ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nervios craneales

Evi ArroyoResumen19 de Febrero de 2022

2.983 Palabras (12 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 12

Nervios craneales

Diapo 2 introducción

Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal). Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.

Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y el cuello, controlando las actividades de esta región. Solamente el nervio vago (X par craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y abdominales.

Diapo 3 componentes funcionales de los nervios craneales 

La función de un nervio es transmitir información sensitiva y/o motora entre el cuerpo y el cerebro. Si la información va del cerebro a la periferia, entonces se denomina nervio eferente (motor). Si va de la periferia al cerebro, entonces es nervio aferente (sensitivo). Los nervios que llevan información en ambos sentidos son los nervios mixtos. A diferencia de los nervios espinales que son siempre mixtos, los nervios craneales pueden ser exclusivamente motores, exclusivamente sensitivos o mixtos.

Ahora vamos a entender los términos especial, general, somático y visceral. La información está clasificada como especial si se origina en nuestros sentidos especiales (visión, olfato, gusto, audición y balance), mientras que general describe la información que se recibe o que se envía a cualquier otra parte del cuerpo. La información transmitida por un nervio es llamada somática si es enviada o recibida por la piel o los músculos esqueléticos, o visceral si se envía o se recibe por nuestros órganos internos.

Combinar estas categorías nos permite definir los componentes funcionales de un nervio. Por ejemplo, si las fibras del nervio transmiten exclusivamente información sensitiva especial, es conocido como nervio aferente especial. Si transmite otros tipos de información sensitiva como tacto, presión, dolor o temperatura, entonces es un nervio aferente general.

Si el nervio transmite información para músculos lisos, músculo cardíaco o glándulas, entonces es llamado nervio eferente visceral. Si lleva información para la piel o los músculos esqueléticos, entonces es un nervio eferente somático. Como el término visceral también es un sinónimo de autónomo (sistema nervioso autónomo), nota que los nervios viscerales generales transmiten fibras de nervios autonómicos hacia o desde los órganos correspondientes. A veces verás nervios eferentes viscerales especiales descritos como eferentes branquiales, por su relación con el origen embriológico de estas fibras nerviosas. La información de movimiento y posición (propiocepción) de estructuras somáticas como músculos, tendones y articulaciones es transmitida por nervios aferentes somáticos generales. Por último, no olvides que no existe la clasificación somática eferente especial.

Para concluir, de acuerdo a sus posibles direcciones y modalidades, los pares craneales pueden ser:

Aferente somático general (ASG)

Eferente somático general (ESG)

Aferente visceral general (AVG)

Eferente visceral general (EVG)

Aferente somático especial (ASE)

Aferente visceral especial (AVE)

Eferente visceral especial (EVE)

Diapo 4 I.nervio olfatorio

El primer (I) par craneal es un nervio aferente somático especial, que inerva la mucosa olfatoria en la fosa nasal. Llevando información de los olores al cerebro. Algunos autores indican que es un ASE*, mientras que otros lo clasifican como AVE*. Debido a esto se pude nombrar como nervio aferente especial.

Diapo 5 nervio olfatorio 

Las varias ramas del nervio olfatorio salen de la cavidad nasal a través de la lámina cribosa del hueso etmoides. Cada nervio olfatorio es en realidad la unión de 15-20 haces de fibras olfatorias, que constan de neuronas sensitivas olfatorias bipolares ubicadas en la mucosa olfatoria del techo de la cavidad nasal. Estos haces de fibras pasan a través de pequeños forámenes en la lámina cribosa del hueso etmoides para entrar en la cavidad craneal, donde se unen al bulbo olfatorio y terminan como el tracto olfatorio. Dentro del cerebro, estas fibras se dispersan y terminan dentro de la corteza olfatoria (corteza piriforme, amígdala, corteza entorrinal).

En el bulbo olfatorio, las fibras del nervio olfatorio hacen sinapsis con las dendritas primarias de las neuronas de proyección (conocidas como las células mitrales y en penacho) para formar un glomérulo olfatorio. Los axones de estas neuronas se proyectan posteriormente como el tracto olfatorio. Al recorrer posteriormente, cada tracto olfatorio se bifurca en el trígono olfatorio en las estrías olfatorias medial y lateral. Estas se proyectan en las áreas de la corteza olfatoria, permitiendo la percepción del olor.

