PATIOS PRODUCTIVOS DE SIEMBRA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA ALIMENTICIA Y
danielin2128Tesis13 de Febrero de 2017
2.782 Palabras (12 Páginas)474 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO GUÁRICO - EXTENSIÓN CAMAGUÁN
INGENIERIA AGROALIMENTARIA
PATIOS PRODUCTIVOS DE SIEMBRA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA ALIMENTICIA Y
LA ECONOMIA FAMILIAR
[pic 2]
Facilitador:
Dr. Antonio Valdez
CAMAGUÁN, SEPTIEMBRE DE 2016
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se está desarrollando un nuevo modelo productivo con participación e inclusión de los ciudadanos busca la construcción de una economía social como parte del nuevo modelo productivo que fija su base en empresas de producción social; en un horizonte que surge en busca de una respuesta popular, es un modelo y una manera de referirse a la exploración de un camino plasmado en los planes de la nación a través de sus ejes de desarrollo en sus diversos niveles y núcleos, uno ya establecido en marcha otros en procesos de segunda fase, otros en simple fase de proyección, basado en la utilización de los recursos productivos locales entre los que se encuentra la estructura productiva, el mercado de trabajo, los recursos naturales, la estructura social, y la tradición y cultural, que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno y la mejora del nivel de vida de un área.
No obstante a ello, Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se sustentó en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de producir sus propios alimentos, producto del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter alimenticios presente en las sociedades actuales, asido arrastrada desde hace mucho tiempo y que históricamente agolpeado a los menos favorecidos de la sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres.
De manera que, en el marco de la situación actual que atraviesa Venezuela, los estados y municipios no escapan de esta realidad, lo cual genera una mayor actividad en los espacios de participación ciudadana, por parte de los ciudadanos.
Ante esta perspectiva, se plantea el aprovechamiento de los patios comunitarios como espacios alternativo para el desarrollo de siembras que propicien el progreso y producción de rubros propios del sector. En este sentido, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial – Semestre VII – Cohorte V, se han planteada la necesidad de promover el aprovechamiento de los patios productivos en la siembra de frijol (Phaseolus vulgaris) para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la economía familiar en el Sector La Campa del Municipio Esteros de Camaguán Estado Guárico.
Dichos planteamientos se suscitan bajo la premisa de que las familias que allí habitan sean capaces de autoabastecerse y auto sustentar sus propias necesidades alimentarias. Los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas que se puedan producir según las condiciones climáticas y de suelo que lo permitan. La composición de aprovechamiento de los cultivos, varían según las circunstancias de vida y de la necesidades de la personas que lo pongan en práctica. De igual forma se brinda diversas recomendaciones y propuestas a las personas que hacen vida en esta comunidad que les conlleve a lograr un desarrollo exitoso en esta actividad de carácter vital para el ser humano.
Bajo estas orientaciones, el proyecta se sustenta metodológicamente en el método de investigación acción participante, estructurándose de la siguiente manera: capítulo I, Contextualización de la Realidad en Estudio, propósitos e importancia. Capítulo II, Contexto Teórico – Referencial, Constructos Teóricos, Referentes Legales y en el Capítulo III, se describe el Contexto Metodológico, método, escenario, informantes, técnicas e instrumentos de recolección de información, así como de análisis de la misma, validación y fiabilidad de los hallazgos.
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD EN ESTUDIO
América Latina en la actualidad se encuentra en un proceso de profunda transformación económica, política y cultural. En este siglo, se ha tratado de impulsar un modelo de desarrollo alternativo que sin duda impacta en la concepción del estado, la empresa y la sociedad, previendo un nuevo escenario para la formación de las políticas, las cuales marcan la administración pública, privada y social. Claro está, estudiar ésta situación requiere propiciar el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos científicos sobre la diversa y compleja realidad gerencial en los ámbitos locales, regionales y nacionales a nivel latinoamericano.
En tal sentido, Venezuela hoy día plantea dar respuesta a esta situación impulsando un nuevo modelo de desarrollo donde el hombre y sus necesidades sean la base fundamental; contándose actualmente con el apoyo político y jurídico para el desarrollo endógeno más que en cualquier otro momento de la historia. Esto se evidencia en la Carta Magna, el plan Nacional de Ciencias y Tecnología, y las acciones del Ministerio donde se ejecuta el mencionado plan; las nuevas estructuras y los nuevos procesos: Concejos Locales de Planificación Pública, Consejos Comunales y las Misiones. Sin duda, queda mucho camino por andar, muchas de las prácticas políticas y organizaciones vigentes limitan en algunos casos este proceso, sea por desviaciones, burocráticas, o por afianzar ciertos círculos de poder personal y grupal.
De acuerdo a lo antes expuesto, lleva a considerar la necesidad de una estrategia plural significativa donde se necesita atender colectivamente los distintos niveles y dimensiones del desarrollo endógeno. Esto incluye afianzar múltiples espacios, plenos de éxito, aquí deben estar implicados necesariamente todos los actores atendiendo simultáneamente lo ético, económico, social, organizacional, cultural, político y lo correspondiente a la seguridad y defensa nacional.[pic 3]
Aunado a esto, de acuerdo con Barrios, citado por Castellano (2005), en años recientes se ha empezado a valorar las iniciativas locales de desarrollo y creación de empleo como una vía novedosa para promover el crecimiento económico y el bienestar social de un ámbito sub nacional dado. Así pues, el Desarrollo Endógeno se ha convertido en un tema de mucho interés nacional, vinculado con los recursos que genere él mismo como producto de índole económico, social y cultural, que van a permitir la generación de conocimiento y transformación en pro del mismo.
En efecto, el Desarrollo Endógeno, se considera como una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica, es un proceso en donde lo social se integra para dar lugar a un paradigma alternativo de desarrollo exógeno, basado en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que permita convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero. Es allí donde la formación y capacitación de la comunidad juega un papel importante en la utilización de los recursos y potencialidades que se encuentran en la localidad participando íntegramente en el proceso de Desarrollo Endógeno, como estrategia intrínseca de este se ponen en práctica la modalidad de los patios productivos en sus diversas alternativas.
Cabe señalar que, las problemáticas de las comunidades, son evidentes debido a que las mismas no están totalmente integradas. Situación de la cual no escapan las comunidades del municipio y el medio rural; debido a que a pesar de los diferentes programas banderas del presidente, aún existe resistencia al cambio, esto obedece a que algunos habitantes de la comunidad, no perciben los patios productivos como satisfacción de las necesidades básicas, sino como un modelo económico, desde el punto de vista de la productividad. Se puede decir, que es un patrón de conformismo e inhibe la capacidad de producción, por lo que las personas no se dedican a producir sino a comercializar.
En base a estos señalamientos, aunado de la aguerrida fuerza mediática negativa en contra de los procesos de producción comunitaria, así como de las organizaciones populares comunitarias, fundamentada esencialmente en la erradicación de la producción familiar, aunado a la guerra económica de actores adversos al progreso socialista que han intentado minimizar los alcances los objetivos planteados en los diferentes planes y programas económicos gubernamentales, así como en el Plan Económico y Social de la Nación (2013 - 2019).
...