Ordenamiento del espacio turístico Amecameca EQUIPO 4
rousevjApuntes7 de Octubre de 2016
2.586 Palabras (11 Páginas)406 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
Escuela Superior de Turismo
Ordenamiento del espacio turístico
Amecameca
EQUIPO 4
Integrantes:
Aguilar Álvarez Diana Magdalena
Cervantes Rosas Jorge Alberto
Cruz Hernández Rafael Emmanuel
Ortiz Mosqueda Jenyfer Esmeralda
Santamaría Neria Xochitl Erendira
Grupo 5M10
Profesor: Alejandro Balcázar
Fecha de entrega: jueves 29 de septiembre de 2016
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I. ORDENAMIENTO TURÍSTICO
Que es el ordenamiento turístico
Objetivo del ordenamiento turístico
Relación del ordenamiento turístico con el Ordenamiento Ecológico Territorial
CAPITULO II. CONTEXTO REGIONAL.
REGIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ESTADO
Principales ciudades urbanas
Principales vías de comunicación
Potencial turístico por región socioeconómica
REGIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación y límites geográficos
Principales actividades turísticas
Características sociales
Población total hombres mujeres 2000, 2005, 2010
Población de 3 años y más 2000, 2005, 2010
Población HLI 2000, 2005, 2010
Número de viviendas particulares y colectivas
Porcentaje viviendas particulares con luz, agua y drenaje 2000, 2005, 2010
Nivel de escolaridad
Características económicas
Población económicamente activa 2000, 2010
Población ocupada 2000, 2010
Población no ocupada 2000, 2010
PO sector económico 2000, 2010
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
CAPITULO I. ORDENAMIENTO TURÍSTICO
Que es el ordenamiento turístico
El estudio de la distribución y organización espacial de las actividades recreativas y el impacto que estas producen en el medio, no es un tema nuevo para la geografía (Miosec, 1977 y Lozato-Giotart, 1987, citado por Araya Muñoz, 2004). De hecho la importancia del estudio del turismo desde el punto de vista de la geografía radica en la espacialización y la planificación de dicha actividad, y es el territorio un soporte de la espacialización del fenómeno económico, social, cultural y ambiental que caracteriza el desarrollo turístico de un país o región.
La distribución espacial para el turismo implica relacionar la demanda de ramas productivas o sectores económicos existentes, necesarios o posibles con enfoque turístico para impulsar un crecimiento sobre la situación actual; la capacidad del medio ambiente de soportar los impactos que generen las mismas actividades productivas seleccionadas; y las expectativas, tanto de las comunidades residentes sobre las mejores que atraería la implementación de guías y normativas con impacto en su forma de vida, como de los visitantes sobre lo que encontrarán al llegar a determinado espacio, entendiendo por espacio no solo al territorio, sino al conjunto de relaciones existentes en él.
Dicho orden esperado se desarrolla a partir de políticas e instrumentos que los agentes involucrados en el turismo (sector público, sector privado y sector social) acuerdan, herramientas que regulen el uso del suelo y actividades productivas con propensión al turismo, a fin de lograr la preservación del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, a partir del análisis de las tendencias del deterioro y aprovechamiento de los mismos, mientras se incrementa la participación en el sector y el desarrollo regional-territorial; luego entonces, se origina el ordenamiento turístico.
El ordenamiento turístico se maneja como la herramienta que facilita la toma de decisiones que inducen al mejor uso del territorio de acuerdo con su aptitud y capacidad, manejando un consenso población-gobierno y asegurando la inversión pública y privada. En síntesis, es una metodología capaz de identificar los objetivos y metas a alcanzar dentro del desarrollo turístico sostenible, determinar las limitaciones y potencialidades turísticas del territorio y caracterizarlo en una base de datos y cartografía.
Objetivo del ordenamiento turístico
La metodología de un ordenamiento turístico como identifica las zonas para conservar, proteger y restaurar recursos naturales o la biodiversidad e inducir la realización de actividades productivas con menor impacto ambiental para lograr el equilibrio entre las actividades humanas, de infraestructura-equipamiento y la protección a la naturaleza mientras maximiza el consenso entre los sectores en el uso del territorio con vocación turística.
Sin embargo, también mide la capacidad de carga o los límites de crecimiento o uso de cada recurso, natural o cultural para adecuar su soporte a la presión, limitar número de visitantes y manejar programas de educación ambiental.
Dentro de los objetivos significativos en un ordenamiento con carácter turístico se encuentra la identificación de aquellas zonas que presentan una mejor “aptitud turística” y las actividades compatibles con el turismo para presentar un eslabonamiento productivo y en consecuencia una condición multisectorial que apoye al desarrollo de forma horizontal y equitativa, contemplando para ello la ejecución de obras de infraestructura que beneficien tanto a comunidad, inversionistas, gobierno y turistas.
Además, un ordenamiento turístico procura establecer límites para la región de interés turístico y así indicar la segmentación del área geográfica en sectores homogéneos conforme a ciertos criterios del uso del suelo, establece las reglamentaciones para la división predial; urbana, natural y vial identificando al tiempo las áreas de riesgo o restricción.
Es importante mencionar que para utilizar el ordenamiento turístico como instrumento de planificación es necesario diagnosticar el estado actual de la actividad turística a partir de otras metodologías de recolección de información, como los son los inventarios.
Relación del ordenamiento turístico con el Ordenamiento Ecológico Territorial
El turismo, en materia de ordenamiento del espacio, necesita de instrumentos que se enfoquen en el reconocimiento y evaluación del potencial turístico, su relación e impacto en la economía y su estructura en un desarrollo en sus distintos niveles (nacional, estatal, regional, municipal, local), por ello se utiliza el ordenamiento territorial como instrumento de planificación, logrando así el uso adecuado y sostenible de los recursos.
Un ordenamiento territorial es un término que hace referencia a la estructura de usos de la tierra y su conducción a través de medidas políticas, involucra necesariamente el establecimiento de usos apropiados de las zonas que componen un territorio. El establecimiento de tales usos y zonas, depende en gran medida de los objetivos que se persigan en el desarrollo, las condiciones en las que se encuentra la actividad turística, la orientación de crecimiento actual y la visión de crecimiento futura, las dos últimas de acuerdo a la administración en curso.
El ordenamiento turístico corresponde a la proyección con fines turísticos de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad en un espacio donde se procura la consecución de un desarrollo eficaz y equitativo; proporcionando condiciones que posibiliten calidad de vida para toda la población y en todo el territorio, conservando fundamentos naturales de la vida (biodiversidad y procesos ecológicos esenciales) y manteniendo a largo plazo, el potencial de utilización del suelo y los recursos que contiene para fines turísticos.
...