Ontología de la Enfermería. Caso clínico
clau90210Ensayo29 de Enero de 2020
2.794 Palabras (12 Páginas)320 Visitas
ACTIVIDAD INTEGRADORA 2
Lecturas requeridas:
UNIDAD 3. Ontología de la Enfermería
La ontología de la enfermería como disciplina se encuentra en su sustancia, que están en los propios procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar bienestar a la persona, en su proceso de salud/enfermedad, independientemente de la presencia o ausencia de salud. La Naturaleza de los procesos enfermeros se manifiestan por cambios en dos características: complejidad e integración, que dan lugar a una tercera al bienestar.
La Enfermería como profesión es de naturaleza social, en donde su objetivo es que tenga una óptica humanista, y en donde se ayude a las personas a que solicitante del cuidado, y en donde se refuerce las potencialidades y/o minimice su desequilibrios en su estado de salud.
Esta práctica de Enfermería humanizada implica la trascendencia más allá de la simple relación entre humanos. Exige la presencia significativa de la persona que cuida y de la persona receptora del mismo. Esta presencia significativa implica ver, escuchar, tocar y sentir a través de un proceso de empatía que debe estar presente en la relación interpersonal. Como enfermera debemos acercarnos al mundo del otro, para comprenderlo y fortalecerlo en su propia capacidad de cuidado; para esto, dicho como profesional debemos reconocer nuestra propia existencia.
Es en este contacto permanente con el mundo, cuando la persona tiene la oportunidad de someterse a las exigencias del medio ambiente y de responder como un ser de integración a los estímulos del mismo, en que experimentamos y vivimos nuestras sus propias experiencias, las que se traducen en comportamientos para expresarse, lo que favorece su proceso de adaptación.
Al reflexionar sobre la condición humana o existencia, se infiere que la vida de una persona transcurre desde el momento mismo de la concepción hasta su muerte, y en la profesión de enfermería acompañamos a los pacientes y familiares durante ese proceso, en donde nos enfrentamos a diversas situaciones, de dolor, sufrimiento, coraje por parte de los familiares y frustraciones. En donde el cuidado es valor moral en donde se representa el ideal de enfermería por mantener el respeto a la dignidad de la persona que solicitan de nuestro cuidado hasta su muerte de manera digna en donde se respete su trascendencia en la valoración de que la persona no muere del todo, sino que algo de su vida permanece en el mundo
Esta unidad me hizo, ver en mi vida profesional, e identificar algunos aspectos que sin darme cuenta he hecho, como el dar una atención despersonalizada derivada de la sobre carga de trabajo, ver al paciente como un ser holístico más allá de una enfermedad, entender los sentimientos que puedan tener los pacientes a mi cuidado, preocupándome no solamente por su bienestar físico, viéndolos como un ser holístico.
UNIDAD 6. Antropología Filosófica del Cuidado
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO.
PACIENTE: GUADALUPE DEL CARMEN OLMOS GUTIERREZ
Femenina de 72años, con diagnósticos de Cirrosis hepática terminal ingresa a hospitalización al área de medicina interna, ascitis abdominal, edema generalizado en piernas y tobillos, disnea leve que aumenta a su esfuerzo, adinámica, hipotensión, nauseosa, palidez de tegumentos, fatiga, piel seca, con varias ulceras por presión en cadera , extremidades inferiores, sacra y talones, con episodios de encefalopatías. Quejumbrosa, piel sensible, con varios hematomas por presión donde la sujetan para su movilización, menciona que tiene dolor de todo su cuerpo, en varias ocasiones irritable, deprimida.
Después de varios días de hospitalización y valoraciones los familiares de La paciente no aceptan colocación de catéter central y tampoco la punción abdominal para sacar el líquido; motivo por el cual solamente cuenta con una vía de acceso venoso para sus infusiones indicadas de (furosemida), y no aceptan que se realicen curaciones por personal de salud de médicos y ni enfermería y pidió no resucitarla en caso de complicaciones.
DIALOGO.
ENFERMERA: Claudia Sánchez.
Al llegar al hospital a trabajar llego y la saludo.
ENFRA CLAUDIA: buenas días Sra. Carmen Mi nombre es Claudia Sánchez y voy a ser su enfermera que la atenderá durante el día. ¿Cómo se siente usted?
SRA LUPITA: ¡muy mal! (con voz quejumbrosa, hablando muy bajito), me duele todo, me siento cansada, no me puedo mover, huelo mal, mis pies están muy hinchados me duelen mucho.
