Caso “Ostiones S.A”
hector939393Informe3 de Junio de 2023
3.222 Palabras (13 Páginas)83 Visitas
[pic 1]Tarea semana 2
Identificación del estudiante
Nombres |
|
Profesión |
|
Institución |
|
Ciudad - País |
|
Correo electrónico |
|
Esta semana deberá identificar y describir los elementos que componen los estudios de mercado, técnico, aspectos organizacionales, legales y ambientales, y estudio económico financiero presentes en el caso “OSTIONES S.A”, el cual deberá descargar desde “Recursos para la tarea”.
Finalmente le solicitamos la realización de un análisis crítico del caso presentado, señalando elementos de usted agregaría o eliminaría; justificando su decisión en base a lo expuesto en los contenidos de esta semana.
ESTUDIO DE MERCADO
- Análisis Histórico: se describe el inicio de la compañía, el año de fundación e indica que fue la primera en exportar ostiones fresco-congelados. Se describe la cantidad de productos que se han exportado por año, identificando los principales consumidores y los formatos en los que se entregan a los clientes. Se incorpora un análisis del comportamiento histórico del precio de los ostiones y sus fluctuaciones.
- Situación Actual: se describe el funcionamiento de la empresa. Asimismo, se explica los métodos de cultivar Ostiones, los cuales son determinantes a la hora de definir una inversión, debido a los costos, plazos e infraestructura que se debe poseer para desarrollarla. También, señala la estacionalidad que influye en la producción de Ostiones, lo que incide directamente en la comercialización de este producto, llegando, en algunos meses, a recurrir a otros productores, para satisfacer la demanda comprometida. Por último, se incluyen los países con los cuales la compañía mantiene relaciones y exportaciones estables.
- Demanda: se explica cómo el mercado francés ha ido en aumento y cuál es la demanda a satisfacer, la que en parte se logra con este proyecto de inversión. en el mercado francés refleja una tendencia creciente. Hace 5 años, cuando Ostiones S.A. comienza sus exportaciones, los ostiones se comercializaban a 10,79 US$/kg. (actualizado a dic. de 1995). Durante el presente año, hasta abril de 1996, el precio promedio del ostión fresco ha sido 14,23 US$/kg., siendo superior al precio mundial (13,5 US$/kg).
- El Consumidor: se une con el punto anterior, debido a que se señala expresamente, la marcada estacionalidad que posee el consumo nacional y francés. En Chile, la comercialización En el mercado nacional la comercialización del producto se realiza en forma congelada y posee marcadas estacionalidades. Océano Pacífico abastece este mercado de acuerdo a la siguiente distribución: Noviembre y Diciembre (4 ton. por mes), enero y Febrero (2 ton. por mes) y otros meses (3 ton. por mes) con un pequeño peak en semana santa. En el mercado francés los meses de junio y octubre, período en el cual se comercializa entre un 60% y 70 % del consumo anual, debido a las compras que se hacen para la época navideña. Otra pequeña estacionalidad se da en el mes de abril, por el alto consumo en semana santa.
- Oferta: se explica la capacidad instalada de la productora y las formas de cómo se cultivan los ostiones, en dos procesos distintos que tienen diferentes plazos de maduración, diferencias en los costos y dispares resultados en los tamaños de los ostiones. Se menciona que el proyecto es factible debido a que se cuenta con los activos estratégicos requeridos, haciéndolo potencialmente rentable.
- Marketing: dentro de la estrategia que establece la compañía, su actual posicionamiento, lo promueve como un productor reconocido en el mercado internacional. Esto se explica de la siguiente manera:
- Producto: es un producto de alta calidad, comparado con alternativas como la jibia y el pescado procesado. Otro aspecto a considerar, son los formatos en los que se entrega el producto, lo cual, en el mercado francés adquiere gran importancia, al llegar un producto fresco-congelado, que su competencia no distribuye.
