ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obras marítimas

eduardocastro1Apuntes7 de Mayo de 2019

6.683 Palabras (27 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 27

1.- ¿Que son los océanos?

En el caso de INEGI lo define como " vasto cuerpo de agua intercomunicante que ocupa las grandes depresiones de la tierra y que circunda las tierras sumergidas"[1],  en este caso en concepto  es muy general ya que muchos suelen confundirse con el concepto de mar y mar se define como "Masa agua , generalmente poco profunda y con comunicaciones estrechas con las aguas y mares adyacentes cuyas orillas bañan costas del mismo continente", ya teniendo estas dos definiciones concluimos que océano:  es todo aquel cuerpo de agua salina el cual su extensión y profundidad es mucho más estrecha que el de un mar.  

Todo el océano mundial ha sido dividido en 5 partes que son los océanos que todos conocen: el océano Pacífico, el océano Atlántico, el océano Índico, el océano Ártico y el océano Antártico. En el territorio mexicano se tiene acceso a dos océanos que son el océano pacifico (parte norte) y el océano atlántico parte norte).

La ciencia que se encarga del estudio de los océanos es la oceanografía, que estudia los mares y océanos y todo lo que se relaciona con ellos, es decir, la estructura, composición y dinámica de dichos cuerpos de agua, incluyendo desde los procesos físicos, como las corrientes y las mareas, hasta los geológicos, como la sedimentación o la expansión del fondo oceánico, o los biológicos

2.- Definir los aprovechamientos marítimos

Prácticamente desde la aparición de los seres humanos, estos han aprovechado una u otra forma el medio ambiente, contándose dentro de él, desde luego el mar

Con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología los aprovechamientos marinos se han intensificado y diversificado pudiéndose clasificar en

  • Navegación: representa uno de los medios de transporte más importante y , sin lugar a dudas , es relativamente más económico que todos los demás existentes.

La navegación puede subdividirse en: de placer o turística, militar y comercial.

  • Explotación de recursos: dentro de los mares y océanos, la explotación de recursos se realiza con diversas finalidades; la más antigua es la pesca de diferentes animales y la recolección de otros vegetales.

Es notorio el desarrollo que se ha tenido en la explotación petrolera del mar, mediante el uso de plataformas marinas y otros elementos de alta tecnología. la explotación de minerales está , por su parte,  representada fundamentalmente por la sal, un que se han identificado una gran cantidad de elementos en el fondo de los océanos  haciéndolos una fuente potencial riquísima en espera de procedimientos adecuados de extracción.

  • Recreo o placer: es de todos nosotros conocido el hecho de que el mar constituye una de las mayores atracciones para vacacionar, desarrollándose varias actividades en el tales como: buceo, veleo, pesca deportiva  etc., .Es también conocido que una de las principales componentes de las economías de muchos países en la relativa al y turismo, haciéndose evidente la importancia del medio marítimo.

3.- Define los diferentes conceptos oceanográficos

Viento: se define el viento, en general como el movimiento de masas de aire; sin embargo, una definición aceptada y apoyada en la meteorología es: corriente  horizontal de aire que circula con relativa proximidad a la superficie terrestre, una variación de esta definición es la representada por loa vientos orográficos que circulan en forma ascendente.

El mar-océano y la atmósfera son dos fluidos denominados, por su extensión, geofísicos. Se estudia con la base metodológica de la dinámica de fluidos geofísicos. Así, las corrientes, oceánicas, litorales, de marea, las estructuras atmosféricas, ciclónicas y anticiclónicas, y los procesos a pequeña escala, son el resultado del equilibrio de fuerzas que se ejercen sobre el Océano, fundamentalmente las inducidas por la interacción atmósfera-océano, las gravitatorias y de rozamiento.

Como consecuencia del enorme avance de la informática y de los potentes ordenadores, se han desarrollado metodologías de modelado de sistemas muy eficaces en la predicción de fenómenos oceánicos de todo tipo que complementan y profundizan la dinámica clásica de fluidos. De esta forma,en base a la dinámica clásica y en el progreso y avance de los aparatos de medida, la Oceanografía Física ha experimentado un importante adelanto en los últimos años.
Entre las propiedades importantes del agua del mar encontramos la Temperatura, Salinidad y Densidad. Variaciones de estas propiedades pueden llevar a un movimiento de agua, ya sea en sentido vertical como en sentido horizontal. Cambios en estas propiedades pueden tener efectos importantes sobre corrientes, olas y mareas y como no, sobre las plantas y animales que viven en el océano. La mayoría de las mediciones Oceanográficas Físicas son hechas por metodos electrónicos, como el CTD (que mide Conductividad, Temperatura y Presión, entre otros parámetros). La conductividad puede ser convertida para Salinidad y presión para la Profundidad. En resumen, podemos decir que el objetivo de la oceanografía es el entendimiento de la circulación oceánica y la distribución de calor en el océano, la manera en que el océano interactúa con la atmósfera y el papel que juega el océano en nuestro clima.