ENFRA CLAUDIA: ¿y que más siente?
PTE LUPITA: pues esta nausea que no me deja comer, produzco mucha salivación, siento que ya no puedo más….
ENFRA CLAUDIA: A ver Sra Lupita le voy a dar los medicamento para que le ayuden a sentir menos sus molestias, esto le calmara y se sentirá mucho mejor y le sonreí
SRA LUPITA: me ve con su mirada triste y me dice quisiera andar como tú, caminando, bien limpia, oler rico me gusta mucho que vengas porque hueles bien rico, me hechas muchos ánimos, y me haces reír no se que haría si no tuviera anque sea esos momentos eres muy buena persona.
ENFRA CLAUDIA: Dígame Doña Lupita, platíqueme ¿qué siente? ¿En qué o cómo la puedo ayudar? La escucho…
SRA LUPITA: mira solo tuve un hijo me preocupa depender de él, es hombre me avergüenza que me limpie y que me bañe, trabaja todo el día y luego venir a cuidarme, soy un estorbo, mejor ya no quiero vivir, en ocasiones no me bañan, sé que el viene cansado y pues lo que quiere es descansar pero si me hacen sentir que estorbo.
ENFRA CLAUDIA: Su hijo la quiere mucho y lo hace por usted, no debe sentirse mal hoy por usted mañana por el no cree Sra. Carmen. He observado que su hijo le habla con amor y se siente preocupado por su salud doña Carmen.
SRA LUPITA: Me sonríe y me dice yo también lo quiero mucho, por eso quiero aprovecharlo lo más que me quede de vida y se pone a llorar.
ENFRA CLAUDIA: Sentí que se me rompió el corazón y en ese momento le agarre la mano, para que sintiera mi apoyo, pero al mismo momento me sentí reflejada, pues yo también tengo un hijo y me imagine, que pasaría conmigo, en unos años más, si yo tuviera alguna enfermedad terminal. Me dieron ganas de llorar, pero ante la señora Lupita me hice la fuerte y la di palabra de aliento de que DIOS estaba a su lado y que no perdiera la fe.
SRA Lupita: Me miro y vio que pude entenderla, pues me vio los ojos vidriosos.
Y me dice no cambies nunca, estos momentos para mí son muy confortables, ya que se que puedo confiar en alguien como tú.
ENFRA CLAUDIA: Yo le respondo usted también ha dejado una huella y experiencia en mi vida doña Lupita, es una guerrera y debe de seguir luchando para que su hijo la vea mejor, no se me derrote.
SRA LUPITA: Me sonrió y dijo me voy a dormir un ratito antes de que llegue mi hijo. Quiero que me vea mejor.
ENFRA CLAUDIA: Me despedí, y le dije que allí iba estar por si necesitaba algo que me hablara en confianza.
El doctor al mejorarse un poco la dio de alta con su máximo beneficio, para que pudiera morir en su hogar.
La antropología filosófica es la rama de la filosofía que investiga lo que es el ser humano en su totalidad y en todas sus dimensiones para encontrar su esencia y el modo en que durante su vida cumple su existencia.
El método de la antropología filosófica es la reflexión que le da sentido a la multiplicidad de datos sobre la realidad.
Yo me inclino por una teoría de la antropología filosófica del tipo 1, en la tradición de Aristóteles y los filósofos empiristas. Creo que los seres humanos somos parte de una naturaleza material y que nuestra racionalidad es el resultado de las funciones físicas de nuestro cerebro. Estas funciones biológicas, químicas y físicas del cerebro nos permiten conocer el mundo y a nosotros mismos como seres materiales que somos. Entendemos y conocemos el mundo desde diferentes perspectivas y todas debemos tomarlas en cuenta, pero en última instancia son perspectivas sobre la misma realidad natural.
Yo creo que son valiosas las aportaciones del personalismo y la filosofía diagonal que consideran al ser humanos como esencialmente social, es decir que no es un ente aislado sino que alcanza su potencial completo en relación con los demás. También me parece que es posible hablar de cuerpo y alma en el sentido no dualista con todos sus significados (como principio que no anima, como conjunto de manifestaciones síquicas, como fuente de pensamientos y acciones y como la parte de los sentimientos y la conciencia que entra en relación con la deidad de los religiosos) pero sin suponer que estas son otra cosa que el resultado de la fisiología de nuestro cerebro.
...