ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen y posibilidades del conocimiento

veronica1006Tarea7 de Noviembre de 2023

5.889 Palabras (24 Páginas)67 Visitas

Página 1 de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

                                 PNF: CONTADURIA PUBLICA

                                  TRAYECTO TRANSICIÓN

ORIGEN Y POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO

AUTORES:        DÍAZ NATACHA

                      MARRERO YERLY

                      PÉREZ EVELIN

                      ROBLES DARIATNA

FACILITADOR: WILLIAM ROMAN

LOS SALIAS, MAYO 2023

INTRODUCCIÓN

     El origen del conocimiento y sus posibilidades es un tema complejo que ha sido objeto de estudio y debate desde hace siglos. Se refiere a cómo adquirimos el conocimiento y cuál es su fuente.​

     En este ensayo, exploraremos las diferentes teorías que han surgido a lo largo de la historia para explicar el origen del conocimiento, tales como el racionalismo, el empirismo, apriorismo e intelectualismo y las posibilidades del conocimiento el cual es uno de los problemas principales que encontramos en la actualidad, es la desconfianza en el valor del conocimiento, es muy limitado pero con frecuencia se interpreta esta limitación como si nunca pudiéramos estar seguros acerca de nada, se ha llegado a dudar de que podamos realmente conocer y relatar como es, por eso nos surge la pregunta ¿ es posible encontrar un conocimiento universalmente valido? En respuesta de esto surgen diferentes posturas epistemológicas como el dogmatismo, el escepticismo, el subjetismo y el relativismo, el pragmatismo y el criticismo, de los cuales hablaremos en el presente informe.

     Espero que nuestro trabajo sea del agrado del lector.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

        

RACIONALISMO

     El racionalismo cree que existe un conocimiento innato y que solo podemos llegar a la verdad aplicando nuestra razón, incluso antes que la experiencia sensorial. Un ejemplo de esto serían las matemáticas, donde no tenemos que depender de nuestros sentidos para confirmar que 2 2=4. El conocimiento innato sería una mejor forma de conocimiento que nos da acceso a una verdad más importante que trasciende el mundo cotidiano. El empirismo y el racionalismo son dos corrientes que a priori ofrecen grandes diferencias entre sí, pero que también tienen ciertas similitudes. Para empezar, la principal preocupación de ambos es el conocimiento y, más concretamente, cómo es posible el conocimiento. Y este es el punto en el que no pueden ponerse de acuerdo. Para los empiristas, el conocimiento proviene de la experiencia, para los racionalistas, solo se puede conocer a través de la razón, porque la mente humana tiene ideas innatas, lo que también niega la posición empirista, que defiende que la mente humana es como una pizarra limpia. Si quieres aprender más, sigue leyendo esta lección de PROFESOR donde encontramos las diferencias y similitudes entre el empirismo y el racionalismo. El racionalismo es una posición filosófica que dice que la razón es independiente de la experiencia y de la existencia de ideas nativas que constituyen el origen del conocimiento. Así, según los racionalistas, el conocimiento proviene de la mente, no de la experiencia sensorial. La realidad es independiente de los sentidos, el mundo exterior es independiente de la experiencia. El método que utilizan los racionalistas para conocer la realidad es un modelo deductivo y matemático. Los principales representantes del racionalismo modernista son Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz. 

Origen del Racionalismo

     Si analizamos el propio término y su etimología, tenemos que racionalismo tiene su origen en la unión de dos términos latinos: ratio= razón (discurrir, tener en cuenta o calcular) e ismo= doctrina. Es decir, doctrina de la razón o de la lógica.

     En cuanto a su origen, éste se ubica en la Francia de los S.XVII-XVIII y en un momento de cambios sociales/culturales dados en Europa. Así, surge como respuesta y cuestionamiento al pensamiento católico imperante en occidente durante la Edad Media.

     De esta forma, el racionalismo supera las creencias religiosas (escolástica) y supone el triunfo de la razón humana al establecer que la verdad/conocimiento no nace de la manifestación divina sino de la razón y de la lógica. En contra de las tesis del empirismo.

