PARASITOSIS EN LOS ALUMNOS PERTENECIENTES AL PRIMER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE TRUJILLO, PERIODO OCTUBRE – NOVIEMBRE
fresly11mendozaEnsayo11 de Noviembre de 2019
3.081 Palabras (13 Páginas)217 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO[pic 1]
FACULTAD DE
ESCUELA PROFESIONAL DE
- GENERALIDADES
- Título: PARASITOSIS EN LOS ALUMNOS PERTENECIENTES AL PRIMER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE TRUJILLO, PERIODO OCTUBRE – NOVIEMBRE.
- Equipo Investigador:
- Autores:
- CHAVEZ CARRILLO, Alexandra
- CURAY OLAYA, Jhordy
- HURTADO AGURTO, Ana
- RAMIREZ MOGOLLON, Vanessa
- Asesor:
- CASTILLO MOSTACERO, Santiago
- Tipo de Investigación:
- De acuerdo a la orientación o Finalidad: Básica
- De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva
- Área / Línea de Investigación: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES
- Unidad Académica:
Escuela Profesional de Medicina Humana
Facultad de Medicina Humana
Universidad Privada Antenor Orrego
- Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT
- Duración total del Proyecto:
- Fecha de Inicio: 01 OCTUBRE 2019
- Fecha de Término: 03 de diciembre 2019
- Horas semanales dedicadas al proyecto.: 2 horas (sábado 8 – 10 p.m.)
- Cronograma de Trabajo
ACTIVIDADES | MESES | ||||
08 | 09 | 10 | 11 | 12 | |
1. Definir el nombre del proyecto. | X | ||||
2. Elaboración el aspecto teorico ,diseños ,con características del proyecto a seguir. | X | ||||
3. Elaboración de diseño metodológico de investigación: población y muestra, diseño de investigación, técnicas e instrumentos. | X | ||||
4. Elaboración de la parte administrativa de actividades. | X | ||||
5. Elaboración de los cuadros para recoger datos sobre el proyecto . | X |
- Recursos
10.1. R. Humanos
10.2. R. Materiales
- Presupuesto
- Bienes
INSUMOS | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL | FINANCIADOR |
Caja de Láminas Porta objetos de 100 un. | 1 | 12 | 12 | Investigadores |
Caja de Láminas Cubreobjetos de 100 un. | 1 | 3 | 3 | Investigadores |
Contenedor Cary Blair | Investigadores | |||
Caja de guantes de 50 unidades | 1 | 15 | 15 | Investigadores |
Rotulador | 2 | 3 | 6 | Investigadores |
Pasajes | Investigadores | |||
Lugol | 1 | |||
Microscopio | - | - | - | Laboratorio de microbiología |
Alcohol | - | - | - | Laboratorio de microbiología |
Incubadora | - | - | - | Laboratorio de microbiología |
Suero fisiológico | - | - | - | Laboratorio de microbiología |
Muestra | - | - | - | Alumnos del colegio nuestra señora de monserrate |
TOTAL |
11.2 Servicios
- Transporte = s/. 300
- Viáticos = s/.300
- Financiación
12.1. Con recursos propios
- PLAN DE INVESTIGACIÓN
- El Problema
- Realidad Problemática:
En la actualidad, el parasitismo está considerado como un problema de salud pública a nivel mundial, estimándose en más de un cuarto de la población del mundo con parásitos, siendo la población infantil la más afectada. La condición socioeconómica, el déficit en la higiene tanto personal como comunitaria han ocasionado una alteración en nuestra sociedad produciéndose enfermedades siendo de especial consideración y muy frecuente, el parasitismo.
Según Tolosa y otros (1) el parasitismo como un sistema parasito, huésped, es decir, cuando un organismo vivo habita sobre otro u otros, ya sea en sus órganos o en el pelaje de un perro como la garrapata. El parasitismo es una infección producida por organismos exógenos que pueden causar diversas sintomatologías, empezando por la anemia y muerte.
A nivel mundial; el parasitismo está considerado como un problema de salud pública, estimándose en más de un cuarto de la población del mundo con parásitos, siendo la población infantil la más afectada. Existen muchas causas que originan parasitismo tales como la condición socioeconómica, el déficit en la higiene tanto personal como comunitaria. (OMS 2018)
A nivel nacional; en el Perú, país en vía de crecimiento, se ha podido encontrar una prevalencia alta, siendo del 64 % para los parásitos de tipo patógeno, lo cual demuestra que nuestro país no es ajeno a esta enfermedad (2) También se ha observado que 1 de cada 3 peruanos se halla infectado con 1 o más tipos de parásitos y que según la región, predomina un tipo diferente, tal es así que los protozoarios abundan en la costa y sierra, mientras que los helmintos están más presentes en la selva. (3)
A nivel local; en la provincia de Trujillo, en el año 2018, se obtuvo un promedio de cincuenta mil niños con parasitosis. Produciendo en la región una desnutrición crónica y anemia. (INEI 2018)
Hoy en día, esta infección tiene una tasa de mortalidad que ha venido aumentando con gran rapidez durante los últimos años y esto se produce principalmente debido a la falta de conocimiento sobre los factores de riesgo de esta enfermedad que conlleva graves consecuencias si es que no es tratada debidamente.
Dentro de los factores críticos que predisponen la aparición de parásitos destacan: La mala higiene, ingesta de alimentos contaminados, no lavarse las manos después de usar el baño y pacientes con inmunodeficiencia.
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Una mala higiene puede llevarnos a ser blanco de varios factores infecciosos entre ellos los parásitos. (4)
Alimentos contaminados son todos aquellos que pueden contener gérmenes patógenos, sustancias químicas o radioactivas, o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades. (5)
Según Botero (6) no lavarse las manos después de entrar al baño sería una de las más grandes causas de contaminación por parásitos, debido a que la mayoría de los parásitos tienen un ciclo de Ano – Boca, por lo que, al no lavarnos las manos, podemos estas llevárnosla a la boca y así ingerir parásitos y producir una infección (más incidente en niños).
...