Epidemiologia Y Salud Publica
daksha29 de Septiembre de 2012
12.183 Palabras (49 Páginas)625 Visitas
Índice.
Capítulo I Conceptos generales
1.1 Consideraciones generales de salud Pública.
1.2 Conceptos de Salud Pública.
1.3 La Salud Pública y la Salud integral de Salud.
1.4 La salud Pública como campo de la transdisiplinariedad.
1.5 Importancia de la salud Pública.
Capítulo II Requerimientos, funciones y el rol de psicología frente a la salud pública.
2.1 requerimientos para que se cumplan las funciones en salud pública.
2.2 funciones para el cumplimiento de salud pública.
2.3 el rol de la psicología frente a la salud pública.
Capítulo III Nuevas perspectivas en salud pública.
3.1. Las nuevas exigencias en salud pública.
3.2 la salud pública desde la perspectiva de género y clase social
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES
1.6 Consideraciones generales de salud Pública.
La Salud Pública considerada como la atención de salud a la población en los aspectos de protección, promoción, recuperación y rehabilitación, ha tenido y sigue teniendo diferentes connotaciones de acuerdo a las diferentes posiciones ideológicas, políticas económicas y sociales, posiciones que siempre están en conflicto, imperando por lo tanto las decisiones del poder político.
Lo que sí cabe destacar, que a partir de la revolución industrial, epidemias como el cólera, la viruela, la peste bubónica y la tifoidea produjeron un impacto social que hicieron evidente - aunque en forma limitada - el inicio de las acciones básicas de la salud pública por las relaciones existentes entre las enfermedades infecciosas y los bajos niveles de vida. Se inicia así el surgimiento del control de enfermedades transmisibles y de algunas actividades de saneamiento ambiental.
En los últimos 80 años, la salud pública no solo está dirigida al control de las enfermedades transmisibles y del saneamiento ambiental, sino que se hace extensiva al control de las enfermedades no transmisibles. Así mismo se hacen efectivas las acciones de promoción de la salud en beneficio de los diferentes grupos etarios, así como la salud ocupacional y la salud mental.
En este proceso aparece la administración sanitaria como especialidad, y las instituciones de salud se organizan mediante la creación de Ministerios de Salud e instituciones de Seguridad Social.
En este avance de la salud pública es importante la presencia de los subsectores público y privado como componentes del sector salud. En la organización del subsector público se crean estructuras como las áreas y unidades de salud, las que se transforman posteriormente en zonas de salud y áreas hospitalarias creándose luego las regiones de salud con la finalidad de descentralizar las acciones integrales de salud. En la actualidad se trata de dar impulso a los sistemas nacionales de salud descentralizados en sistemas regionales y sistemas locales de salud. La atención integral de salud y la atención primaria de salud constituyen aspectos fundamentales de la salud pública; y la planificación de salud a través de sus planes y programas de salud se convierte en el elemento importante para contribuir a lograr mejores niveles de salud.
A mediados de la década de 1980, aparece la planificación estratégica para que mediante mecanismos dinamizadores de racionalidad política, técnica y administrativa, la presencia de escenarios y la participación de actores sociales, se alcancen logros que satisfagan las expectativas de la población, del Estado y la sociedad civil. Todo esto significará una marcha positiva de la salud pública; para el cumplimiento de las acciones integrales de salud, en la medida que las orientaciones ideológicas y las decisiones político – económicas satisfagan las necesidades y expectativas de salud de la población, con la responsabilidad directa del Gobierno y del Estado y con la participación efectiva de la sociedad civil teniendo en cuenta que salud es un sector social al que le corresponde alta prioridad. Es preocupante que en el momento actual el Ministerio de Salud considere únicamente como salud pública tan solo a las funciones de protección y promoción, tratando separadamente a la atención médica como si esta no fuera parte de la función de recuperación de la salud. Según el Ministerio de Salud, la protección y promoción estará a cargo del Estado y la recuperación como atención médica a cargo de establecimientos hospitalarios públicos y privados y de seguridad social.
Esta situación es inadmisible por los riegos que significa para la seguridad de la atención integral de salud de las grandes mayorías de la población peruana. Para abordar los alcances doctrinarios de la salud pública es conveniente considerar los aspectos relacionados con la salud, salud pública y atención integral de salud, centrando el estudio en el análisis de la conceptualización de la salud pública, sus funciones, acciones y requerimientos para el cumplimiento de dichas funciones a través de niveles de organización y niveles de atención de salud.
1.2 Conceptos de Salud Pública.
El término Salud Pública está cargado de significados ambiguos. En su historia han sido particularmente prominentes cinco connotaciones. La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, el sector público. El segundo significado es un tanto más amplio, pues incluye no sólo la participación del gobierno sino la de la comunidad organizada, es decir, el "público". El tercer uso identifica la Salud Pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir aquéllos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el saneamiento) o a la colectividad (por ejemplo, la educación masiva para la salud) y que por lo tanto no son apropiables por un individuo específico. El cuarto uso es una ampliación del tercero, en tanto se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atención materna infantil). Por último, a menudo se usa la expresión "problema de salud pública", sobre todo en el lenguaje no técnico, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad dentro de una comunidad.
También existen asociaciones entre estos diferentes significados. Por ejemplo, en algunos países industrializados ha habido una tendencia a que el sector privado preste la mayor parte de los servicios terapéuticos personales, mientras que el sector público ha asumido la responsabilidad por los servicios preventivos y no personales, los cuales suelen ocuparse de padecimientos de alta frecuencia. Ello ha reforzado la noción de la "Salud Pública" como un subsistema separado de servicios, proporcionados por el Estado, y paralelos a la corriente principal de la medicina curativa de alta tecnología. Así, la "sustancia" de la Salud Pública se limita a "los esfuerzos organizados de la comunidad dirigidos a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud".
Recientemente ha surgido un punto de vista más integral sobre el concepto de Salud Pública. Este sostiene que el adjetivo "pública" no significa un conjunto de servicios en particular, ni una forma de propiedad, ni un tipo de problemas, sino un nivel específico de análisis, un nivel poblacional. A diferencia de la medicina clínica, que opera a un nivel individual, y de la investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la Salud Pública consiste en adoptar una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones. Esta perspectiva poblacional inspira sus dos aplicaciones, como campo del conocimiento y como ámbito para la acción.
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.
Diversas definiciones se han planteado para intentar especificar este concepto. Uno de los principales innovadores en el desarrollo conceptual de la salud pública fue C. E. Winslow. Éste autor plante que la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: 1) el saneamiento del medio ambiente; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educación sanitaria; 4) la organización de los servicios médicos y de enfermería; y 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.
Para Molina y Adriasola (s.a.; citado en Castello, 2005) consideran a la salud pública como la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger fomentar y reparar la salud de los habitantes de una comunidad. Esta definición es muy operativa, porque el organizar y dirigir los esfuerzos colectivos requiere de instituciones de salud públicas y privadas que suman la responsabilidad de proteger, promover y recuperar la salud de la población bajo la dirección del Ministerio de Salud como ente rector del Sector Salud.
Para Mc Gravan (s.a.; citado en Castello, 2005) la salud pública es el diagnóstico
...