Ya finalizando esta introducción, no podemos obviar la interacción dinámica entre el océano, el clima y la tierra en los procesos de meteorización costeros, los diferentes tipos de olas y su acción sobre la costa, el movimiento de sedimentos, el clima costero, así como también el impacto de la actividades humanas. Combinación que llega a ser especialmente compleja aun analizando solo los 3 aitiones principales, ya que debido a la posición relativa de costa en un mismo banco de arena pueden haber diversos tipos de playas determinados por su tipo de zona de rompiente. La fuerza variable del oleaje (debida en condiciones normales a olas de mar local o de mar de fondo) determina procesos de acreción o destrucción, éstos últimos de especial fuerza ante eventos meteorológicos que pueden hacer cambiar el tipo de rompiente, la playa y en gran parte un paisaje litoral.

4.- De acuerdo a su acción y extensión los vientos se clasifican en:

Los vientos se clasifican en

  • Constantes o regulares: soplan en una dirección todo el tiempo

[pic 1]

Figura 4 Vientos constantes representación

  • Periódicos: invierten su dirección con las estaciones del año o con el día y la noche.

[pic 2]

Figura 5 Vientos periódicos representación

  • Irregulares: son los que carecen de periodicidad y soplan en una y otra dirección indistintamente.

Clasificación debido a su extensión.

  • Generales o planetario.
  • Locales

[pic 3]

Figura 6 Vientos debido a su extensión representación

Los elementos que caracterizan a los vientos son tres:

  • Dirección de donde sopla.
  • Intensidad o velocidad con que sopla.
  • Frecuencia con que sopla.

Este último se refiere al número de veces que se presenta con determinada características durante un lapso cualquiera, utilizándose normalmente la hora, el día, mes o año.

Con relación de la intensidad del viento cabe mencionar la que se usa en las referencias meteorológicas y que es la siguiente

  • Perturbación tropical: son circulaciones débiles que se presentan en latitudes  entre los 5 a 6 grados., su velocidad es menos de 40 km/hr.
  • Depresión tropical: circulación sensiblemente cerrada y centro bien definido con una velocidad de entre 40 y 60 km/hr.
  • Tormenta tropical: forma nubosidades espesas y algunas perturbaciones se disipan al alcanzar esta clasificación. Las velocidades aumentan fluctuando entre 60 y 120 km/hr.
  • Huracán: recibe este nombre cuando las velocidades son superiores a los 120 km/hr.

5.- la intensidad del viento es utilizado por la meteorología como:

Escala Beaufort.- Es una escala para expresar la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar y de sus olas. Consta de doce grados que definen la relación causa/efecto de las diversas intensidades del viento sobre la superficie del mar.

GRADO

NOMBRE

VELOCIDAD (m/seg)

CONDICIONES DEL MAR

0

calma

0.0-0.2

mar llana

1

ventolina

0.3-1.5

ondulación pequeña en la superficie, sin producción de espuma

2

flojito

1.6-3.3

olas cortas y bajas que no rompen; mar rizada

3

flojo

3.4-5.4

oleaje que empieza a romper ; poca espuma; mar rizada

4

bonacible

5.5-7.9

olas de poca altura pero de mayor longitud; borregos de espuma; marejadilla

5

fresquito

8.0-10.7

se acentúa la a longitud de las olas ; generalización de borregos de espuma ; esporádicamente rociones de espuma; marejada

6

fresco

10.8-13.8

se inicia la formación de grandes olas , que rompen rociones de espuma de aire; mar gruesa

7

frescachón

13.9-17.1

crece la mar, mar muy gruesa

8

duro

17.2-20.7

olas de altura notable; las crestas despiden espuma pulverizada : mar arbolada

9

muy duro

20.8-24.4

olas muy grandes; balances pronunciados; la espuma empieza a afectar la visibilidad

10

temporal

24.5-28.4

Olas considerables, mar blanca de espuma, balances fuertes.

11

borrasca

28.5-32.6

olas extraordinariamente altas; visibilidad escasa debida a la espuma

12

huracán

32.7-36.9

atmosfera mar completamente llena de espuma; visibilidad casi nula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (997 Kb) docx (1 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com