ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen La Plata, Bandera de Argentina Argentina

K4554ndrH27 de Junio de 2014

3.112 Palabras (13 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 13

Para otros usos de este término, véase Virus (desambiguación).

Virus

Datos generales

Origen La Plata, Bandera de Argentina Argentina

Información artística

Género(s) Rock Alternativo

New wave

Synthpop

Período de actividad 1980 - 1990

1994 - presente

Discográfica(s) Sony, CBS, Columbia, RCA

Artistas relacionados Roberto Jacoby

Marabunta

Las Violetas

Aguirre

Los Twist

Soda Stereo

Miembros

Julio Moura (guitarra)

Marcelo Moura (voz y teclados)

Daniel Sbarra (guitarra)

Ariel Naón (bajo)

Fernando Monteleone (teclados)

Lulo Isod (batería)

Antiguos miembros

Federico Moura (voz) †

Mario Serra (batería)

Ricardo Serra (guitarra)

Enrique Mugetti (bajo)

Aitor Graña (batería)

Pablo Mugica (bajo)

Patricio Fontana (teclados)

Virus es una banda de rock de Argentina oriunda de la ciudad de La Plata, absolutamente fundamental dentro del estilo musical new wave de los años 80 en Sudamérica, liderada por Federico Moura hasta su muerte el 21 de diciembre de 1988, a causa del VIH. Su hermano Marcelo tomó entonces el rol de vocalista principal y la banda continuó unida hasta fines de 1989.

Sus letras irónicas y divertidas, en las que con juegos de palabras se criticaba al rock nacional, se invitaba a sentir y divertirse, a dejar de pensar y hacer, sus composiciones con arreglos complejos, melodías pegadizas, la elogiada voz y carisma de Federico Moura, sumado a su peculiar estética y manera de actuar sobre el escenario lo consagraron como talentoso frontman.

Virus lideró, junto a otras bandas como Miguel Mateos y ZAS y Soda Stereo, la renovación musical argentina que se dio tras la vuelta a la democracia en 1983. Su moderno sonido new wave los alejaba bastante de la música que hasta ese momento se venía produciendo en Argentina. Por esta razón, lograron acaparar tanto elogios como críticas de los medios masivos. Sus críticos los tildaron de «escandalosos», por la transgresión impuesta por el grupo, como en las letras en referencia al sexo.

Luego de la muerte del vocalista Federico Moura en 1988, los miembros restantes del grupo junto con Soda Stereo lo despidieron tocando Wadu-Wadu (en La Casona de Lanús), uno de sus viejos éxitos.

El 12 de marzo de 1994 en La Casona de Lanús, Provincia de Buenos Aires la banda volvió a juntarse para retomar sus actividades, continuando hasta el día de hoy sin recuperar su popularidad previa.

Algunos de sus temas más conocidos son «Imágenes Paganas», «El Probador», «Wadu Wadu», «El rock es mi forma de ser», «Hay que salir del agujero interior», «Una luna de miel en la mano», «Pronta Entrega» y «Amor descartable».

Editaron «Caja Negra», un registro en vivo en el año «2006», con colaboraciones de artistas influidos por la banda, como Alejandro Sergi (Miranda), Adrián Dárgelos (Babasónicos), Pity Álvarez (Intoxicados) y Ciro Pertusi (Attaque 77). Todo esto sumado a cinco nuevos temas de estudio.

Índice [ocultar]

1 Historia

1.1 Prehistoria

1.2 Sus inicios

1.3 Inicio de la masividad

1.4 Una noticia shockeante

1.5 La muerte de un emblema

1.6 El resurgimiento

2 Pioneros de la revolución del rock sudamericano

3 Formación

4 Discografía

4.1 VHS

4.2 DVD

4.3 Videoclips

5 Bibliografía

6 Enlaces externos

Historia[editar]

Prehistoria[editar]

Esta banda platense, que en muchos aspectos lideró el panorama local de la década, despuntó en 1980 con una actitud muy frontal en un momento de acartonamiento generalizado. Desde el comienzo, Virus resultó tan emblemático como Sumo o Soda Stereo. Berti comenta sobre su éxito:

«Quizás nada retrate mejor a los Moura que su destiempo. Fueron irónicos cuando reinaba la solemnidad en el rock argentino. Fueron románticos cuando reinaba el desencanto dark. Grabaron su primer disco cuando su líder tenía 30 años, la misma edad en la que Charly disolvía Serú Girán.1

Virus nació de la fusión de Marabunta con Las Violetas, dos bandas de la escena local platense en las cuales tocaban los hermanos Moura. En un primer momento se llamaban «Duro» y la cantante era Laura Gallegos, que terminó siendo invitada a participar de los coros del primer álbum. Cuando Federico ocupa el lugar de la vocalista (11 de enero de 1981) ya se rebautizan «Virus».

