ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PATOLOGIAS NO CARIOSAS

paovallejo12129125 de Febrero de 2015

2.608 Palabras (11 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 11

4.2 LESIONES NO CARIOSAS

4.2.1 EROSIÓN

4.2.1.1DEFINICION

Perdida de la superficie dental por la presencia continua de agentes demineralizantes especialmente acidos que no involucran bacterias

(ver Anexo #4)

4.2.1.2 ETIOLOGIA

Intervienen factores intrínsecos y extrínsecos

4.2.1.2.1FACTORES EXTRINSECOS (ver anexo #5)

ACIDOS EXOGENOS.- son de procedencia ocupacional, los trabajadores al estar expuestos a vapores ambientales pueden presentar lesiones corrosivas por ejemplo los trabajadores de fábricas de baterías

MEDICAMENTOS.- se generan erosiones en tratamientos prolongados con vitamina C por la accion del acido ascórbico sobre el esmalte. Al igual en aquellos pacientes que tiene por habito masticar o colocar el comprimido entre las piezas dentales y tejidos blandos bucales

Diuréticos, antidepresivos, hipotensores, tranquilizantes, etc disminuyen la cantidad de saliva afectado la posibilidad de remineralizacion y neutralización ante la presencia de un elemento acido4

DIETETICOS.- es un factor muy importante pues la dieta acida colabora a la disolución del esmalte. Las bebidas gaseosas, jugos naturales, yogurt tienen un ph acido, mientras que la leche y el agua mineral sin gas tienen un ph alcalino.por lo que no solo generan erosion por su bajo ph sino que aquellos que poseen azúcar dan lugar al inicio de descalcificación por caries.

El acido cítrico es característico de los jugos y el que le sigue en importancia es e acido maleico. El acido galaturonico también es erosivo pero es esporádico.

La frecuencia, duración, temperatura, exposición del acido y bebidas han demostrado como afectan a la progresión de la erosion. Cuantos mas conservantes, mas elaboración y productos químicos tengan los alimentos, la erosividad se hara presente más rápido

4.2.1.2.2FACTORES INTRINSECOS

Pueden ser somaticos o involuntarios y psicosomáticos o voluntarios

FACOTRES SOMATICOS.- figura la presencia del jugo gástrico en boca, que puede ser por regurgitación o por vomito. El reflujo gástrico es una condición fisiológica que suele estar presente en muchos individuos; las condiciones que permiten el reflujo son: relajación incompleta del esfínter esofágico inferior, alteraciones anatómicas de la unión gastroesofagicas, esfínter hipotenso presente en el embarazo, alcoholismo y ulceras.

El material refluido puede ser bilis o jugo pancreático. El acido proveniente es mas prolongado, lento, silencioso y espontaneo; que esta conformado por acido clorhídrico, pepsina, sales biliares y tripsina. La saliva por su ph alcalino tiende a neutralizar la acides provocada por el reflujo.

FACTORES PSICOSOMATICOS.- están los disturbios alimentarios como la anorexia y bulimia

4.2.1.3 CARACTERISTICAS CLINICAS

Posee una superficie anfractuosa, suave, de aspecto ligeramente rugoso y opaco. Tiene la forma de una superficie aplanada.

• El esmalte se ve liso, opaco, sin decoloración, con periquematies ausentes y matriz organica demineralizada

• En la dentina, los acidos débiles actúan sobre el tejido intertubular y los acidos fuertes atacan la zona peritubular; consecuentemente quedan aberturas en forma de embudo (ver anexo #6)

4.2.1.4 SEVERIDAD CLINICA Y PATOGENIA

La severidad clínica fue clasificada según el tejido que se compremete

• CLASE I: afecta solamente al esmalte, por lo cual es superficial

• CLASE II: afecta a la dentina, es localizado y compromete al menos una tercera parte de esta

• LESION LATENTE: se presenta inactiva, no tan desclasificada, con un esmalte brilloso con bordes grueso y prominentes

• LESION MANIFIESTA: con bordes delgados en esmalte, dentina expuesta sin brillo, lisa, amplia y progresiva

LOCALIZACION

Afectan a las superficies linguales incisales y oclusales de las piezas dentales, las superficies vestibulares en presencia de ácido cítrico.8

EVOLUCION

• Leve: con escasas alteraciones

• Moderada: con evolución de meses

• Grave: perdida de esmalte y dentina, con pérdida de cúspides y fosas, lo que puede disminuir la dimensión vertical e indica años de evolución 8

4.2.1.5 FACTORES BIOLOGICOS QUE MODIFICAN LA EROSION

Los factores que modifican la erosión son:

• Saliva

• Composición y estructura anatómica del diente

• Anatomía de los tejidos blandos orales

• Movimientos de la deglución

Las funciones protectoras de la saliva respecto a la erosión:

• Dilución y limpieza de la sustancias erosivas

• Neutralización y amortiguamiento de los ácidos

• Provee calcio, fosfato y flúor para remineralización

4.2.1.6 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL9

Deberá tenerse en cuenta los siguientes parámetros para un diagnostico correcto:

DIAGNOSTICO DE LA CAUSA DE LA PERDIDA DENTARIA

• Abrasion

• Erosion acida

• Abfraccion

ESTUDIO DE LA DIETA

• Frecuencia y cantidad de comidas y bebidas acidas

• Presencia de habitos de bebidas gaseosas y al coholicas

ANALISIS DE CAUSA GASTRICAS

• Ardor, acides y síntomas de reflejo

• Regurgitación

• Desórdenes alimenticios.

4.2.2 ABRASIÓN DENTAL

4.2.2.1 DEFINICIÓN:

Perdida patológica de tejido mineralizado dentario provocado por acciones mecánicas anormales producidas por objetos extraños introducidos repetidamente en boca y que contactan con los dientes. (ver anexo 7)

4.2.2.2 ETIOLOGÍA.10

Factores inherentes al paciente, específicamente respecto del cepillo dental:

1.-Tecnica

2.-Frecuencia

3.-Tiempo

4.-Fuerza aplicada

5.-Sitio en la arcada donde se empieza a cepillar

Factores inherentes al material utilizado para la higiene bucal:

1.-Tipo de material

2.-Dureza y características de las cerdas del cepillo

3.-Flexibilidad y largo del mango del cepillo

4.- Poder abrasivo, el pH, cantidad de pasta dental utilizada.

En caras proximales-mal uso de elementos de higiene interdentales.

Abrasiones ocupacionales son cada vez más raras.

4.2.2.3 LOCALIZACIÓN

Las lesiones de la abrasión en orden de frecuencia se observan en:

1. La región cervico-vestibular de los dientes anteriores

2. La región cervico-vestibular de dientes posteriores

3. El borde incisivo de dientes anteriores y superficies oclusales de dientes posteriores

4. La región cervical, se observa una zona en forma de cuña, muy pulida y brillante. Si hay dentina expuesta el color es marrón.

4.2.2.4 Características Radiológicas

Sombra radiolucida en forma de media luna a nivel del cuello de los dientes. Se observa la obliteración parcial de los conductos radiculares como respuesta a dicho estímulo externo, compatible radiográficamente con zonas de abrasión producida por el uso incorrecto del hilo dental.

4.2.3 ATRICCIÓN

4.2.3.1 DEFINICIÓN

La atrición es el desgaste fisiológico de la dentición como resultado de los contactos oclusales entre los dientes superiores e inferiores.

4.2.3.2 Características clínicas:

Desgaste en las superficies incisales, oclusales e interproximales; en más del 90 % de los adultos jóvenes y más frecuente en los hombres que en las mujeres.

La atrición fisiológica es un componente del envejecimiento. Cuando la pérdida de tejido dentario llega a ser excesiva, como resultado de bruxismo, la atrición llega a ser patológica.

Las facetas de desgaste aparecen primero en cúspides y las crestas oblicuas y marginales transversales. Los bordes incisales de los incisivos superiores e inferiores muestran un evidente ensanchamiento. Las facetas de desgaste en las superficies oclusales de los molares llegan a ser pronunciadas con las áreas más desgastadas en las cúspides linguales de los molares superiores y las vestibulares de los inferiores. (ver anexo 8)

4.2.3.3 Características radiográficas:

Se observa que la corona es más corta y está privada de esmalte en la superficie oclusal o incisal. La reducción del tamaño de las cámaras y conductos pulpares suele encontrarse porque la atrición provoca el depósito de dentina secundaria. Puede haber esclerosis de la cámara y los conductos radiculares así como ensanchamiento del espacio periodontal.

4.2.3.4 PATOGENIA:

La curva oclusal generada por la atrición es característica de todas las razas estudiadas y constituye un signo inequívoco del origen común de las distintas razas humanas.

La atrición va eliminado las cúspides y modificando la curvatura de los planos oclusales, la que de una esfera cóncava cuyo eje hipotéticamente se halla situado por encima del cráneo, por efecto de la atrición a lo largo de los años pasa a ser convexa, es decir, una esfera cuyo eje se ubicaría por debajo del maxilar inferior y a la que se ha denominado esfera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com