Obras maritimas
Juan Pablo García AcevesMonografía27 de Mayo de 2019
4.692 Palabras (19 Páginas)100 Visitas
ÍNDICE
1.- ¿Qué son los océanos? 1
2.- Define los aprovechamientos marinos. 2
3.- Menciona los diferentes conceptos oceanográficos. 3
4.- De acuerdo a su acción y extensión los vientos se clasifican en: 4
5.- La intensidad del viento es utilizado por la metrología como: (Anota los rangos de velocidad). 4
6.- ¿Quién produce la marea y qué nombre reciben los niveles máximo y mínimo? 6
7.- Define las mareas astronómicas, menciona sus tipos. 6
8.- ¿A qué se le llama marea hidráulica? Menciona un ejemplo. 7
9.- ¿Cómo se definen y dividen las corrientes? 7
10.- Define y menciona las características del oleaje que se obtienen de su análisis, dibuja los tipos de ola. 8
11.- De acuerdo a las fuerzas que generan, ¿cómo se clasifican las olas? 9
12.- De acuerdo con la relación de esbeltez y su frecuencia, las olas se clasifican en: 9
13.- Según su disposición, ¿cómo se clasifican los muelles? Realiza su dibujo respectivo. 10
14.- ¿Cómo se clasifican los muelles según su estructura? 12
15.- Defina un Malecón y menciona su uso práctico. 13
16.- ¿Qué son los rompeolas? En un cuadro sinóptico anota su clasificación general. 14
17.- Dibuja los rompeolas que detienen el oleaje. 15
18.- ¿Cómo se dividen los rompeolas que amortiguan el oleaje? 16
19.- ¿Cómo se dividen los rompeolas que impiden el paso del oleaje? 16
20.- ¿A qué se llama dársena? 17
21.- ¿Qué elementos precolados se utilizan en rompeolas? 18
22.- ¿Cómo se definen las escolleras y los espigones? 19
23.- ¿Qué son los sistemas de defensa de atraque y cómo se sujetan las embarcaciones? 20
24.- Define los Duques de Alba así como los Dolfines. 20
25.- Dibuja los elementos que constituyen a una boya de amare. 22
26.- ¿De qué depende el número de boyas utilizado? 22
27.- ¿Qué determina la batimetría? 22
28.- ¿A qué se le llama navegación de cabotaje? 23
29.- ¿A qué se le llama navegación de altura? 24
30.- ¿En qué se basa el espaciamiento de los dispositivos de amarre y cómo se dividen? 25
1.- ¿Qué son los océanos?
Los océanos son grandes masas de agua depositadas en las depresiones existentes entre los continentes. Un océano es un cuerpo de agua salina de tamaño mayor al de un mar. Se considera que existe un solo océano mundial que contiene unos 1.35 mil millones de kilómetros cúbicos de agua y representa un 97 por ciento de toda el agua de la Tierra.
Todo el océano mundial ha sido dividido en 5 partes: el océano Pacífico, el océano Atlántico, el océano Índico, el océano Ártico y el océano Antártico. El Índico, el Pacífico y el Atlántico son llamados “los tres grandes océanos” y su navegación y exploración se remonta a las primeras civilizaciones de la humanidad. Cada océano mantiene características de temperatura, salinidad y recursos naturales específicos, pero todos poseen montañas submarinas, cordilleras, especies animales y vegetales, minerales y demás riquezas.
- El Pacífico es el océano de mayor extensión, con 16 241 000 km2, que representa el 46% de la superficie oceánica. Se extiende sobre los cuatro hemisferios.
- El océano Atlántico es el segundo en extensión. Baña las costas occidentales de Europa y África y las orientales de América. Tiene 86 557 000 km2 de superficie que representa el 23,71% de la superficie oceánica.
- El océano Índico baña las costas meridionales de Asia y Australia y las orientales de África. A través de este océano se realiza un intenso intercambio comercial entre Europa y Asia Oriental. Tiene 73 427 000 km2 de superficie y representa el 20,3% del área oceánica.
- El océano Ártico se encuentra situado en el extremo septentrional de América, Europa y Asia. En su parte central se encuentra el polo Norte. Sus aguas se congelan totalmente durante el invierno boreal. Tiene 9 485 000 km2 de superficie, que representa el 2,6% de la superficie oceánica de la Tierra.
