ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jerarquia de conocimiento de enfermeria

Jessica LopezEnsayo28 de Abril de 2019

8.827 Palabras (36 Páginas)1.198 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE ENFERMERIA

MAESTRIA EN ENFERMERIA

CURSO: MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA II

CATEDRATICA: MA. NOELIA EUGENIA FELIX

[pic 1]

GRUPO   3

JERARQUÍA DEL CONOCIMIENTO

DE ENFERMERÍA.

INTEGRANTES DEL GRUPO

JESICA VIVIANA LOPEZ CASTILLO                     5111-13-22518

JUAN RAMON ESTEBAN LOPEZ                           5111-14-14979

NURY KIMBERLY GIL VILLATORO                          5111-13-2452

MARTHA LEYDI MERIDA CASTAÑEDA                  5111-13-2084

MARÍA TERESA ORDÓÑEZ DE LEÓN                 5111-121516

07 DE ABRIL  DEL AÑO 2019

INTRODUCCION

Enfermería es una disciplina, puesto que se compone por fundamentos históricos, filosóficos, éticos; y posee un cuerpo de conocimientos y teorías que derivan de una manera muy particular de entender el proceso de salud enfermedad. El conocimiento, es fundamental para sustentar científicamente la práctica de enfermería, es por ello que debe fomentarse la investigación científica a fin de producir teorías y modelos. El proceso de desarrollo de teorías en enfermería es un componente esencial para fomentar el conocimiento de la disciplina.

La generación del conocimiento en enfermería es una prioridad porque fomentan la comprensión y el análisis de los fenómenos enfermeros, guiando posteriormente la práctica de enfermería y por ende el desarrollo académico de la ciencia. El proceso de desarrollo de la teoría es complejo, estando guiado por una serie de pasos sistemáticos que arrojan como resultado la construcción de teorías de enfermería mismos que se analizan en el presente documento para una mejor comprensión.

Por otra parte, es indispensable estudiar o analizar las teorías de enfermería, que resultaron de un largo y arduo proceso de desarrollo teórico, para lo que a continuación se describen las teorías de las diferentes actoras y teoristas de enfermería, destacando que el desarrollo continuado de la investigación teórica en enfermería hace avanzar el conociendo de la disciplina.

OBJETIVOS

GENERAL:

  • Describir los elementos fundamentales que componen la teoría y su aplicación a la disciplina de enfermería

ESPECIFICOS:

  • Conceptualizar el desarrollo teórico de enfermería.
  • Identificar los pasos sistemáticos que permiten realizar el desarrollo teórico de enfermería.
  • Analizar los criterios fundamentales que caracterizan las definiciones de las teoristas de enfermería.

PROCESO DE DESARROLLO DE LA TEORIA

El desarrollo de teorías en enfermería es un componente esencial de la erudición enfermera para fomentar el conocimiento de la disciplina. Las teorías enfermeras claramente explicadas fomentan la comprensión y el análisis de fenómenos enfermeros y guían el desarrollo académico de la ciencia de la práctica enfermera a través de la investigación. Cuando se ha identificado que una teoría enfermera está de acuerdo con un área o fenómeno de interés, se realizan varias consideraciones, como lo completa y lógica que es la teoría, su coherencia interna y la correspondencia con los resultados empíricos disponibles, y si está definida para su verificación. Los análisis de esta naturaleza conducen de manera lógica al posterior desarrollo de la teoría. El objetivo de las investigaciones rigurosas y repetidas se centra en acumular suficientes datos científicos para confirmar o rechazar las afirmaciones teóricas y dirigir las modificaciones o extensiones de la teoría enfermera. El desarrollo de la teoría enfermera no es una actividad misteriosa, sino una actividad erudita ejercida de manera sistemática. Por tanto, el desarrollo riguroso de las teorías enfermeras es una prioridad máxima para el futuro de la disciplina y la práctica de la profesión enfermera.

Es importante entender bien el concepto de desarrollo sistemático porque los enfoques acerca de la elaboración de la teoría son muy diversos. Un aspecto que comparten es que abordan el desarrollo de la teoría de forma sistemática y precisa, mostrando explícitamente las etapas del desarrollo. La enfermera que, de manera sistemática, elabora una teoría enfermera y la presenta a la comunidad enfermera para su revisión y debate, se embarca en un proceso esencial para el avance del desarrollo de la teoría. Cuando el trabajo académico se publica, las enfermeras teóricas e investigadoras pueden revisar y criticar la adecuación de los procesos lógicos utilizados en el desarrollo de la teoría con una nueva mirada respecto a la práctica y los resultados disponibles de las investigaciones.

