ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oficina de Epidemiología. Ministerio de Salud


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  1.583 Palabras (7 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 7

omado de SIVIGILA. Informe Ejecutivo Semanal No. 8 del 2000

Oficina de Epidemiología. Ministerio de Salud

Este estudio se constituye en la tercera investigación nacional en salud bucal en el país, luego de la Investigación Nacional de Morbilidad Oral (1) realizada entre 1965 y 1966 y el II Estudio de Morbilidad Oral (2) adelantado entre 1977 y 1980.

En 1980 el segundo estudio reportó un aumento en el número de personas con historia de caries en relación al primer estudio (al pasar de 95.5% a 96.7% en 1977/80) aunque el promedio de dientes afectados por persona se redujo de 15.4 a 12.7. El CPO-D de 4.8 a los 12 años llevó a la Organización Mundial de la Salud a clasificar a Colombia dentro de los países con alto índice de caries, es decir con un problema de importancia en salud pública, al comparar este resultado con el primer indicador mundial del estado de salud bucodental establecido como meta para el año 2000 (CPO-D de 3.0 a los 12 años).

De igual forma la enfermedad periodontal se presentó en mayor proporción dentro de la población (88.7% para 1965/66 y 94.7% para 1977/80) aunque la severidad de la enfermedad también se vio reducida; las demás condiciones analizadas se presentaron en proporciones bajas, de forma similar a lo ocurrido en el primer estudio.

Con estos antecedentes en mente se adelantó el III ENSAB, a fin de establecer la situación de salud y de morbilidad bucal, identificar el nivel de representaciones, conocimientos y prácticas en la población e identificar las necesidades de atención odontológica con el fin de orientar acciones de promoción y prevención y de prestación de servicios asistenciales, mediante información recolectada en una muestra constituida por 6.336 personas entre 12 y 69 años para la encuesta de representaciones, conocimientos y prácticas, y por 4.400 niños de 5, 6,7 y 12 años y 8.448 adultos de 15 a 44 y 55 a 74(3) años para el examen clínico de morbilidad bucal.

La información recopilada se analizó de forma descriptiva teniendo en cuenta diferentes niveles de desagregación de los resultados según las variables de edad, sexo, ubicación geográfica (por regiones y subregiones), categorízación de municipios por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la zona de procedencia (urbana y rural), el nivel educativo, la afiliación a la seguridad social y el estrato socioeconómico.

1. REPRESENTACIONES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL

La encuesta buscó establecer el nivel de conocimientos formales e informales que tiene la población sobre la boca, la salud y la enfermedad bucal, sus causas y consecuencias, las prácticas terapéuticas y de autocuidado más frecuentes y la demanda y uso de los servicios de salud bucal, así como sobre el cuidado bucal que ejercen las mujeres entre 18 y 69 años en los niños que tienen a su cargo.

En relación con las representaciones sociales en salud bucal que tiene la población entre 12 y 69 años, se observó como "una boca sana" significa para el 64.9% de las personas "que no tiene caries" y para el 41.6% que es "tener los dientes blancos y/o parejos"; además el 38% estuvo de acuerdo con que "cuando los dientes están amarillos, están dañados". Estas afirmaciones y el que el 88% atribuye la aparición de la caries a "no cepillarse o a efectuar un mal cepillado" permite establecer una tendencia de la población hacia una representación estética de la boca. Se destaca además que el 77% de las personas consideró que los dientes permanentes deben durar toda la vida, siendo más frecuente esta convicción entre las mujeres que entre los hombres y que solo el 3.4% relacione la presencia de sangrado de la encía con no tener la boca sana.

En cuanto a las prácticas de higiene bucal, el 98.4% de la población manifiestó utilizar cepillo y crema dental para limpiar sus dientes con un periodo promedio de recambio de cepillo de tres meses; el 37.4% mencionó usar la seda dental y el 16.5% el enjuague bucal; otros implementos referidos en menor proporción fueron bicarbonato, palillos, carbón, ceniza, sal, hierbas entre otros. Del 37.4% de las personas que usan seda dental, el 45.1% la utilizan solo ocasionalmente para remover restos de comida entre los dientes y solo un 39% la utiliza habitualmente después del cepillado para completar su higiene oral, sin embargo, el 55.7% consideró que la seda es un elemento que previene el sangrado de la encía.

El 71.5% de las personas expresaron que los padres fueron quiénes les enseñaron a cuidarse la boca, seguidos en menor frecuencia por la enseñanza de los maestros y/o del odontólogo, por el autoaprendizaje o por el aprendizaje a través de mensajes de radio y televisión.

Con lo anterior se evidencia la apropiación del conocimiento respecto al papel del cepillado para la prevención de las enfermedades como la caries y la gingivitis, lo que sin

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com