ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OPTIMIZACIÓN DE PRESUPUESTOS DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE SILVANIA

LUIS ALBERTO CASTILLO FLOREZDocumentos de Investigación17 de Julio de 2020

3.038 Palabras (13 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: ECUACIONES DIFERENCIALES.

OPTIMIZACIÓN DE PRESUPUESTOS DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE SILVANIA

Presentado por:

JAIME QUINTERO                Cód. 506817 CAMILO ACOSTA        Cód. 508080

DIEGO        AVILA        Cód. 505624

LUIS CASTILLO        Cód. 507796

Profesor:

NINI JOHANA FIALLO

Bogotá, D.C. 23 de mayo del 2020

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se pretende establecer las pautas necesarias, mediante el uso de las ecuaciones diferenciales para la optimización de presupuestos de un tanque de almacenamiento en una planta de tratamiento en la ciudad de SILVANIA CUNDINAMARCA, ya que actualmente se está viviendo una escasez de recursos hídricos originada por varios factores entre ellos el factor humano, el cual tiene un alto porcentaje de responsabilidad frente a esta anómala situación.

Según el estudio nacional del agua (ENA) 2005 “Colombia ya no es una de las potencias hídricas del mundo, si no el número 24 dentro de una lista de 182 naciones, si en Colombia no se optan medidas de conservación por este recurso hídrico, para el 2020 cada colombiano solo tendrá 1.890 m3 de agua en el año de igual forma este estudio obtuvo una distribución de la demanda anual de agua en Colombia”

La mejora del acceso al agua de consumo humano puede proporcionar beneficios tangibles para la salud, manifestando la Organización mundial para la salud que debe hacerse el máximo esfuerzo para lograr que el agua de consumo humano sea tan segura como sea posible (OMS, 2018, pág. 28); asimismo se prevé con ello la garantía de derechos de acceso a los servicios públicos básicos enmarcados en la Ley 142 de 1994 de servicios públicos en Colombia.

Es así como mediante el presente trabajo  se realizó un análisis descriptivo de la situación de la intermitencia del servicio de agua potable de  los usuarios del Municipio de Silvania, para proponer la  alternativa  solución que se ajustara a las  necesidades  técnicas, sociales y ambientales, precisándose la necesidad de construir un tanque de almacenamiento de agua, de manera que se fortalezca la red que abastece a toda la comunidad, con base en el reglamento  técnico para el sector de agua potable y saneamiento Básico – RAS 2017 como parte del interés académico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país con 32 departamentos y 1.123 municipios registrados en el DANE, en los cuales habita una numerosa cifra de habitantes que necesitan ser suplidos con los servicios públicos domiciliarios. Al recibir agua tratada no solo es de interés su calidad, sino también su cantidad mínima de agua potable al día, por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continúo.

El problema se encuentra actualmente en el Municipio de Silvania, las cuales no tienen ni calidad ni cantidad de agua, ya que el acueducto existente no presenta la capacidad suficiente para el crecimiento poblacional que ha tenido el Municipio, se presenta intermitencia en la prestación del servicio de suministro de agua potable para los  habitantes,  debido  especialmente a que la planta de tratamiento de agua potable - PTAP existente no cuenta con la capacidad para satisfacer la demanda requerida.

Esta situación ha generado la disminución de la calidad del agua suministrada por el uso excesivo de la planta de tratamiento existente, así como deficiencias en el suministro de todos los usuarios  encontrándose  que el suministro de agua disminuye su continuidad en la medida que las viviendas se encuentran más alejadas de la PTAP existente,  y en las condiciones actuales en las que está la comunidad no se tiene una forma de mejorar la continuidad de su servicio, ya que les resultaría costoso, hacerlo por sus propios medios. Dada la situación, la comunidad incurre en algunas maniobras no tan saludables como la captación de aguas lluvias y almacenamiento de agua, cuyas condiciones microbianas y fisicoquímicas no son aptas para el consumo humano incidiendo negativamente en el detrimento del perfil epidemiológico de la comunidad con presencia de enfermedades gastrointestinales prevenibles.

OBJETIVOS

General

Conocer el proceso para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, ya que de esta forma se pueda optimizar y llevar un registro del agua que consume las personas de esta población, para así evitar que en un futuro halla escases de agua.