Partes de la Teoría.

Es importante entender los términos y significados definidos para comprender el proceso que se utilizó en el desarrollo de la teoría. Por tanto, la claridad de los términos y su utilidad científica y valor para la disciplina son consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta en el proceso.

Hage (1972) identificó las seis partes de una teoría completa y especificó sus contribuciones a la teoría en su totalidad.  

Conceptos y definiciones.

El progreso científico se basa en la observación y en la comprobación crítica del trabajo de un investigador por parte de la comunidad científica. Los conceptos pueden clasificarse como concretos o abstractos. Los conceptos abstractos se construyen mentalmente, independientemente de un tiempo o espacio específico, mientras que los conceptos concretos se experimentan directamente y están sujetos a un tiempo o espacio en particular (Chinn y Kramer, 2008; Hage, 1972; Reynolds, 1971).

Los conceptos también se pueden clasificar como diferenciados o continuos. Este sistema de clasificación distingue a los que varían continuamente de los que especifican categorías de fenómenos. Un concepto diferenciado identifica las clases o categorías de los fenómenos, como el paciente, la enfermera o el entorno. Un estudiante puede llegar a ser enfermero o puede elegir otra profesión, pero no puede llegar a ser un enfermero sólo de manera parcial. Del mismo modo, los fenómenos identificados como pertenecientes o no a una clase o categoría determinada pueden llamarse conceptos invariables. Clasificar los conceptos por categorías invariables, diferenciados, nos lleva a la suposición de que la realidad asociada a los fenómenos concretos se refleja mediante la clasificación (Hage, 1972). La cantidad o el grado son indiferentes.

Las teorías pueden utilizarse como una serie de conceptos (y subconceptos) diferenciados invariables para construir tipologías. Las tipologías son disposiciones sistemáticas de conceptos en una categoría determinada.

Otros conceptos continuos que se pueden utilizar para clasificar a las parejas podrían ser el grado de comunicación, el número de actividades compartidas o el número de hijos. Algunos ejemplos de conceptos continuos que pueden utilizarse para clasificar a los pacientes podrían ser la temperatura, el nivel de ansiedad o la edad. Otro ejemplo es cómo las enfermeras conceptualizan el dolor como un concepto continuo, cuando preguntan a los pacientes que puntúen su dolor en una escala del 0 al 10 para entender mejor sus umbrales de dolor o la experiencia del dolor.

Los conceptos continuos no se expresan en términos de uno u otro, sino en grados de un continuo. El uso de conceptos variables basados en un continuo tiende a centrarse en una dimensión, pero sin dar por sentado que una sola dimensión refleja toda la realidad del fenómeno. Se pueden establecer más dimensiones para medir más aspectos de un fenómeno. Los instrumentos pueden medir un concepto y pueden tener subescalas que miden conceptos diferenciados relacionados con el concepto global.

Los nuevos conceptos pueden centrar su atención en nuevos fenómenos o pueden facilitar el pensamiento acerca de los fenómenos de una forma distinta (Hage, 1972). El análisis experto de los conceptos en las teorías enfermeras es un paso muy importante en el proceso de la investigación teórica. El proceso del concepto sigue floreciendo con numerosos ejemplos en la bibliografía

El análisis del concepto es un primer paso importante en el proceso de desarrollo de una teoría realizado para desarrollar una definición conceptual. Es fundamental que los conceptos estén claramente definidos para reducir la ambigüedad en la comprensión del concepto o el conjunto de conceptos. Para eliminar las diferencias percibidas en el significado, es necesario proporcionar definiciones explícitas. A medida que se desarrolla la teoría, las definiciones teóricas y operativas proporcionan el significado del concepto a la teórica y la base para los indicadores empíricos. Por ejemplo, Spear y Kulbok (2004) publicaron un análisis del concepto de la autonomía de los adolescentes en el que la autonomía se definía teóricamente como una independencia o autocontrol durante la adolescencia. El concepto de autonomía actuaba como un estado de ser activo, individualizado, holístico, contextual y orientado al proceso de desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (361 Kb) docx (82 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com