ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición En Niños

gmprado8 de Septiembre de 2013

3.470 Palabras (14 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 14

Alimentación:

Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse, es un acto voluntario y consciente. En otras palabras no es más que el conjunto de actividades y procesos por los cuales tomamos alimentos del exterior, necesarias para el mantenimiento de la vida.

Muchas veces los hábitos alimentarios de las poblaciones se ven afectados por factores socioculturales, ya que estos son las expresiones de sus creencias y tradiciones, están ligados al medio geográfico y a la disponibilidad alimentaria. Dentro de los principales factores socioculturales que condicionan los hábitos alimentarios están:

 Actitud hacia los alimentos.

 Disponibilidad de recursos: dinero, tiempo, habilidad personal.

 Técnicas de producción, elaboración y conservación.

 Prohibiciones, psicología, tabúes y mitos.

 Técnicas de marketing social y de consumo.

 Posibilidades de comunicación y transporte.

 Imagen corporal que responda a imposiciones estéticas de moda.

 Código culinario que prescribe formas de preparación y consumo.

 Factores no racionales en la elección.

Dichos factores evolucionan a lo largo de los años y constituyen la respuesta a los nuevos estilos de vida, productos a consumir, a las comidas rápidas, etc. y se relacionan muy directamente con el aumento de los recursos y con el contacto entre pueblos de culturas alimentarias distintas.

Alimentación en niños

En nuestro país la obesidad, el sobrepeso y la desnutrición son problemas cada día más preocupantes, debido al desorden alimenticio que tienen tanto la población adulta como la infantil.

Hay que tener en cuenta que una alimentación inadecuada tiene un impacto especial sobre aquellos más desfavorecidos siendo más vulnerable la niñez. En esta etapa de la vida los niños y niñas necesitan orientaciones de carácter general sobre las necesidades del consumo de alimentos y raciones para luego convertirse en energía y nutrientes, para contribuir con una dieta saludable.

Es necesario recordar que las recomendaciones nutricionales deben adaptarse a las características individuales, respetando los gustos personales, ya que la base de una buena nutrición consiste en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación, puesto que hay muchas formas de alimentarse y una sola forma de nutrirse.

Muchas veces nos alimentamos siempre que tenemos hambre con la intención de satisfacer una necesidad, pero esta no es la única función de los alimentos, existen otras que son mucho más importantes en las que no pensamos cuando comemos como son:

1) Permitir el crecimiento y desarrollo en los niños y reparación del desgaste diario en los adultos.

2) Proteger el organismo contra enfermedades.

3) Proporcionar energía para todo tipo de actividad.

Los alimentos pueden cumplir con las funciones antes mencionadas porque tienen sustancias que el cuerpo necesita, estas sustancias se llaman nutrientes. Los nutrientes son proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que podemos encontrar de acuerdo a su origen animal o vegetal.

Los requerimientos nutricionales son:

Agua:

Las necesidades de agua se estiman en 1-1,5 ml/kcal metabolizada.

Energía

Los alimentos al consumirse liberan estas calorías, (energía) que nos permiten crecer, trabajar, practicar un deporte, etc. Los aportes de energía (calorías) deben cubrir los gastos del organismo. Los requerimientos calóricos son superiores a los de cualquier otra edad y pueden estimarse por el método factorial que supone la suma de metabolismo basal, actividad física, termogénesis inducida por la dieta y coste energético del crecimiento y aposición de nutrientes.

Proteínas:

Las necesidades de proteínas se expresan en relación con el peso corporal correcto, el que corresponda a la estatura y desarrollo. Son muy altas en los lactantes, disminuyen posteriormente y se elevan de nuevo en la pubertad.

Las máximas necesidades en proteínas se producen entre los 10-12 años, en niñas, y entre los 14 y 17 años, en los chicos. Las necesidades de proteínas están influidas por el aporte energético y de otros nutrientes, y la calidad de la proteína ingerida. (Los datos se pueden observar en anexo 1).

Grasas

Su alto contenido energético las hace imprescindibles en la alimentación del niño. Las recomendaciones en la niñez son similares a las de otras edades y su objetivo es la prevención de la enfermedad cardiovascular.

