ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBESIDAD Y EJERCICIO FISICO


Enviado por   •  20 de Agosto de 2015  •  Trabajos  •  4.197 Palabras (17 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

                Escuela de Deportes

                Lic. en Actividad Física y Deporte

  

OBESIDAD Y EJERCICIO FISICO


Nombre: Carrillo Méndez Jessica 

Matricula: 1211310

Grupo: 252

Materia: Fisiología del ejercicio

Maestro: Dr. William Fernando Catzín Echeverría

Esp. En Medicina del Deporte

Tijuana B.C a Diciembre del 2014

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN….……………………………………………………………..    3
  • FISIOPATOLOGÍA……………………………………………………………….  4-7
  • OBESIDAD Y EJERCICIO FISICO…………………………………………….  8-9
  • VALORACIÓN FUNCIONAL…………………………………………………… 9-13
  • TRATAMIENTO Y PRESCRICIÓN DEL EJERCICIO……………………….    13
  • EJERCICIO FÍSICO…………………………………………………………….. 14-17
  • DIETA…………………………………………………………………………….. 18-19
  • CONSEJOS GENERALES SOBRE ALIMENTACIÓN……………………….19-20
  • EDUCACIÓN SANITARIA Y MEDIOS ADICIONALES……………………….   20
  • CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….   21
  • REFERENCIAS……………………………………………………………………   22


INTRODUCCIÓN

     La obesidad indica un exceso de grasa corporal. Los limites por encima de los que se considera obesidad son de 33 % en mujeres y de 25 % en hombres.  El tejido graso representa el mayor depósito de energía del cuerpo, acumulándose en forma de triglicéridos. En un sujeto sano con el peso corporal equilibrado, cada día se hidrolizan y sintetizan unos 200 gr de triglicéridos de ese depósito general.  Además este suele ser un órgano secretos de varias sustancias que se mencionaran en la investigación como es el caso de la Lipoproteínlipasa.

     En la actualidad resulta común que los obesos sufran algunas patologías asociadas, englobadas en el concepto ‘’Síndrome del obeso’’ siendo las más sobresalientes: el aumento de grasa visceral, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, algunas otras que veremos más adelante.

     Se conoce un método sencillo para el diagnóstico de la obesidad, es el famoso IMC (Índice de masa corporal) que es el cociente entre el peso kg y la estatura en m². Es considerado como normal un IMC de entre 18.5 y 24.9 kg◦m².  Una de las utilidades más sobresalientes de este método es que permite comparar el nivel de masa corporal dentro y entre poblaciones e identificar niveles de riesgo de morbimortalidad en individuos o grupos. Un estilo de vida sedentario es un importante factor de riesgo para ganar peso con la edad, pero más importante que esto es el hecho de que los obesos suelen ser sedentarios, y su exceso de masa corporal es uno de los grandes impedimentos para la actividad física.

FISIOPATALOGÍA 

     Hoy en día el incremento de las personas que tienen obesidad, y en especial en países desarrollados está relacionada con la progresiva reducción en la actividad física: tanto laboral como la propia del tiempo libre siendo esta última en las sociedades ricas la más significativa ya que es la más susceptible de variación.  Son muchos los factores que conllevan a la obtención de esta enfermedad y la mayoría son notables como las horas de estar frente a la T.V  los video juegos, tienen una evidente correlación con el sedentarismo.         
Algunos trabajos han cuantificado este déficit de actividad física entre las 300 y 800 kcal diarias, que podrían equivaler al consumo energético producido por una marcha rápida de una a tres horas por jornada. Claro se debe mencionar que en ciertas ocasiones puede tener ciertos componentes genéticos, pero esta influencia es mucho menor que el sedentarismo.

     Se ha comprobado que la obesidad infantil supone un enorme factor de riesgo para la obesidad del adulto. Además, el depósito graso aumenta con la edad, llegando a las mayores tasas entre los 55 y 65 años.

     Las dietas ricas en alimentos con alto contenido energético, y en concreto las dietas con alto contenido graso contribuyen decisivamente con la obesidad.
Un tono simpático deprimido puede ser un factor de riesgo para la obesidad, también se ha descrito el incremento de esta actividad simpática tras periodos de aumento considerable de la ingesta y ganancia de peso. En estos casos la lipolisis inducida por las catecolaminas esta reducida.

     Los triglicéridos se depositan en los adipocitos del tejido graso, donde constituyen el principal depósito de energía. En los mecanismos que nos ocupan hay dos lipasas, la lipoproteínlipasa (LPL) localizada en las paredes de los capilares sanguíneos que rodean los adipocitos, controlando el suministro de triglicéridos circulantes hacia el adipocito, para su depósito, y la lipasa sensible a las hormonas (HSL), que controla la hidrólisis de los triglicéridos  del adipocito.  La insulina estimula LPL e inhibe la HSL, lo contrario lo hacen las catecolaminas.  

      En la obesidad esta alterada la regulación hormonal del metabolismo de los triglicéridos del adipocito y especialmente en la obesidad de predominio central.

       La transformación de glucosa en grasa esta aumentada en los  adipocitos de estos pacientes, mientras que la de LPL del tejido adiposo esta aumentada, y este incremento  es un factor de riesgo adicional para la ganancia de peso.

     En el musculo esquelético del obeso existe un mayor contenido graso, y también una alteración de los marcadores metabólicos de este respecto a la utilización de ácidos grasos, que facilita su depósito

     Con respecto al sistema endocrino, las tasas reducidas de la hormona del crecimiento pueden favorecer el aumento de peso y los obesos suelen tener bajos niveles de GH.

     La fisiopatología de la obesidad consiste en un desbalance positivo crónico entre la ingesta y el consumo energético.  Los componentes del consumo energético diario son: 1. Consumo metabólico de Reposo Resting Metabolic Rate RMR (60-75%): energía necesaria para mantener constantes fisiológicas.        
2. Efecto térmico de los nutrientes
Thermic Effect of food TEF (10%): energía empleada en la transformación, transporte y absorción de alimentos.        
3. Efecto térmico de la actividad física
Thermic Effect of Physical Activity TEPA (15-50%): energía consumida por la actividad física muscular general, o sea laboral, de ocio o de transporte.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.9 Kb)   pdf (443.1 Kb)   docx (563.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com