Naturaleza Y Función De Los Principios Morales
wilioResumen7 de Abril de 2016
2.820 Palabras (12 Páginas)1.395 Visitas
Naturaleza Y Función De Los Principios Morales
Según Dewey, lo malo de un sistema ético que tiende a privar de libertad y
espontaneidad a la vida moral y a reducir en una conformidad más o menos ansiosa
y servil son las reglas impuesta desde el exterior. La obediencia como lealtad a un
principio es buena, pero esto la hace prácticamente el único bien y provoca que no
se consiga a los ideales como lealtad sino como conformidad con los mandatos
independiente por su derecho, y que se considere correcto limitarse a seguir esos
últimos.
Mucho de quienes se oponen enérgicamente a los planes de conductas, a todo
aquello que cristalice en moldes, que de supremacía a sus mandatos externos, a la
autoridad, a los castigos y a la recompensas, y pierden de vista que esos males
están lógica mente conectados con la aceptación de la imputabilidad de las reglas
fijas. Hacen responsables a determinados grupos de gente, dignatarios
eclesiásticos, autoridades políticas o jurídicas de aquello a lo que se opone en los
planes, aunque siguen aferrados a la idea de que la moral es un esfuerzo para a
obras y proyectos en particular un cierto número de reglas morales absolutamente
invariable.
Por lo tanto un principio moral no es una orden de actuar o de abstenerse de hacer
algo en determinada forma, es un instrumento para analizar una situación en toda
integridad y no por la regla como tal: la calidad moral del conocimiento no está en
la posesión del mismo sino en la preocupación de alimentarlo. El más esencial de
las normas y regla fijas es que tienden a hacer que los hombres estén satisfecho
con el estado de cosas existentes y que tomen las ideas y juicios que ya poseen
como adecuados y definitivos.
Los conceptos y los procesos morales nacen naturalmente de las condiciones
mismas de la vida humana. Tan pronto se desarrolle la facultad de pensar,
necesidades dejan de ser ciegas; el pensamiento mira hacia adelante y prevé los
resultados. Forma propósitos, planes, objetivos, fines en perceptivas. De esas
universales e inevitables realidades de la naturaleza humana nacen los conceptos
del bien y el valor.
Los hombres viven y se unen natural e inevitablemente en la sociedad, en
compañerismo y competencia; en relaciones de cooperación y subordinación. Estas
relaciones se expresan en demandas, derechos y expectativas. Una persona tiene
la convicción de que está en su derecho de pedir de que las otras personas
satisfagan sus demandas, pero para esas personas las demandas son a obligación;
algo que se debe y que hay que dar a quien las presentas. De la acción reciproca
de esas demandas surge el concepto de la autoridad moral.
Enfoque Evolutivo De La Moral
Según Kohlberg, psicóloga del pensamiento moral de nuestro siglo, en el campo de
la moral, los seres humanos de todas las culturas y sociedades pasamos por
determinados niveles y estadios que pueden caracterizarse brevemente de la
manera que sigue:
➢ Nivel preconvencinal: este es el nivel más elemental del desarrollo moral. Los
juicios morales se elaboran a partir de los rótulos de bueno o malo, los cuales se
interpretan con términos de consecuencia física como el castigo o el premio. En
este nivel se encuentra el niño pequeño que solo puede analizar su mundo moral
desde las actitudes de aprobación o rechazo que recibe de sus padres y de los
adultos más cercanos.
Este nivel tiene dos estadios.
Estadio de moralidad heterónomo. En este estadio la significación moral de una
acción es vista como una cualidad del acto humano. Hay cosas buenas y malas
en sí mismas.
Todo lo que conduzca al castigo es visto o identificado como una mala acción y
lo que conduzca al premio como una buena acción. Este es el estadio de “mi
papa, mi mama lo dijo, por lo tanto así es”
Estadio de modalidad individualista. En este estadio el niño quiere conciencia de
que cada persona tiene su propio interés y estos intereses pueden entrar en
conflicto. Se desarrolla un cierto relativismo social: cada persona puede tener
diferente y justificados argumentos de justicia.
Se desarrolla una perspectiva pragmática de las relaciones sociales; maximizar
la satisfacción de las propias necesidades y deseos, y minimizar las
consecuencias negativas, es decir, lograr lo máximo de premio y evitar el castigo.
Distingue los intereses propios de los de la autoridad y de los otros.
Nivel convencional. En este nivel lo más importante es conformarse con las
expectativas de la familia, grupo, barra de amigos o nación. Conformarse con el
orden preconizado por el grupo a que pertenece la autoridad sigue siendo lo más
importante, pero no ya por miedo al castigo sino porque ella vale por si misma.
Es el nivel típico de la adolescencia donde importa mucho sentirte parte de un
grupo y donde, si bien se rechaza la autoridad de los padres que en el nivel
anterior se aceptaba, se reemplaza por una autoridad no menos exigente: la
autoridad de la barra, de líder o del ídolo.
Los estadios correspondientes a este nivel son:
Estadio de normativa interpersonal. En este estadio las perspectivas individuales
son coordinadas por una tercera perspectiva de las personas con las que se
espera vivir, a la cual se expresa en un acuerdo social sobre lo que es deseable:
ser bueno es acomodarse a los patrones de comportamiento expresados por
otros.
Hay una clara perspectiva social de primacía de los intereses sociales sobre los
individuales.
Estadio de la moralidad del sistema social. Aquí el individuo consigue el sistema
social como un conjunto de códigos y procedimientos que se aplican
imparcialmente a todos los miembros. El interés individual es considerado el
legítimo cuando es consistente con el mantenimiento del sistema socio-moral. Se
considera a las instituciones como mediadores de los conflictos y, por lo tanto, se
asumen en la necesidad de mantener un sistema de regla para resolver los
conflictos. Se identifica la ley con la moral.
➢ Nivel transicional. En este nivel se consigue las decisiones completamente
personales y subjetivas, basadas más bien en emoción. Es un nivel de
relativismo donde se cree que cada uno puede escoger sus obligaciones y
deberes morales y no se reconoce ningún principio moral. Este es el nivel
típico en que se coloca muchos universitarios, sobre todo en primeros años
que al salir en las marcas rígidas de los colegios se encuentran en una
libertad nueva, la cual suelen expresar a través de un relativismo moral
bastante marcado, en el que creen que cada uno debe comportarse como
quiera.
➢ Nivel posconvencional. En este nivel se hace un esfuerzo por definir los
valores morales y principios que tengan valides independientemente de la
autoridad.
Aquí pueden distinguirse dos estadios:
Estadios de los derechos humanos y de la moralidad del bienestar social. Se
consigue a la sociedad cuando un contrato libremente aceptado para
preserva los derechos y promover el bienestar de los miembros.
El individuo se acepta como un sujeto racional, moral y consiente de la
necesidad de unos valores y derechos acatados por todos. Se interesa por el
respeto a los derechos de la minoría y de los grupos marginales de la
sociedad. Es una moralidad contractual de deberes y derechos.
Estadios de moralidad de principios éticos universales. Representa el
punto culminante del desarrollo moral. Los principios morales se presentan como el
referente moral ultimo muy por encima de las leyes humanas, que incluso pueden
ser quebrantadas cunado se oponen a los principios. Hay una clara conciencia de
la premisa moral de que las personas son fines en si mismas y, por lo tanto, no se
les puede instrumentalizar o convertir en meros medios.
El análisis psicológico que hace Kohlberg sobre el problema moral es útil si se toma
en cuenta la forma en que esta dispuesta la estructura escolar, esto es, sus distintos
niveles y modalidades; cualidades del sistema educativo que el filósofo y el
...