ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ojo Humanos Y Lentes

zwat_0429 de Abril de 2013

3.600 Palabras (15 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 15

I.- Introducción.

II.- Desarrollo.

 1.- El sentido de la vista.

 2.- Ojo humano o globo ocular.

• 2.1.- Situación.

• 2.2.- Constitución anatómica.

 3.- Anexos del ojo.

 4.- El ojo como cámara.

• 4.1.- Anatomofisiología.

• 4.2.- Sistema óptico.

 5.- Anomalías del sistema óptico.

• 5.1.- Hipermetropía.

• 5.2.- Miopía.

• 5.3.- Astigmatismo.

• 5.4.- Corrección de las anomalías ópticas.

 6.- Imágenes en superficies planas e irregulares.

 7.- Espejos Curvos e Imagen.

 8.- Lentes delgados, amplificación.

III. Conclusiones.

IV. Bibliografía.

I.- Introducción

Cuando un cuerpo se pone en contacto con otro de mayor temperatura, existe transmisión de calor de este último hacia el cuerpo de menor temperatura hasta igualarlas, en ese momento decimos que los dos cuerpos están en equilibrio térmico. Así decimos que cualquier cuerpo situado en un determinado lugar está en equilibrio térmico con sus alrededores; sin embargo su apariencia externa es muy diferente de lo que sucede en su interior, razón por la cual todos los cuerpos siempre emiten energía radiante, unos en mayor cantidad que otros dependiendo su temperatura. Por ejemplo, su ponemos una barra metálica situada en algún lugar y esperamos que se ponga en equilibrio térmico con sus alrededores, esto emitirá y absorberá energía radiante en la misma proporción; pero si uno de sus extremos lo calentamos este adquiere mayor actividad y empieza a emitir energía radiante con mayor velocidad que antes, dependiendo el material con la cual este hecha la barra la radiación se hará visible en una parte , afectando el sentido de la vista, ya que esta barra se puede ponerse de color rojo. La energía radiante que emite un objeto antes de que su efecto sea visible se compone de ondas electromagnéticas que tienen una longitud de onda mayor que la luz roja (rayos infrarrojos), aunque si se sigue calentando la barra llegara el momento en que tome un color rojo-blanco muy intenso; cuando ocurre esto se dice que la energía radiante se encuentra más allá de lo visible ; por lo cual se puede afirmar que la naturaleza de la luz visible consiste en que son ondas electromagnéticas capaces de afectar el sentido de la vista y se diferencias de otras del mimo tipo únicamente por su energía. La energía de luz visible varía entre 2.8x1019 Jules hasta 5x10-19 Jules.

Existen tres teorías que nos explican la naturaleza de la luz y son las siguientes:

• Teoría corpuscular: Fue establecida por Sir Isaac Newton, quien afirmo que todo cuerpo luminoso o fuente luminosa desprende pequeñísimas partículas que viajan a velocidades muy grandes comparadas con su tamaño. Pero existen fenómenos que no se pueden explicar muy fácilmente por medio de esta teoría, como la refracción, la difracción y la polarización de la luz.

• Teoría ondulatoria: Fue Christian Huygens, físico contemporáneo de Newton, quien estableció esta teoría, la cual establece que la luz se propaga de forma de ondas de energía; pero comete un gran error al afirmar que como las ondas de vibración de partícula necesitan de un medio para propagarse, las ondas luminosas se propagan a través del éter, gracias a lo cual Maxwell demuestra que la luz es un fenómeno ondulatorio electromagnético que puede propagarse a través del vacío; y puede explicar fácilmente los fenómenos de refracción, difracción y polarización de la luz, así como muchos otros que tienen lugar en la propagación de cualquier onda energética.

• Teoría cuántica: Las teorías corpuscular y ondulatoria de la luz todavía dejaban muchos fenómenos luminosos sin explicación, por lo que posteriormente Max Planck dio a conocer su teoría cuántica. Se llegó a considerar inútil la teoría de Newton; sin embargo no fue así, pues con su teoría Max reforzó la teoría corpuscular, en tanto que la mecánica cuántica incluye el transporte de energía luminosa con base en partículas o corpúsculos muy especiales, llamados cuantos que, en lo que se refiere a la luz, son llamados fotones.

II.- Desarrollo

1.- El sentido de la vista.

