Origen De La Vida
astrialejandra3 de Diciembre de 2013
9.065 Palabras (37 Páginas)295 Visitas
MONOGRAFÍA
MARCO TEORICO
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
1.1. ORIGEN DE LA VIDA
1.1.1. ONTOGENIA
La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo. "La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna".
El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales:
Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento).
Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción).
1.1.2. FILOGENIA
La filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo de organismos.1 Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico.
La filogenética se ocupa de determinar la filogenia, y consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos, utilizando matrices de información de moléculas de ADN y de morfología.2 Con esta información se establecen los árboles filogenéticos, base de la clasificación filogenética. Esta clasificación forma parte de la sistemática, que además también comprende los sistemas de clasificación fenética y clásica o Linneana.
1.1.3. TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
A) PROPUESTAS RELIGIOSA
Nuestros interrogantes por la identidad de los seres y de las cosas, se corresponden en la Biblia con la pregunta por su origen. Para los escritores bíblicos, conocer el origen de algo o de alguien es conocer su identidad. Las preguntas ¿qué es el hombre? y ¿cuál es su origen? van inseparablemente unidas. Los primeros capítulos del Génesis intentan responderlas. Con un lenguaje simbólico nos transmite un mensaje religioso, para el que las palabras ordinarias se manifiestan insuficientes.
El capítulo primero del Génesis es un hermoso poema que nos enseña que Dios ha hecho todo por medio de su Palabra poderosa, según un proyecto complejo, que culmina en la aparición de los seres humanos, creados el mismo día que los animales salvajes y domésticos, pero poseedores de una bendición especial. Nuestra vida no es fruto del azar, sino que tiene un sentido, porque corresponde a un plan de Dios que se ha ido realizando en el tiempo y que aún no ha terminado. El capítulo segundo cuenta la Creación de forma distinta: Dios se presenta como un artista que modela la tierra para hacer sus obras o como un jardinero que planta árboles y cuida de los campos. Pone un cuidado especial en la creación de los seres humanos, formados del barro, como las demás criaturas, para indicar su naturaleza material y su fragilidad; pero sobre los que sopla su propio aliento de vida, para indicar que poseen una participación del Espíritu divino.
B) GENERACIÓN ESPONTÁNEA
es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de la materia inorgánica. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría. Louis Pasteur refutó de forma definitiva la teoría de la generación espontánea, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente.
C) TEORÍA COSMOZOICA
Persiste el enigma de cómo se inició la vida en nuestro mundo, aunque puede deducirse que algunos elementos y cuerpos simples, en especial los compuestos de carbono, existentes en la superficie terrestre, se combinaron para formar compuestos más complejos utilizando parte de la energía solar; pudieron formarse células que se multiplicaron hasta el infinito, integrando así un mundo biológico infinitamente pequeño de plantas y animales unicelulares, cuya forma no debió ser muy distinta a la que hoy podemos observar en nuestros microscopios.
Crecieron luego formando cantidades inmensas de material plurimolecular de su propia especie; algunas células surgieron nutriéndose de energía solar -vegetales -, y otras se alimentaban de lo que hallaban a su alrededor -animales -; se integraron luego colonias y ellas partieron evolucionando sucesivamente todas las formas de vida superior.
Los restos de algunos seres, las partes minerales, fosilizadas de sus cuerpos, se han conservado a través de millones de años y nos han legado testimonios de la antigua vida en la superficie terrestre.
Puesto que muchos de los animales más sencillos e inferiores son acuáticos o marinos, y puesto que las células y los líquidos del cuerpo de todos los animales contienen sales (CINa y otras), cabe inferir que la vida empezó en los océanos. Los primeros restos de animales se hallan en rocas de origen marino. Luego, algunos organismos marinos invadieron las aguas dulces y las tierra firme. Algunos grupos de estos últimos hábitats se han convertido en marinos secundariamente, como los tiburones o peces óseos primitivos, los plesiosaurios y otros reptiles extinguidos y las ballenas, focas, sirénidos, entre los otros mamíferos vivientes
D) TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS
La biogénesis tiene dos significados. Por un lado es el proceso de los seres vivos que produce otros seres vivos, Ej. una araña pone huevos, lo cual produce más arañas. Un segundo significado fue dado por el sacerdote jesuita, científico y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin para significar de por sí el origen de la vida.
El término también se utiliza para afirmar que la vida se puede transmitir solamente a partir de seres vivos, en contraste con el término abiogénesis, que sostiene que la vida puede surgir de la materia sin vida en circunstancias convenientes.
Hasta el siglo XIX, se creía comúnmente que la vida podía surgir con frecuencia de la materia sin vida bajo ciertas circunstancias, un proceso conocido como generación espontánea. Esta creencia se debía a la observación común de que los gusanos o el moho parecían surgir espontáneamente cuando la materia orgánica se dejaba expuesta. Se descubrió posteriormente que bajo todas estas circunstancias observadas comúnmente, la vida sólo se presenta a partir de la vida. Durante muchos años se penso que los organismos vivos podían surgir espontáneamente formándose a partir de materia orgánica en descomposición. El desarrollo de gusanos en la carne en descomposición, la aparición de ratones en el forraje, fueron creencias populares. En el siglo XVII F. Redi demostró que las larvas no se podían formar a partir de la carne sino que procedían de huevos de mosca. Spallanzani, un monje Italiano demostró que hirviendo adecuadamente la carne no se descomponía. Pasteur (1822–1895) diseño un experimento con el que la teoría de la generación espontánea quedo anulada totalmente. Diseño un frasco con cuello de cisne, en el coloco caldo nutritivo y lo hirvió por varias horas. Después lo dejo a temperatura ambiente por varios días e incluso semanas sin que se observaran cambios (descomposición o fermentación), con lo cual demostró que la descomposición era producida por bacterias que transportaba el aire, las cuales quedaban atrapadas en el largo cuello de los frascos y nunca llegaron a tocar el caldo.
E) Teoría de Oparin- Haldane
porpusieron teorias sobre el origen dela vida: La Teoría De Oparin – Haldane
La teoría de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.
De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos.
propusieron, cada uno por su cuenta, un escenario en el que las primeras moléculas orgánicas útiles para la vida se crearon en la superficie de la Tierra a partir de compuestos de carbono y nitrógeno relativamente simples. De acuerdo con el modelo de Oparin y Haldane, estos compuestos orgánicos adquirieron cada vez mayor complejidad, y eventualmente evolucionaron para dar origen a los primeros organismos unicelulares, en los mares primitivos de la Tierra.
Años más tarde, las ideas de estos dos investigadores inspiraron a S. L. Miller y H. C. Urey de la Universidad de Chicago, a realizar un experimento en el que simulaban las condiciones primitivas de la Tierra en una botella de vidrio. Miller y Urey depositaron en la botella diversos compuestos simples como amoniaco, hidrógeno, agua y algunos otros, e irradiaron la mezcla con luz ultravioleta y rayos X, los cuales se suponía que existían en la superficie de la Tierra primitiva debido a la ausencia de oxígeno en la atmósfera. El resultado de este experimento fue sorprendente, ya que después de un tiempo se obtuvieron moléculas orgánicas complicadas, como algunos aminoácidos y bases nitrogenadas que son fundamentales para los organismos vivos. De esta manera, Miller y Urey mostraron que era perfectamente posible obtener moléculas orgánicas complejas
...