PAE DE APENDICITIS
FRUBIOR21 de Agosto de 2011
695 Palabras (3 Páginas)4.618 Visitas
CASO CLINICO
Ingresa paciente de 25 días de nacido a la sala de urgencias pediátricas, acompañado de la madre la cual refiere vomito de color verde, llanto incontrolado, abdomen inflamado y no hace popo hace 10 días, manifiesta que no duerme bien y al tocar el abdomen del bebe se muestra inquieto y con dolor.
Por medio de examen diagnostico (radiografía simple de abdomen con inyección de aire por sonda oro gástrica) se evidencia una malrotacion intestinal.
DOMINIOS ALTERADOS:
• NUTRICION: Déficit nutricional r/c patología congénita e/p presencia de vomito
o Advertir de la presencia de nauseas y/o vomito, y poner las medidas de seguridad para que no se produzca tal eventualidad
o poner de cubito lateral y aspirar las secreciones que puedan haber en vía aérea superior. Evitar broncoaspiración
o Limpiar las secreciones que pudiesen haber emitido y proporcionar un ambiente confortable para el niño Vigilar la ingesta de la dieta indicada,
o Vigilar tolerancia.
• ELIMINACION: estreñimiento r/c malrotacion intestinal e/p falta de deposición hace 10 días
o Promover la lactancia materna exclusiva
o Estimular la evacuación intestinal del niño con masajes abdominales
• ACTIVIDAD Y REPOSO: deterioro del patrón del sueño r/c malestar general e/p llanto incontrolado y vomito
• CONFORT: dolor agudo r/c estreñimiento e/p abdomen distendido
o Promover un estado nutricional adecuado
o coordinar con nutrición sobre el manejo nutricional.
o Vigilar la ingesta de la dieta indicada,
o Registrar la ingesta.
o Enseñar a la madre la preparación de la Fórmula, teniendo en cuenta las medidas de higiene.
o Educación a la madre sobre la importancia de la alimentación, y que alimentos puede dar a su niño.
• CRECIMIENTO Y DESARROLLO: riesgo de retraso del crecimiento r/c patología congénita e/p examen diagnostico
TRATAMIENTO POSTOPERATORIO:
Hay casos en los que se plantea a priori un postoperatorio largo y difícil. Es el caso del gran resecado intestinal, como consecuencia de un vólvulo completo. En estos casos el neonato entra en el protocolo de tratamiento del “síndrome de intestino corto”, y se establece en primer lugar un periodo largo de alimentación parenteral exclusiva, que es sustituida luego por enteral continua con dietas elementales, hasta que se llega a la última fase de tratamiento con la dieta oral fraccionada. En estos pacientes el postoperatorio comienza ya con la exigencia de vías centrales no sólo para monitorización de parámetros convencionales como pueden ser la presión venosa o arterial, sino también para la administración de soluciones parenterales de alimentación.
Otros casos, el de las malrotaciones que se resuelven sin resección intestinal, plantean un postoperatorio muy simple, el de una simple laparotomía que si no surgen complicaciones puede comenzar con tránsito intestinal a las 72 horas.
Cuando se resecan bridas que comprimen de forma extrínseca el intestino, una vez resecadas, pueden de alguna manera volver las asas a su posición primitiva y tardar 3 ó 4 días más de lo normal en establecerse un tránsito intestinal normalizado.
ACTIVIDADES:
o Administración de enema según prescripción médica.
o Explicación a la madre sobre el procedimiento a realizar y su importancia para mejorar el estado de salud de su hija, disminuyendo de esta manera su ansiedad y temor.
o Proporcionar intimidad a la paciente.
o Colocar a la niña decúbito lateral izquierdo para la colocación del enema y pedirle a la madre que nos colabore sosteniéndolo y tranquilizándolo.
o Observar si hay signos y
...