Metodologia de la Investigacion. Posibilidad y Origen del Conocimiento
Alexandra RosalesTarea30 de Junio de 2021
858 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
[pic 1] REPÙBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÒN RODRÌGUEZ”
NUCLEO CARICUAO.
CURSO: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN I.
SECCIÒN: 104
AMB: 09
PROF.: LEONARDO LÒPEZ.
EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.
Participante:
Rosales Daniela Alexandra
C.I 24.074.257
Caracas, Abril del 2021.
Unidad I.
El Problema de Conocimiento.
Punto I.
1.- El conocimiento, su significado.
Es un concepto que resulta complicado definir, pero en términos generales podemos decir que es, un acto consciente e intencional donde con hechos, información, ideas, observaciones, etc. adquirimos de un sujeto mediante experiencias o bien sea la educación, ciertos datos sobre algún tema en específico que nos interesa o en general.
Ej. El manejar bicicleta.
2.- Posibilidad y Origen del Conocimiento.
La posibilidad del conocimiento, es un problema filosófico que no tiene solución definitiva la cual enfrentamos todos aquellos que nos damos la tarea de explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier realidad. Indagando pudimos darnos cuenta que dicho problema se puede resolver, con conocimiento o desconocimiento del hecho, eso sí, utilizando distintos supuestos filosóficos (Dogmatismo, Escepticismo, Subjetivismo y Relativismo, Pragmatismo, Criticismo) que dependerán de la facultad o facultades (razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno.
El origen del conocimiento proviene del pensamiento del hombre o su experiencia de tal noción que fue vivida, de acuerdo a la posición teórica que lo defina. En el proceso de adquirir conocimiento, la conexión entre el pensamiento y la experiencia es muy importante, puesto que la mente del individuo es la que relaciona un proceso como consecuencia del otro, y esto se refiere al razonamiento. Con esto decimos que existen dos grandes corrientes ideológicas acerca del origen del conocimiento, una de las cuales le da más importancia a la razón, es decir, al factor psicológico; mientras que el otro, le da mayor peso al factor vivencial o experimental.
Ya teniendo en cuenta ambos conceptos podemos decir que, para la posibilidad del conocimiento debemos plantearnos una pregunta clave que es, si es posible y cómo es posible que el ser humano adquiera conocimientos, y aquí nos vamos al origen, puesto que desde que nacemos o incluso desde que estamos en el vientre de nuestra madre, estamos inconscientemente adquiriendo conocimiento a través de los sentidos, es básicamente el principio de un largo camino que tendremos de conocimientos, bien sea conscientemente o inconscientemente . Y es importante mencionar que tanto la posibilidad como el origen del conocimiento tienen supuestos filosóficos o varias posiciones donde se puede diferenciar cada una de ellas. Acotando también que se menciona en ambos términos el punto de la razón o el factor psicológico, lo cual nos da a ver que es un punto significativo al igual que los sentidos, lo podríamos relacionar con el factor vivencia o experimental. Pero debemos tener en cuenta que por más que busquemos el origen del conocimiento no tendremos una respuesta concreta ya que caeríamos en un juicio que no estaría comprobado.
2.1-. Posibilidades:
- Dogmatismo: Podemos definirlo como, todo aquello que afirmamos o creemos sin aceptar la opinión o cuestionamiento de los demás, es mi punto de vista y descalifico a todos aquellos que no se ajuntan a él.
Ej. La religión y la exigencia de la fe.
- Escepticismo: Lo definimos como, esa posición donde debemos tener la verdad demostrada con hechos, evidencias, etc.
Ej. La vacuna contra el COVID-19.
- Subjetivismo y Relativismo: Existe una línea muy delgada entre ambos, sin embargo, podemos encontrar diferencia, donde subjetivismo nos indica que cada punto de vista depende de cada individuo puesto que no hay una verdad absoluta, mientras que el relativismo acepta todos los puntos de vista ya que soy igual de válidos.
Ej. Subjetivismo: Legalizar el aborto en todos los países del mundo.
Ej. Relativismo: Consumo de bebidas alcohólicas.
- Pragmatismo: Decimos que es esa postura o tradición filosófica que, si es práctico, es válido; si posee solución, vale la pena.
Ej. La unión de una comunidad para mantener limpia la zona.
- Criticismo: Es esa doctrina o sistema que desarrollo Immanuel Kant donde indica que todo conocimiento debe ser validado e investigado.
Ej. El cielo es azul, no lo niego pero tampoco lo afirmo hasta investigarlo.
2.2.- Origen:
a) El Racionalismo: Decimos entonces que es, la base principal para la obtención de conocimiento mediante el cual la razón del ser humano es fundamental y los sentidos o experiencia quedan en un segundo plano.
...