El órgano del cuerpo de humano, especialmente destinado para la recepción de las impresiones visuales, es el globo del ojo. Este es un órgano par, colocado simétricamente en la parte superior y lateral de la cara, en la porción anterior de las cavidades orbitarias que lo alojan y lo protegen. Se halla situado por detrás de los parpados y asegurado en su situación y movilidad por la aponeurosis de Tenon (bolsa membranosa delgada que envuelve al globo ocular desde el nervio óptico hasta la región ciliar y que permite que el ojo se mueva libremente) y los músculos de la órbita. Su parte anterior, en contacto con el medio externo al separarse los papados, se halla a cubierto de la desecación o del depósito de partículas extrañas por la conjuntiva y por la secreción que origina la glándula lagrimal. Todas estas distintas formaciones anatómicas que ayudan al globo del ojo a realizar correctamente su función se conocen con el nombre de anexos del ojo. Entre el globo ocular, sus anexos y las paredes de la cavidad orbitaria existe un tejido adiposo de relleno que sirve al ojo como un cojinete elástico, y en cuyo espesor caminan importantes vasos y nervios.

2.- Ojo humano o Globo ocular.

El ojo es un órgano receptor altamente especializado del sistema nervioso y forma parte del aparato de la visión. Recibe el nombre de globo ocular gracias a su forma casi regularmente esférica, aunque es ligeramente aplanado de arriba a abajo y alargado de adelante atrás por la prominencia de la córnea. Mide 25mm en su diámetro anteroposterior, 23.5mm en sentido transversal y 23mm en el diámetro vertical. Pesa de 7 a 7.5g y es de consistencia firme, que se compara a la del testículo.

2.1.- Situación.

Ocupa el globo del ojo la parte anterior de la cavidad orbitaria y está manteniendo en esa posición por la aponeurosis de Tenon, la tensión de los músculos anexos y la cantidad de grasa orbitaria que ocupa el segmento retrocapsular. Cuando dicha tensión muscular o el tejido adiposo disminuye, los ojos aparecen más profundamente situados dentro de las orbitas (ojos hundidos en los estados de desnutrición).

2.2.- Constitución anatómica.

El ojo está formado por una serie de membranas concéntricas, de naturaleza distinta, que encierra en su interior un conjunto de medios líquidos, semilíquidos o solidos que se dejan atravesar por los rayos luminosos, a los que hacen confluir precisamente en la capa sensorial que es la retina.

Las primeras se llaman membranas envolventes las cuales a su vez se dividen en tres: la más externa, de naturaleza fibrosa, forma la esclerótica hacia atrás y la córnea hacia adelante; la media es la túnica vascular o coroides, y la interna, de naturaleza nerviosa, es la retina. Los medios transparentes son, de adelante atrás, la córnea, que desempeña doble papel de membrana envolvente y medio transparente; las cámaras anteriores y posteriores con el humor acuoso que contienen; el cristalino y el humor vítrco.

3.- Anexos del ojo.

Se conocen con el nombre de anexos del ojo las siguientes formaciones anatómicas:

• Una capsula fibrosa resistente, que contribuye a mantener el ojo en su lugar por la relación que tiene con él y con el periostic orbitario; se llama capsula de Tenon. Esta es una membrana fibrosa que se aplica a las dos terceras partes posteriores del globo ocular, como formándole una nueva envoltura incompleta y más superficial que la esclerótica.

• Los músculos de la órbita, los cuales al contraerse producen los movimientos del ojo.

• Los párpados, son dos pliegues musculomembranosos colocados en la parte anterior de la cavidad orbitaria, por delante del globo ocular, al cual cubren o dejan al descubierto, según que estén en contacto uno con el otro o por separado. Se distinguen en superior e inferior, siendo mucho más extenso el primero que el segundo, lo que es fácilmente apreciable cuando se mira hacia abajo, o bien cuando los parpados se cierran.

• La conjuntiva, es una membrana de naturaleza mucosa, que cubre la parte posterior de los parpados y el segmento anterior al globo ocular.

• El aparato lagrimal; la cavidad conjuntival está constantemente humedecida en el hombre por un líquido claro, de aspecto parecido al del agua, constituido por las lágrimas, cuya presencia entre las 2 hojas de la conjuntiva y por delante de la córnea tiene por efecto lubricar la serosa conjuntival y favorecer de esta manera el deslazamiento de los parpados.

4.- El ojo como cámara.

4.1.- Anatomofisiología.

En la siguiente imagen se ilustra la anatomía general del ojo; obsérvense el sistema óptico para enfocar la imagen y la retina en que esta se proyecta. El sistema óptico es idéntico al de una cámara, y la retina corresponde a la película fotográfica. En ella se convierten las imágenes en impulsos nerviosos, que se transmiten al cerebro por el nervio óptico.

La cubierta externa del ojo es un tejido muy fuerte constituido principalmente por una formación fibrosa gruesa llamada esclerótica, la cual por Delante se continúa con la córnea, la parte transparente por la cual entra la luz en el ojo. El interior del ojo está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com