN A BAJAS

AdianezUrbanejaTesis4 de Abril de 2019

13.453 Palabras (54 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA.

“CRUZ ROJA VENEZOLANA”

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS PROCESOS  DE ESTERILIZACIÓN A BAJAS

TEMPERATURAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Técnico Superior Universitario en Enfermería

   

Autoras:

Aular A. CI: 25.236.677

Barreto V. CI: 25.532.407

Cisneros L. CI: 23.520.700

Tutora:

Lic. Rebeca Echezuría

Caracas, junio de 2017


INTRODUCCIÓN

        En la actualidad, el conocimiento y la estandarización de las técnicas básicas de antisepsia y de esterilización, junto a la efectiva farmacoterapia ha permitido avanzar en el tratamiento de pacientes críticos, aumentando su supervivencia y calidad de vida. A pesar de ello, las infecciones intrahospitalarias constituyen una de las complicaciones más frecuentes del manejo hospitalario, consumiendo una proporción importante del presupuesto sanitario de cualquier país y esto se debe en gran medida porque en ocasiones el proceso de esterilización no se realiza de forma adecuada debido a que los profesionales de enfermería que lo aplican no han sido convenientemente preparados para ello.  

Este hecho, pone en riesgo la vida, tanto del paciente como la del personal de salud. Es por ello, que la desinfección y esterilización, tienen un interés actual extraordinario tanto por el aspecto nombrado, como por la aparición en forma epidémica en establecimientos sanitarios (hospitales, maternidades, centros de prematuros, quemados) de procesos debidos a numerosos gérmenes (estafilococos, estreptococos, Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, Serratia, etc.) que, en general, son cepas resistentes a los antibióticos por mutaciones, plásmidos o exaltación de la virulencia en pacientes de bajas defensas biológicas (debidas a grandes traumatismos, tratamientos con citostáticos, enfermos inmunodeprimidos, etc.) creando serios problemas de infecciones hospitalarias o nosocomiales, que exigen tomar rigurosas medidas de asepsia y antisepsia en personas, locales, material, ambiente, entre otros.

Ante lo expuesto, las autoras de  esta investigación en el marco de la realización del Trabajo de Grado, se motivaron a abordar como tema de estudio el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería sobre los procesos de esterilización a bajas temperaturas aplicado en la clínica Especialidades Quirúrgicas D.O.S C.A en el periodo mayo-junio 2017, ya que las mencionadas han observados eventos adversos en esta clínica relacionados con el proceso de esterilización.

        En este orden de ideas, se puede mencionar que la investigación se realizó aplicando los siguientes criterios metodológicos: diseño no experimental, tipo de investigación de campo de nivel descriptivo. Quedando el informe que seguidamente se presenta estructurado por:

Capítulo  I, el cual contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y su justificación. Capítulo II, Marco Teórico, donde se exponen: los antecedentes, las bases teóricas. Capítulo III,  Metodología, el cual contiene tipo, diseño y nivel de la investigación, las variables, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Capítulo IV, donde se presentan los resultados. Capítulo V, en cuyo contenido  se encuentran las conclusiones y recomendaciones.  Para finalmente presentar las referencias y los anexos.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Con el pasar del tiempo innumerables científicos han tratado de resolver uno de los grandes problemas del mundo, que a pesar de los adelantos todavía pueden ser observados actualmente en las cirugías, como lo son las infecciones intrahospitalarias (procesos infecciosos generales o localizados, adquiridos durante la permanencia o concurrencia de un paciente al hospital). Es por ello, que mundialmente se están manejando técnicas de esterilización (la total destrucción de todos los microorganismos patógenos y no patógenos incluidas sus formas de resistencia: las esporas), cada vez más especializadas y acertadas con respecto a su fin tomando en cuenta parámetros específicos desarrollados, ya que se consideran parte vital de la dinámica hospitalaria.

