ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nación

daniela2249Práctica o problema19 de Marzo de 2015

578 Palabras (3 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿Qué es una nación?

2. ¿Qué es una nación política?

3. ¿Qué es una nación cultural?

4. ¿Qué es el nacionalismo?

5. ¿Qué es el nacionalismo liberal o "voluntarista"?

6. ¿Qué es el nacionalismo conservador u "orgánico"?

7. ¿Cuáles son las formas de nacionalismo?

8. ¿Qué acciones concretas hace el estado colombiano para fomentar el nacionalismo?

9. ¿Qué acciones concretas hace el colegio para fomentar el nacionalismo?

10. ¿En qué casos el nacionalismo es positivo?

11. ¿En qué casos el nacionalismo podría llegar a ser negativo?

Desarrollo.

1. Es un conjunto de personas unidas por diferentes lazos políticos o culturales.

2. Es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; También es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.

3. Es un cuerpo ético-político diferenciado debido a que comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser la lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como una cultura distintiva, formada históricamente.

4. Ideología política que considera la creación de un estado nacional, condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo.

5. Es un tipo de nacionalismo identificado por los filósofos políticos que creen que puede existir una forma "no-xenofóbica" del nacionalismo que se encuentra compatible con los valores liberales de la libertad, la tolerancia, la igualdad y los derechos individuos

6. Es un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico.

7.

• El nacionalismo centrífugo: Es el que pretende la secesión de una parte del territorio de un Estado habitado por una población con características cuyas diferencias con la considerada mayoritaria puedan definirla como minoría nacional.

• El nacionalismo centrípeto: Es el que pretende la unificación nacional de las poblaciones con características comunes que habitan en distintos estados.

• El nacionalismo cívico: Es la forma del nacionalismo según la que el estado deriva su legitimidad política de la participación activa de sus ciudadanos, la "voluntad del pueblo".

• El nacionalismo romántico: Es la forma de nacionalismo étnico según la cual el estado deriva su legitimidad política como consecuencia natural (orgánica) y expresión de la nación o la raza.

• El nacionalismo de izquierdas: Suele defender el derecho de todas las naciones a la autodeterminación constituyendo una estructura política que habría de beneficiar a las clases populares de esa nación.

• El nacionalismo religioso: Es la forma de nacionalismo según la que el estado deriva su legitimidad política en consecuencia de una religión común.

8.

• El decreto que obliga a las emisoras y a los canales nacionales a poner el himno nacional a las seis de la tarde.

• Recordar los días patrios.

• Resaltar los triunfos y logros de Colombia en los deportes, ciencia, salud, entre otros a nivel de comunicación masiva; para que así nos sintamos orgullosos de ser colombianos.

• Impulsando a las instituciones educativas a ver la historia de Colombia, la geografía, las riquezas que posee, etc.

9.

• Inculcando el himno nacional y sus signos patrios.

• Enseñando diversas cosas sobre Colombia.

• Realizando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com