ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ostion Cassostrea gigas

Jose Felipe ArellanoDocumentos de Investigación3 de Diciembre de 2018

2.839 Palabras (12 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 12

UNIDAD DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR TECONOLOGICA AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR

[pic 1]                                                         [pic 2]

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICO DEL MAR No. 08

ENGORDA Y COSECHA DE MOLUSCOS EN CONDICIONES CONTROLADAS EL AREA DE ACUACULTA, CETMAR 08 MAZATLAN, SINALOA.

INTREGANTES:

Arellano Vázquez José Felipe

Férreo Lizárraga Nancy Yazareth

Juárez Vázquez Mayta Jared

Juárez Burgueño Karely Guadalupe

López Castellanos Juan Carlos

Barrios Domínguez María Fernanda

Rodríguez Turcios Ana Guadalupe

Mazatlán, Sinaloa.

16 de abril del 2018

INTRODUCCION 

El ostión u ostra japonesa (Crassostrea gigas) es una especie de molusco bivalvo de la familia Ostreidae,1 provisto de dos valvas casi circulares y desiguales, nativo de las costas asiáticas del océano Pacífico, pero que ha sido introducida en diversas partes del mundo. Se nutre de partículas orgánicas microscópicas, elementos del fitoplancton en general, menores de 20 milésimas de milímetro, que se encuentran suspendidas en el agua.

[pic 3]

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN MÉXICO POR ESPECIES PRINCIPALES.

En México se cultivan otras especies cuyas producciones se reportan a nivel estatal o regional debido a que su escala de producción es mucho menor a la del ostión, entre ellas podemos mencionar al mejillón, almeja Catarina, almeja mano de león, callo de hacha, madreperla, almeja manila y abulón.

Una vez mencionadas algunas ideas generales de la situación nacional e internacional del cultivo de moluscos y habiendo justificado la necesidad de realizar una adecuada selección de sitio para engorda, es importante mencionar que criterios deberemos considerar para una selección idónea, algunos autores mencionan tres factores primarios en los que enlistan los biológicos, físicos y ambientales, así como un listado secundario que incluirá factores de riesgo y económicos (Lovatelli A., 1988).

Características biológicas del ostión Crassostrea gigas. En Sinaloa se cultiva el ostión del pacifico por tener diversas ventajas como un espectro amplio a tolerancias de temperaturas que oscilan desde 10 a 30°C y salinidad desde 10 a 40 ppm. El cultivo de este organismo tiene un rápido crecimiento desde 6 a 10 meses, alta supervivencia, alto valor nutricional, buen sabor y dominio técnico de la producción.

Clasificación taxonómica de la especie Clasificación taxonómica de las especies de ostión que se cultivan en la costa y cuerpos costeros de Sinaloa.

Reino

Animalia

Phylum

Molusco

Clase

Bivalva

Subclases

Pteriomorphia

Orden

Ostreoida

Familia

Ostreiodae

Genero

Crassostrea

Especie

Crassostrea gigas

Figura 1. Clasificación taxonómica del ostión.

HABITAD

Los ostiones u ostras viven en el mar, en las lagunas costeras y en bahías de poca profundidad; desembocaduras de ríos, son organismos bentónicos y sésiles que se distribuyen en zona fango-arenosas también en sustratos sólidos, se les halla en los lechos del mar, forman grupos sobre los fondos de grava, arrecifes o conchas de ostras a una profundidad de diez metros, donde las aguas son quietas. Viven en un ambiente tropical-subtropical, algunas especies viven en zonas supralitorales-mesalitoral superior en rocas expuestas, en los mangles del pacifico adherida a las raíces (Yolanda 2000), siempre y cuando el medio sea idóneo para su desarrollo. En México por su mega diversidad de ecosistemas y zonas subtropicales lo podemos encontrar distribuidos en la parte litoral costera de algunos estados.