Diapo 6 II.nervio óptico

El nervio óptico (II par craneal) es un nervio aferente somático especial (ASE) que transporta el sentido de la vista (la visión) desde la retina del ojo hasta el encéfalo. El nervio óptico forma parte de la vía visual, también conocida como la vía óptica. Esta es la ruta en la cual la luz es recibida por la retina y transmitida al lóbulo occipital del cerebro donde es interpretada como información visual. Para ser más específicos, la vía visual hace referencia a diversas sinapsis que comienzan en la retina, donde se reciben estímulos de luz que se convierten en potenciales de acción y son transmitidos a través de varias estructuras nerviosas, para luego llegar a la corteza visual primaria.

Diapo 7 componentes de la vía óptica 

La vía visual o vía óptica comienza a partir de la luz en el globo ocular teniendo en cuenta los campos visuales y siendo procesados por la retina. Después de esto, el nervio óptico (II par craneal) pasa la información visual desde la retina a través del conducto óptico, hasta el quiasma óptico en la fosa craneal media. Desde el quiasma óptico, los axones del nervio óptico continúan posteriormente como el tracto óptico, el cual luego hace sinapsis en el cuerpo geniculado lateral del tálamo. A partir de aquí, los axones del cuerpo geniculado lateral pasan a través de las radiaciones ópticas para luego llegar finalmente a la corteza visual primaria. El colículo superior juega un papel clave en los reflejos visuales, como los movimientos sacádicos del ojo (movimientos rápidos) y durante el seguimiento de objetos que están dentro del campo visual.

Diapo 8 III.nervio oculomotor o motor ocular común

Los movimientos del ojo que afectan la dirección de la mirada están controlados por tres nervios craneales: el oculomotor (III par craneal), el troclear (IV par craneal) y el abducens (VI par craneal).

 El Nervio oculomotor o motor ocular común. Es un nervio motor eferente tanto somático como visceral. Esto significa que tiene dos núcleos y transporta dos tipos de fibras eferentes. Es el principal nervio motor que inerva el ojo.

Se origina en el mesencéfalo y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria (orbital) superior para entrar en la órbita donde va a permitir el movimiento del ojo, la contracción de la pupila (miosis) y la acomodación del cristalino.

Diapo 9 nervio oculomotor 

El nervio oculomotor (III par craneal) se origina del complejo oculomotor localizado en el mesencéfalo, ventral a la sustancia gris periacueductal, a nivel del colículo superior. Está formado por dos núcleos: el núcleo del nervio oculomotor, que contiene cuerpos celulares de neuronas motoras eferentes somáticas generales (ESG); y el núcleo oculomotor accesorio (núcleo de Edinger-Westphal), que contiene cuerpos celulares de neuronas parasimpáticas eferentes viscerales generales (EVG). Las fibras eferentes emergen desde el mesencéfalo hacia la fosa o cisterna interpeduncular como el nervio oculomotor, el cual continúa a través de la pared lateral del seno cavernoso. Desde aquí, entra en la órbita mediante la fisura orbitaria superior (interno al anillo tendinoso común) como dos ramos que inervan la mayoría de los músculos extraoculares:

- Ramo superior: músculos recto superior y elevador del párpado superior.

- Ramo inferior: músculos recto medial, recto inferior y oblicuo inferior.

El ramo inferior también transporta fibras parasimpáticas preganglionares, que hacen sinapsis con neuronas postganglionares en el ganglio ciliar; estas fibras brindan inervación parasimpática a los músculos ciliar y esfínter de la pupila responsables de la acomodación y constricción de la pupila, a través de los nervios ciliares cortos.

Diapo 10 IV. Nervio troclear o patético

El cuarto (IV) par craneal es un nervio motor somático general. Este se origina en el mesencéfalo y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. Inerva un solo músculo extraocular, jugando un papel importante en el movimiento ocular

Diapo 11 origen del nervio troclear 

El nervio troclear (IV par craneal) se origina del núcleo del nervio troclear, que contiene neuronas eferentes somáticas generales (ESG) y se localiza en el tegmento del mesencéfalo caudal. Las fibras de este núcleo se decusan posteriormente y emergen desde el mesencéfalo dorsal, justo por debajo del colículo inferior. A partir de aquí, el nervio troclear se curva alrededor del mesencéfalo, pasando a través de la pared lateral del seno cavernoso, superior y lateral al nervio oculomotor. Continúa hacia dentro de la órbita mediante la fisura orbitaria superior (externo al anillo tendinoso común) antes de terminar en el músculo oblicuo superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (68 Kb) docx (14 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com