Específicos

  • Determinar las necesidades de agua potable de una población estándar ubicada en la ciudad de SILVANIA CUNDINAMARCA.
  • Analizar temas de la asignatura que se ven involucrados en la realización del proyecto como: funciones de crecimiento poblacional dadas en ecuaciones diferenciales.
  • Construir un prototipo funcional con el fin de que pueda ser usado para la optimización y ayude a que los habitantes no lleguen a tener problemas de agua en algún futuro.

JUSTIFICACON

Elegimos el tema de “tratamiento de aguas residuales” ya que se nos hizo importante por los problemas que actualmente se viven por la falta de agua potable y por el mal uso de esta misma. Es un tema muy extenso y para esto necesitamos mucha información para poder realzar el proyecto en relación al tema para conocer lo que no sabíamos acerca del uso de las plantas tratadoras ahora sabemos que tipos de tratamientos existen y cuales se realizan en la comunidad de

Este proyecto es muy interesante por el agua es un recurso vital para los seres humanos y los seres vivos, ya que sin ella no habría vida en el planeta. Las aguas residuales que salen de la planta tratadora que son terminadas de tratar sirven para el riego de los cultivos en el municipio ya que no sirve para autoconsumo, por lo que no queda limpia al 100%. Otro uso que se le da es que es usada para el drenaje y así evitar el mal uso del agua potable, uno no se puede bañar con esta agua porque aún está contaminada en menor porción, pero sigue estando un poco contaminada y no sirve para uso personal.

El tratamiento de aguas residuales es un recurso favorable para los agricultores en su cultivo y para la población ya que así no se desperdicia tanta agua y se le busca un uso adecuado. Por lo tanto, es necesario tener una buena cultura para así no halla desperdicio de aguan potable, pero para que esto sea posible es necesario instruir a las personas.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Realizar la optimización de presupuestos de un tanque de almacenamiento en una planta destiladora de agua residuales a través del cálculo de tasas de crecimiento poblacional en esta región.

¿Cómo poder realizar un ensayo que arroje datos verídicos de constantes de crecimiento poblacional?

[pic 2]

METODOLOGÍA

  1. Estudiar sobre los tanques de almacenamiento y sus características.
  1. Analizar el proceso de optimización de presupuesto.
  1. Reconocer temas del cálculo vectorial que se ven involucrados en el proyecto, tales como: las ecuaciones diferenciales.
  1. Realizar un prototipo de un tanque, donde se especifique el diseño y los factores a implementar para su funcionamiento.
  1. Haciendo uso de las ecuaciones diferenciales estudiando los parámetros para la construcción del tanque de almacenamiento, se va  a relacionar la llamada: La regla de la cadena, donde mediante del análisis se va a obtener las dimensiones tanto del radio como de la altura.
  1. Conclusiones.

MARCO TEÓRICO

Es conocida la dependencia que los seres vivos tienen del agua y la importancia que tiene en la historia de humanidad, donde se prevé como un capital de alta importancia para la vida; “Sin oro podemos vivir, sin agua no”, afirman Carvajal & González, 2012, (pág. 62), con relación al acceso de la comunidad al preciado líquido. De la misma forma para las Naciones Unidas  el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos, siendo deber de los Estados proporc ionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos (Naciones Unidas, 2014).

Las Naciones Unidas reconocen que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno  disfrute de la vida y de todos los derechos humanos” (Naciones Unidas, 2010, pág. 3); del mismo modo, la Corte Constitucional Colombiana reconoce  actualmente  el derecho al agua potable, no solo como el acceso a la misma sino desde el año 2007 con las características de disponibilidad, calidad y accesibilidad. Con Énfasis en los Recursos del Sistema General de Participaciones la Contraloría General de la República (2018, pág. 15) manifiesta que si bien, la Constitución no establece de manera explícita el derecho al agua en el país, la Corte Constitucional a través de las sentencias T270 de 2007, T-888 de 2008, T-546 de 2009, T-418 de 2010, T-616 de 2010, ha reconocido al agua como elemento fundamental que debe ser protegido y estar disponible para el uso personal y doméstico. Así mismo, del documento DNP CONPES 3810 de 2014 que establece la política para el suministro de Agua potable y saneamiento básico en la zona rural, se extrae que “El acceso al APSB se considera un derecho que tiene conexidad con la vida, la dignidad humana y la salud” (DNP, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com