- Precio: se indica la tendencia creciente que se ha observado en el mercado francés, indicando que hace 5 años el precio de comercialización era de 10,79 US$/kg. Mientras que en el presente año el precio promedio del ostión fresco ha sido de 14,23 US$/kg. Siendo superior al precio mundial que promedia 13,5 US$/kg.
- Comunicación: uno de los puntos por lo que la presencia en el mercado francés es visible y bien posicionada, se debe a que la planta de cultivo posee Clase A, certificación otorgada por la comunidad Económica Europea a través del SERNAP. Esto garantiza a los países consumidores de ostiones, que los estándares de calidad son los exigidos por la región.
ESTUDIO TÉCNICO
En la primera sección de este capítulo, se describen los principales supuestos y consideraciones para la estimación de los flujos del caso base y de las dos alternativas consideradas. El caso base corresponde a la ocupación de los 240.000 metros cuadrados de fondo de las concesiones de Ostiones S.A., sembrando de manera continua 6.150.000 semillas anuales para cosechar, a partir del tercer año del proyecto, aproximadamente 82 toneladas de ostiones calibre A al año. La alternativa 1 consiste en el aumento descrito en el caso base, y además el arriendo de una concesión para contar con 60.000 metros cuadrados adicionales para el cultivo, lo que permitiría sembrar alrededor de 1.530.000 semillas adicionales al año y, por ende, cosechar aproximadamente 23 toneladas de ostiones calibre A. La alternativa 2 tiene supuestos idénticos a la alternativa 1, pero en lugar de arrendar la descrita concesión se contempla su compra. Adicionalmente, en las secciones siguientes se presentan los análisis de sensibilidad, flexibilidad y sustentabilidad para el caso base y cada una de las alternativas consideradas.
Planteado el caso y las opciones a estudiar, es necesario conocer la capacidad y forma de producir que se maneja en la compañía. Para esto, se indica que la planta posee una certificación de calidad conferida por la comunidad económica europea, en la cual se garantiza a los países miembros a la CEE que la planta procesadora cumple con los estándares de calidad e higiene para la elaboración de productos derivados de la captura del ostión.
Luego, se describe el proceso que la planta debe realizar para la elaboración de cada producto. Este proceso se divide en 3 secciones:
- Sección de escaldado y desconche
- Sección de limpieza y selección
- Sección de frío
El primero de los procesos, se divide en 5 subprocesos (recepción, almacenamiento, escaldado, enfriado y desconche). El segundo proceso, se divide en 8 procesos (pesaje de ostión desconchado, eviscerado, pesaje de ostión limpio, lavado y revisión de limpieza, calibrado, sanitizado, drenado y emparrillado). Por último, el proceso de sección de frío, se compone de 5 subprocesos (congelado, glaseo, secado, pesaje y embalado; y almacenamiento).
En la elaboración del estudio técnico, se detectaron algunos problemas en la planta a través de visitas, los que permiten mejoras en la rentabilidad del negocio si son corregidos y mejorados.
Algunos de los problemas son:
- Inadecuado mix de calibres de cosecha de ostiones de sistema suspendido
- Descoordinación entre Ostiones S.A. y Océano Pacífico.
- Inadecuada mantención de los accesorios utilizados en el cultivo
- Alta mortalidad
- No utilización completa del ostión (sólo callo y gónada)
- Bajo perfil del personal actual
- Cuello botella del proceso
ESTUDIO FINANCIERO
Se presenta el caso base, donde se indica que la ocupación de área para siembra, corresponde a 240.000 m2 de fondo. En esta área, se siembra de manera continua 6.150.000 semillas anuales, las cuales, a partir del tercer año, cosechará 82 toneladas de ostiones calibre A. La alternativa 1 consiste en el aumento descrito en el caso base, y además el arriendo de una concesión para contar con 60.000 metros cuadrados adicionales para el cultivo, lo que permitiría sembrar alrededor de 1.530.000 semillas adicionales al año y, por ende, cosechar aproximadamente 23 toneladas de ostiones calibre A. La alternativa 2 tiene supuestos idénticos a la alternativa 1, pero en lugar de arrendar la descrita concesión se contempla su compra.