El aporte de energía procedente de las grasas debe ser del 30-35% del total diario, dependiendo la cifra máxima de la distribución de los tipos de grasa, siendo la ideal aquella en que el aporte de grasas saturadas suponga menos del 10% de las calorías totales, los ácidos monoinsaturados, el 10-20% y los polinsaturados, el 7-10%. La ingesta de colesterol será inferior a 300 mg/día.

Hidratos de carbono

La presencia de hidratos de carbono en la dieta es esencial para cubrir las necesidades energéticas, por lo que hay que estimular el consumo de los alimentos que los contienen. Hay dos modalidades de hidratos de carbono: los complejos, como los que se encuentran en los cereales; y los simples, como el azúcar. Una alimentación saludable debe contar con cantidades adecuadas de ambos, pero con un predominio de los complejos.

Los hidratos de carbono simples no deben de constituir más del 10-12 % de la ingesta, son una importante fuente de fibra. El aporte ideal de fibra no ha sido definido. Una fórmula práctica es la de sumar 5g al número de años. Conviene valorar los aportes en función de su solubilidad, más que en términos absolutos de fibra dietética.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias nutritivas esenciales para la vida, que se encuentran disueltas en los alimentos, en el agua o grasa de composición. El mejor medio para asegurar un aporte adecuado de todas las vitaminas es proporcionar al escolar una alimentación variada, con una elevada presencia de frutas y verduras.

Las recomendaciones derivan del análisis de la ingesta y varios criterios de adecuación, en relación con el consumo energético recomendado (tiamina, riboflavina o niacina), la ingesta proteica (vit. B6) o extrapolando los datos de lactantes o adultos en función del peso (resto de las vitaminas). (Ver anexo 2).

Minerales

Las necesidades de minerales son necesarias en la niñez, siendo el hierro, calcio y cinc de especial importancia para el crecimiento. Algunos se requieren en cantidades superiores a 100 miligramos por día (calcio, fósforo, sodio y potasio) y otros se necesitan en cantidades menores (hierro, flúor, yodo, cobre, zinc, selenio, etc.).

Valoración nutricional:

Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal. Es muy útil siempre que se tomen bien las medidas y se interpreten adecuadamente.

Las medidas incluyen: peso, talla, perímetro craneal, perímetro braquial y pliegue tricipital. Se debe controlar periódicamente el material.

La valoración nutricional tiene como objetivos:

• Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano, identificando las alteraciones por exceso o defecto.

• Distinguir el origen primario o secundario del trastorno.

Antropometría:

Estudio del cuerpo, en cuanto a tamaño, forma, proyecciones, composición y maduración con el objetivo de brindar información científica sobre el crecimiento, desarrollo y nutrición. Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal.

El procedimiento general de las mediciones contempla que el sujeto sea medido:

• De arriba hacia abajo.

• Con el antropometrista casi siempre ubicado a suficiente distancia que no moleste al sujeto y que le permita objetivar el valor de la medición.

• Los instrumentos de medición deben ser sostenidos con la mano más hábil; conviene que el sujeto medido sea movido con toques suaves, a fin de adoptar las diferentes posiciones para las mediciones, evitando que el evaluador gire alrededor del sujeto.

Protocolos de medición:

 Registro de peso

Deben usarse balanzas de pie, con resolución de 0.100 kg. Deben calibrarse con frecuencia usando un peso conocido. Deben descartarse balanzas tipo baño. El sujeto debe pesarse con la menor cantidad de ropa posible.

 Registro de la altura

La técnica más recomendada es la altura en extensión máxima (stretchstature). No usar los estadiómetros incorporados a las balanzas, por su elevado nivel de imprecisión.

La técnica de altura en extensión máxima requiere medir la máxima distancia entre el suelo y el vértex craneal. Para ello la posición de la cabeza debe estar en el plano de Frankfort (ver imagen anexos n°8). Es decir, el arco orbital inferior debe ser alineado horizontalmente con el trago de la oreja: esta línea imaginarla, debe ser perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, ayudará decirle al sujeto que mire a un punto imaginarlo exactamente a su frente.

Asegurado el plano de Frankfort, el evaluador se ubica delante del sujeto, se le solicita que coloque los pies y las rodillas juntas, talones, cara posterior de glúteos y cabeza bien adheridos al plano posterior del estadiómetro; luego se toma al sujeto con las manos colocando los pulgares debajo de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com