ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza,cultura Y Moral

nenamorada25 de Julio de 2013

625 Palabras (3 Páginas)465 Visitas

Página 1 de 3

Síntesis Capitulo # 1

El ser humano ha sido considerado desde mucho tiempo atrás como un ser natural y cultural. El término naturaleza posee varias definiciones entre ellas:

• “Conjunto, orden y disposición de todo lo que comprende el universo”-Este significado es usado en el habla coloquial, en escuelas, entre naturalistas y científicos.

• “Esencia o propiedad característica de cada ser”- Suele ser utilizado por los filósofos. La naturaleza de algo es su esencia, entendida como la característica o propiedad específica e invariable de cada cosa, sin la cual no sería lo que es.

La cultura se percibe como un componente estructural de la vida social. Algunos la han concebido según tres criterios generales:

• La cultura es un desarrollo humano de la naturaleza: Se entiende la cultura como un producto o consecuencia de las virtudes o características naturales del hombre.

• La cultura es opuesta e inferior a la naturaleza: Acentúa la idea de que lo cultural constituye una oposición negativa de lo natural.

• La cultura es superior a la naturaleza: La cultura y todos los productos relacionados con ella (lo artificial) son superiores a la naturaleza.

Cuando se dice que en el comportamiento humano se combina lo cultural con lo natural, se deduce que el hombre se encuentra determinado por ambos factores.

Se entiende por determinación que, en presencia de ciertas condiciones hay un efecto previsible. Los determinantes naturales como color de los ojos, cabello, la altura y demás rasgos físicos, y entre los culturales se pueden mencionar el idioma, los gustos, el vestido y otros ritos del trato social.

Cada persona interioriza la cultura de su contexto social, la hace suya, se suma a ella, aun cuando procura oponérsele o modificarla en algún aspecto. La personalidad de cada individuo se asienta dicha socialización y se nutre con sus materiales: costumbres, ideas, gustos e instituciones.

El proceso socializador se corresponde con la educación y tamiza todos los aspectos de la vida humana. Vasto y abigarrado, ese proceso se vincula, en cada época y lugar, a las formas de producción y reproducción de la vida en sociedad.Todo lo que hace la persona implica una concertación con el mundo y con los otros.

Sobre la idea de mediación y alienación podemos decir que todo miembro de la sociedad puede considerarse un mediador, en algún sentido y en algún campo o sector productivo. Mediar consiste en “estar una cosa en medio de otras” En cuanto a la alienación es normal que los individuos encuentren alienadas (otro, diferente) o enajenadas (estar en lo ajeno) muchas de sus posibilidades para satisfacer sus necesidades.

En cuanto a la dialéctica hoy está considerada como un método y, a la vez, como un movimiento en el objeto. (Sartre, 1979:149-173). Mediante cinco ideas se muestra la dialéctica como:

• Método y dinámica del dialogo o la disputa.

• Método para disputar.

• Proceso de pensar y de ser.

• Teleología de la naturaleza y la historia.

• Dinámica de la historia y demás hechos humanos.

El trabajo es una agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. El trabajo es uno de los factores fundamentales de la vida en sociedad y entre sus componentes básicos se encuentran:

• La fuerza de trabajo: energía humana (mental y muscular) invertida en el proceso.

• Los medios de trabajo: son con los que se realiza el trabajo.

• Los objetos de trabajo: son sobre los cuales se realiza el trabajo.

La moral denota los aspectos prácticos del diario vivir y suele ser asociado con el termino costumbre. La expresión agente moral suele utilizarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com