Para analizar ambos casos, se presenta, por cada uno, el detalle de la evaluación, de la siguiente forma:
- Manejo del fondo: se indica la cantidad de siembra a realizar y los datos de mortalidad de acuerdo a la edad en el cultivo.
- Inversiones y depreciación: en el caso de la alternativa 1, la mayor inversión corresponde al aumento de equipos. Se contempla la adquisición de nuevas embarcaciones y su equipamiento, equipos de buceo autónomo, y materiales para armar los corrales. Esto totaliza una inversión inicial de $29 millones el primer año y $28 millones el segundo. En el caso de la alternativa 2 la mayor inversión se diferencia de la alternativa 1, que, de acuerdo a negociaciones preliminares, el precio de compra de la concesión, alcanzaría los $40 millones.
- Costos: en la alternativa 1, El mayor gasto en cultivo de fondo corresponde a remuneraciones, gastos de operación, costo de captura de semillas y etapa en suspendido, y costo de los actuales ostiones en fondo. Se ha considerado un aumento de los sueldos de un 3% real anual para la dotación que se presenta. Para los gastos de operación se ha supuesto un aumento lineal, salvo en el caso de otros gastos del personal, en el cual se logran pequeñas economías de escala al comprar mayor cantidad de ropa de trabajo y otros para los empleados. El costo de los actuales ostiones en fondo se estima en un monto igual al costo anual de cultivo de fondo que la empresa ha proyectado para 1996 y asciende a MM$88. El costo de captura de semillas y de la etapa en suspendido se estima a partir del costo total del cultivo suspendido considerando dos variables fundamentales: cantidad de sistemas (linternas y/o pearlnet) y cantidad de desdobles realizados; este costo alcanza a MM$46. Se ha supuesto que los costos de planta se mantienen constantes en su actual nivel de US$2.34 por kilogramo procesado durante el año 1997 y de ahí en adelante crecen un 3% anual. El tipo de cambio se ha considerado constante durante el período de evaluación. El costo de comercialización es de un 3% del precio FOB. Se ha supuesto que no hay aumento en los costos de administración, ya que existe capacidad disponible en la actualidad. El costo alternativo corresponde al margen que se deja de obtener por la maquila que se realizaba a terceros y que ahora se realiza para el procesamiento del cultivo propio. La capacidad actual de la planta de proceso es de 200 toneladas al año, por lo que no existe la posibilidad de dar maquila a terceros. Este costo alternativo ha sido estimado en un 13.6% del costo de planta y corresponde al cuociente entre el precio promedio de venta de la maquila, 2.66 US$/kg. y costo de planta 2.34 US$/kg., de acuerdo a datos del año 1995. Los costos tienen un comportamiento semejante al caso base y aumentan proporcionalmente. Así mismo, la estructura de costos es idéntica en ambas alternativas, salvo que en caso del arriendo se pagan $30.000.000 anuales por este concepto, de acuerdo a negociaciones preliminares.
- Otras consideraciones: Los ingresos corresponden exclusivamente a la venta de ostiones de calibre A. De acuerdo al análisis de los datos recolectados, se ha determinado un precio de US$13,5. Esto se fundamenta en:
- el precio promedio histórico, actualizado a diciembre de 1995, de los últimos 6 años ha sido US$ 14,2 para el ostión fresco. Esto es una consideración conservadora, ya que el precio promedio histórico está considerando todos los calibres de exportación y no solamente el calibre A.
- opinión de expertos, se estima que en el futuro el precio del ostión del norte fresco de calibre A debería superar los US$ 16 el kg.
- tipo cambio constante de 410$/US$.
Se ha supuesto un precio constante a lo largo del período de evaluación, mostrado en el cuadro 1-C del anexo 3.
Dado los requerimientos del proyecto se ha considerado necesario realizar un aumento en capital de trabajo en los primeros períodos de acuerdo a las necesidades de caja según se detalla en el cuadro 1-D del anexo 3. El aumento del capital de trabajo no es retirado en el último período de la evaluación.
...