ANTECEDENTES

Debido a su potencial de rápido crecimiento y su gran tolerancia a las condiciones ambientales, el ostión del Pacífico ha sido el elegido para el cultivo en diversas regiones del mundo. Mientras que se origina en Japón, en donde se le ha cultivado durante siglos, ha sido introducido en el resto del mundo, en particular en las costas occidentales de los Estados Unidos de América a partir de la década de los 20, y en Francia desde 1966. Las diversas introducciones de ostión japonés han obedecido a la intención o bien de reemplazar poblaciones nativas de ostión seriamente diezmadas o bien por sobreexplotación o por enfermedades, o simplemente para crear una nueva industria acuícola. La lista de introducciones está incompleta y puede no incluir introducciones accidentales efectuadas por medio de la actividad naviera global; es decir por larva transportada en agua de balastre o por adultos adheridos al casco de los barcos. También ha habido introducciones extensivas, a pequeña escala o indocumentadas de país a país. Los métodos históricos de cultivo extensivo, apoyados por la captura de semillas y transporte hacia áreas productivas, han evolucionado hasta incluir una gran variedad de cultivo suspendido y métodos de fondo, utilizando tanto semillas silvestres como producida en laboratorio. Los desarrollos recientes incluyen la producción de semilla triploide en incubadoras y programas de selección que se enfocan en la producción de semillas de rápido crecimiento y de mayor calidad adecuada a condiciones particulares.

Se realizó un ciclo de engorda (noviembre 2004- mayo 2005) con el ostión Crassostrea gigas en el estero La Piedra, Guasave (Sinaloa, México), usando canastas suspendidas en una línea madre para evaluar su crecimiento y supervivencia. Se utilizaron 10,000 semillas (3.5 ± 0.5 mm de altura inicial).

Los valores promedios de los parámetros del agua fueron: temperatura, 22.2 ± 3.2°C; oxígeno disuelto, 6.8 ± 2.3 mg/l; y salinidad, 32.8 ± 3.14 ups; mientras que el promedio de la concentración de clorofila a fue de 3.2 ± 0.8 mg/m3. Los animales mostraron un crecimiento de 0.26 mm/día para la altura de su concha y 0.42 g/día de peso corporal. El índice de condición mostró un ligero descenso en el último mes de cultivo de 9.54 a 8.68. La fórmula: Peso = -15.4352 + 0.7968 Altura (r2 = 88.29; = 12.88; F = 37,71; P = 0.0017) describe la relación entre el peso y la altura de C. gigas en el cultivo.

Se obtuvieron diferencias significativas entre el peso e índice de condición (P = 0.0023). Se registró una mortalidad total de 12%. Los resultados obtenidos indican que la temporada otoño-primavera es favorable para el cultivo del ostión del Pacífico C. gigas en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, ya que alcanzó la talla comercial (109.8 mm y 88.7 g) en siete meses de cultivo.

OBJETIVO GENERAL

  • Cultivo de ostión con el uso de cajas ostrícolas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Mantener la calidad de agua en condiciones óptimas para la especie.
  • Determinar el crecimiento de los ostiones.
  • Obtener un producto de buena calidad.
  • Generar una guía de consulta para los alumnos de acuacultura.

SOPORTE TEORICO

Selección del sitio de cultivo.

Crassostrea gigas posee importancia económica, ecosistémica y en los últimos años ha sido protagonista en el estudio de biomoléculas y análisis genómico que apuntan a la compresión biológica y a la mejora de las características génicas. Pertenece a una de las especies de moluscos más cultivadas para suplir necesidades alimenticias, además de ser fuente de colorantes y de conchas para decoración; se destaca por ser una especie indicadora del estado de calidad ambiental y el grado de contaminación de los ecosistemas acuáticos, puesto que acumula sustancias contaminantes.

Hidrología

as características hidrológicas de un área particular nos ayudarán a tomar la decisión de la localización de nuestro cultivo y debemos conocer detalles como la profundidad, la dinámica del movimiento principal de las aguas, el tipo de sustrato, entre otras.

La profundidad generalmente no es un factor limitante para el cultivo de moluscos, pero determinará el tipo de sistema de cultivo a utilizar y tendrá relación directa con el tiempo de exposición que tendrán los organismos durante las mareas bajas en el caso de cultivos de fondo.

Los periodos que pasan los organismos fuera del agua pueden retrasar el crecimiento de los organismos, pero también puede facilitar la cosecha y aumentar el tiempo de sobrevivencia de los organismos fuera del agua como estrategia de mercado cuando estos son acondicionados a la desecación. En algunos cultivos suspendidos se ha practicado la exposición al sol por periodos controlados como un método para reducir el desarrollo de organismos incrustantes y epifauna sobre los moluscos de interés que generalmente estarán más desarrollados y serán más resistentes a estas condiciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (194 Kb) docx (96 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com