Dicho avance tecnológico, generó un crecimiento tanto humano como de unidades de esterilización, como respuesta a una necesidad presente en los centros hospitalarios como lo es el uso seguro del instrumental médico-quirúrgico con el fin de disminuir las infecciones intrahospitalarias. Además los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde bien avanzado el siglo XX recomendaron como política sanitaria el crear centrales de esterilización para todos los centros donde se tratase con la salud humana, operados por un profesional especializado. Resultando importante destacar, que este manejo de las centrales de esterilización le permite a los países, además de utilizar material clínico estéril, poder cuantificar y comparar el flujo de pacientes re ingresantes por infecciones intrahospitalarias, para realizar las acciones pertinentes. Ahora bien, en cuanto al tema Torres (2016) refiere que:


La innovación en esterilización ha permitido a las centrales de esterilización automatizarse para asegurar la calidad del proceso de lavado y desinfección de material clínico, optimizando los tiempos y reduciendo costos. En la primera década de este siglo, en el norte del continente americano empezaron a aparecer varias nuevas compañías enfocadas en centrales de esterilización,  y las cuales tomaron el nombre de centrales de reprocesamiento (p. 24).  

Este hecho indica que se está manejando con seriedad el tema de la esterilidad de los materiales médico-quirúrgico, puesto que se ha creado la conciencia de que este proceso influye a gran escala, en cuanto a salvaguardar la vida de sus receptores, es decir, los pacientes. En la actualidad los métodos de esterilización se clasifican en físicos  y  químicos:

Los físicos pueden ser por: a. Calor Húmedo;  autoclave a vapor saturado. b. Calor Seco, poupinel. Los químicos se clasifican en: a. Líquidos: Glutaraldehído al 2%. Peróxido de Hidrógeno estabilizado al 6 % y Ácido Peracético 0.2 al 30 %. b. Gas: Gas de óxido de etileno, Gas de formaldehído, Vapor de Peróxido de Hidrogeno. c. Plasma: Plasma de peróxido de hidrógeno y Plasma de ácido peracético y que mayormente estos métodos son aplicados en los centros hospitalarios por profesionales de enfermería capacitados para tal fin.    

En cuanto a lo expuesto, es oportuno referir que Venezuela, también cuenta con innumerables centros de esterilización, diseminados en los centros de salud públicos y privados del país, los cuales se encuentran equipados con una central de esterilización adaptada a la necesidad de dichas instituciones, bajo la orientación y el guiamiento de la Sociedad Venezolana de Centrales de Esterilización (SVCE), la cual permite; la instrucción del personal bajo las normas de organización y el funcionamiento de las centrales de esterilización (dentro y por la  institución hospitalaria), así como la formación de personal capacitado para la realización de este proceso tan complejo como lo es la esterilización en sus diferentes tipos, y el procesamiento de productos médicos para los establecimiento de salud.  

En este orden y dirección, resulta importante destacar que los profesionales de enfermería son el gremio mayoritario en adquirir esta formación, recibiendo la certificación de “Especialización en Esterilización Quirúrgica”, creando un nuevo gremio de personal titulado para los trabajos en centrales de esterilización, que actualmente es contratado para desempeñar este rol exclusivamente. Sin embargo, por complicaciones a nivel nacional, muchas entidades hospitalarias públicas y/o privadas han dejado de lado la contratación de personal especializado y han optado por capacitar propiamente a su personal,  para trabajar con cada uno de los equipos y métodos  de esterilización aplicados en la institución.

Este hecho se ha vuelto un tema de polémica en la actualidad (aunque es poco conocido para el común de las personas), debido a que dentro de los Colegios de Profesionales de Enfermería existen voceros que consideran que esta capacitación (la realizada en centros de salud) es una práctica adecuada, mientras que otros voceros estiman que esta experiencia le resta importancia al peso que un buen proceso de esterilización trae consigo; y que además se ha comenzado a manejar la esterilización como una competencia obligatoria para el profesional de enfermería, aun si el mismo no ha sido instruido anteriormente por la entidad correspondiente y sin manejar una certificación que acredite al personal apto para la acción.

En cuanto a lo expuesto, en conversaciones informales mantenidas con una vocera del Colegio de Profesionales de Enfermería del Distrito Capital, sobre el tema antes descrito, la misma en línea generales manifestó; que se ha observado con preocupación que las entidades de salud se encuentran capacitando al personal de enfermería únicamente con la información que han obtenido como institución, con un conocimiento superficial y poco enriquecedor para quien lo acepta, para el manejo único del equipo que se encuentre en la institución. Debido a esto se ha ido perdiendo el objetivo principal de dichas centrales, que es, brindar insumos seguros para ser usados con el paciente, teniendo en cambio un personal poco instruido y una dudosa calidad de los materiales esterilizados, lo que representa un riesgo tanto para el profesional, como para la persona que recibe la atención sanitaria.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (525 Kb) docx (150 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com