Sus inicios[editar]

Ya en la primera presentación masiva (Ezeiza, 21/09/81), Federico Moura desplegó su habitual provocación, y mientras jugueteaba con las naranjas que el público le arrojaba, les arengó: «a ver si levantan esos culos y bailan un poquito». Hacía dos años que ensayaban todos los días y tocaban en pequeños pubs. Una semana después de Ezeiza, entraban a grabar en la discográfica CBS.

«Wadu-Wadu» (1981), el primer LP, contiene 15 temas, con una duración promedio de 2'30 cada uno. En una época en la cual el rock argentino se ocupaba de temas sociales y "serios", fueron acusados de frívolos, por la música bailable con letras irónicas. Una muestra de esta controversia fue el reportaje a Federico:

«Hay quienes piensan que las letras de ustedes no están hechas para pensar...», infiere el periodista. «Pero no es tan complicado, nuestras letras son simples. El que no las pesca es porque no piensa», responde Federico.2

«Soy moderno, no fumo» y «Wadu-wadu» fueron elegidos como cortes de difusión, que lograron tal propósito gracias a Lalo Mir, que conducía "9PM" por Radio del Plata y Alejandro Pont Lezica, de Radio Rivadavia.

En la presentación del disco (18/12/81 en el teatro Astral) debutó como músico el periodista Roberto Pettinato, que por entonces dirigía la revista El Expreso Imaginario y que también apoyaba bastante a Virus.

La imagen ambigua del grupo motivaba reacciones adversas de parte del público y comentarios prejuiciosos de la prensa. Al respecto, Marcelo Moura explica:

«Federico era homosexual, entonces naturalmente su estética era así. No es que quisiese promover o valorizar eso, simplemente actuaba como era. Y como Federico era el cantante, el que hacía las notas y el que más aparecía en televisión, era la imagen que representaba al grupo».3

Federico y Jacoby se ocuparon del vestuario y de la puesta en escena de los shows que realizaron durante la Guerra de Malvinas. Al comenzar, un ciego sintonizaba una radio a galena que colgaba de su cuello y de fondo se escuchaba «Entra en movimiento». Luego el grupo entero subía al escenario disfrazado de anciano, mientras en una pantalla se proyectaban imágenes de una manifestación en la Plaza de Mayo, con el tema «Todo este tiempo perdido».

Para ese entonces, el Poder Ejecutivo convocó a los productores más importantes para que organizaran el Festival de la Solidaridad Latinoamericana. La fecha elegida fue el 16 de mayo de 1982 y se hicieron presentes todos los músicos importantes: Charly García, Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Raúl Porchetto, Litto Nebbia... Virus también recibió invitación, pero decidieron no participar. Para la ocasión, compusieron el tema El banquete, que incluyeron en Recrudece (1982), su segundo disco.

Inicio de la masividad[editar]

«Agujero interior» fue el primer disco masivo de Virus. Con la producción artística de Danny y Michel Peyronel, salió a la venta en diciembre de 1983, juntamente con la asunción de Raúl Alfonsín y el final de la dictadura militar. Este trabajo sería editado en CD recién en 1995.

Por entonces, varios sectores de la sociedad declararon estar «avergonzados y escandalizados» por estos músicos. El líder de la banda comentaba al respecto:

«La situación me parece muy buena - comenta Federico - Creo que alguien cuestiona un hecho cuando realmente le molesta. (...) Y me parece muy bien, porque estás golpeando puertas. No estás planeando golpearlas, las estás golpeando y le estás creando preguntas a alguien. Estamos movilizando, estamos tocando estímulos más fuertes, y por eso la gente se adhiere o te rechaza, pero siempre con fuerza».4

A mediados de 1984 se separa de la banda Ricardo Serra, por diferencias musicales. Su reemplazante fue Daniel Sbarra.

En un estilo new wave más tecno, grabaron el siguiente trabajo, «Relax» (1984), con muchos más teclados y sintetizadores, en parte para suplir el espacio del guirtarrista alejado. Se utilizó una tecnología novedosa para la época, como las baterías electrónicas y los midis para utilizar bases secuenciadas. «Desesperado secuencia uno», «Me puedo programar» y «Amor descartable» son los ejemplos más salientes.

Disco simple de Virus con los temas "Sin disfraz" y "Pronta entrega".

Locura (1985) se grabó en los Estudios Moebio de Buenos Aires y vendió más de 200.000 copias (hasta ese momento, el disco más exitoso había sido Relax, con 40.000). Es el disco preferido de Federico y el más sexual de todos. «Una luna de miel en la mano» es un homenaje a la masturbación; «Sin disfraz» trata sobre un taxi-boy; «Pronta entrega» es una valorización de las relaciones sexuales.

Como consagración de una extensa y exitosa gira por todo el interior, Virus graba «En Vivo» en el Estadio Obras, los días

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com