2.- Define los aprovechamientos marinos.
Prácticamente desde la aparición de los seres humanos, éstos han aprovechado de una u otra forma el medio ambiente; contándose dentro de él desde luego el mar.
Con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología el aprovechamiento marítimo se ha intensificado y diversificado; pudiéndose mencionar los siguientes:
- Navegación: Representa uno de los medios de transporte más importantes y sin lugar a dudas es relativamente el más económico dentro de todos los existentes. Puede dividirse en:
- De placer.
- Militar.
- Comercial.
- Explotación.- Dentro de los mares y océanos la explotación de recursos se realiza con diversas finalidades, la más antigua es la pesca de diferentes especies de animales. Es notorio el desarrollo que se ha tenido de la explotación petrolera en el mar mediante el uso de plataformas marinas. La explotación de minerales está por su parte representada por la sal.
- Recreo.- Es de todos nosotros conocido el hecho de que el mar constituye una de las mayores atracciones para vacacionar, desarrollando variadas actividades en él, tales como: buceo, veleo, pesca deportiva, etc.; es también conocido que una de las principales componentes de las economías de muchos países es la relativa al turismo, es el medio marítimo. Para el desarrollo de esta importante actividad turística, se ha conceptualizado todo un complejo constructivo al que se le ha denomina con el nombre genérico de marina.
3.- Menciona los diferentes conceptos oceanográficos.
La oceanografía es el conjunto de ciencias orientadas hacia el estudio de los océanos. Entre otras tenemos a la química que estudia la composición del agua, sus propiedades, sus cambios y su contaminación. La física que estudia las masas de agua, sus características físicas, sus desplazamientos (Corrientes y mareas) y sus cambios de estado. La geología que avoca su estudio al desplazamiento de los continentes, al vulcanismo submarino, a la distribución de sedimentos, etc. La biología que se dedica al estudio de los seres vivos y sus interrelaciones con el medio ambiente, su explotación y su conservación.
La realización de estudios oceanográficos en las costas mexicanas es de gran interés, puesto que permitirán conocer los recursos con los que se cuenta, así como determinar su mejor explotación en beneficio de la sociedad. Esta explotación debe ser planeada en base al conocimiento científico para mantener vivo el recurso, evitando a toda costa el contaminar, sobre explotar o dañar de modo alguno a los diversos ecosistemas.
El conocimiento de factores físicos, químicos, geológicos y biológicos permitirán determinar las condiciones óptimas de explotación de los recursos, ya sean estos biológicos, energéticos o minerales.
A continuación se mencionan algunos de los factores de mayor importancia en el medio ambiente oceánico, como son las corrientes, las mareas, surgencias, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto.
4.- De acuerdo a su acción y extensión los vientos se clasifican en:
El viento se atribuye a las desigualdades de la densidad del aire, y a las presiones bajas y altas. El excesivo calentamiento del aire hace que éste se dilate y se anime de un movimiento ascendente dejando un lugar vacío en el lugar en donde se dilató, o centro de baja presión barométrica; este vacío se llena con aire más denso que procede de otras regiones o lugares de alta presión.
Atendiendo a su acción los vientos se clasifican en:
- Constantes o regulares.- soplan en una dirección todo el año
- Periódicos.- invierten su dirección con las estaciones del año o con el día y la noche.
- Irregulares.- son los que carecen de periodicidad y soplan en una y otra dirección indiferentemente.
Como ejemplo de los vientos constantes y a su vez generales se encuentran los vientos alisios, contralisios y polares o vientos del Oeste.
El origen de estos vientos se encuentra en la región ecuatorial de la Tierra, en donde existen los mayores motivos de calentamiento y humedad.
Atendiendo a su extensión se puede clasificar a los vientos en:
- Generales o planetarios.
- Locales.
5.- La intensidad del viento es utilizado por la metrología como: (Anota los rangos de velocidad).
Se define al viento, en general, como el movimiento de las masas de aire. Sin embargo, una definición aceptada técnicamente, apoyada en la meteorología, es:
...