     El padre del racionalismo es Descartes, el cual afirmó en sus obras Discurso del método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641) que el ser humano posee conocimiento por el mero hecho de existir (idea innata) sin que haya habido ningún proceso de experiencia sensible que explique qué poseamos dicho conocimiento.

Características del Racionalismo

• Toda la información proviene de los sentidos.

• Las ideas son la base del conocimiento.

 • Defienden la existencia de ideas innatas en la mente humana.

• Confía en el poder de la mente.

• Las matemáticas proporcionan un modelo de conocimiento. método deductivo.

• La mente humana puede tener un conocimiento evidente de la realidad.

Ejemplos de racionalismo:

     Debes recordar que los ejemplos de racionalismo están directamente relacionados con la naturaleza, la observación, la ciencia y la lógica. Así que en esta corriente podemos hablar de los siguientes ejemplos:

  • Infección con una enfermedad viral: Esto se debe a que una persona sana entró en contacto con una persona enferma y el virus entró en su cuerpo, provocando una infección. 
  • Invierno y verano en diferentes lugares de la Tierra: La existencia de diferentes estaciones se debe a la inclinación del eje terrestre, por lo que en un mismo día del año hay zonas que reciben los rayos del sol de forma más directa y otras de forma más indirecta. Por tanto, diciembre es invierno en el hemisferio norte (España) y verano en el hemisferio sur (Australia).
  • Habilidad para caminar o gatear: Hay animales que pueden caminar porque tienen extremidades y porque sus cuerpos están listos/articulados para pararse y caminar. Pero otros animales como las serpientes no tienen extremidades y sus cuerpos están listos/fusionados para gatear.

EL EMPIRISMO

     El Empirismo es una posición filosófica que afirma que las ideas y el conocimiento provienen de la experiencia. Así niegan la existencia de ideas innatas contenidas en la mente humana. Argumentan que se forman en la mente a través de la percepción, a través de la experiencia sensorial. Entonces, el conocimiento se basa en la experiencia y eso también tiene un límite. Prefieren un método inductivo como las ciencias naturales. Los principales representantes del empirismo moderno son Locke, Berkeley y Hume.

Origen del Empirismo

     Si analizamos el propio término y su etimología, tenemos que empirismo tiene su origen en la palabra griega έμπειρία o empería, de la cual surge el término latino experinentia =experiencia.

     De esta forma, el origen de esta doctrina filosófica se encuentra en la Grecia Clásica con filósofos como Aristóteles (IV a.C.). Este filósofo fue primero en defender que la única vía para acceder al conocimiento es la experiencia, por tanto, no existen las ideas innatas, ya que, la mente es una tabula rasa (empirismo) y solo a través de un proceso de abstracción es posible llegar a conocer la forma, lo universal. Así, para Aristóteles la razón solo es la fuente de la felicidad, a la que solo se puede acceder en sociedad.

     Asimismo, dentro del empirismo también tenemos a filósofos como Arquímedes (S. III a.C.), Galeno (II d.C.) o Tomás de Aquino (S.XIII). Sin embargo, como gran movimiento filosófico el empirismo surge en el S.XVII en las islas británicas como reacción al racionalismo continental iniciado por Descartes, de ahí que se haya llamado a este movimiento empirismo inglés.

     Dentro de este empirismo inglés o moderno J. Locke con su Tratado sobre el entendimiento humano fue el primero en rebatir las tesis racionalistas de Descartes y en negar la existencia de ideas innatas. Además, afirma que todo el conocimiento proviene de la experiencia, a partir de los datos de los sentidos y de la propia actividad mental, es decir, que la experiencia es el origen, y también el límite del conocimiento humano.

Características del Empirismo

• Todo conocimiento proviene de la experiencia.

• La percepción es la base del conocimiento.

• La mente humana es una pizarra en blanco, no tiene ideas innatas.

• Confía en el poder de los sentidos.

• La física nos da las claves para comprender el mundo, la realidad y el hombre. método de inducción.

• No es posible un conocimiento cierto de la realidad.

Ejemplos de empirismo:

     Debes tener en cuenta que los ejemplos de empirismo están relacionados con el propio aprendizaje que el ser humano desarrolla a lo largo de su vida (=experiencia):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (199 Kb) docx (554 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com