ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN PILOTO DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL

fraditaDocumentos de Investigación27 de Enero de 2022

4.594 Palabras (19 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI[pic 2][pic 3]

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE UCAYALI

DISTRITO DE YARINACOCHA

“Año del Bicentenario del Perú: doscientos años de independencia”

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“PLAN  PILOTO DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL CON  ABORDAJE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y GESTIÓN TERRITORIAL   PARA CONTRIBUIR EN  LA DISMINUCIÓN DE MUERTES MATERNAS NEONATALES,DENGUE, TUBERCULOSIS Y ANEMIA  EN LOS EESS DE LA MICRORED SAN JOSÉ Y NUEVO PARAÍSO  EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR LA COVID 19”

  1. INTRODUCCIÒN.

El año 2020 por la Emergencia Sanitaria Mundial por la COVID 19, se ha dejado de abordar otros problemas sanitarios en la Región, a sí mismo en el mes de julio el equipo Técnico de DIRESA previo análisis (fuente: Epidemiología DIRESA Ucayali) presentó el Plan  de acción en  Dengue para una demanda adicional al nivel central.

Es así que en la quincena de octubre hasta el 31 de diciembre del 2020 a través del D.U. N° 118-2020-MINSA, se inició a través de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud intervenciones comunitarias articuladas con los Gobiernos Locales, Instituciones Públicas y Privadas y, con la participación activa de la comunidad, las actividades más resaltantes realizadas, fue la conformación de los Comités Comunitarios Integrales( 28 comités comunitarios en Salud), recojo de Criadero de Zancudo(63 recojo, a nivel comunitario e institucional), incidencia en los Gobiernos Locales, para la inserción del PP 017, Capacitación a los Actores Sociales( 506 personas capacitadas), también se logró difundir los mensajes claves a través de los recibos de Luz y Agua en los 03 distritos priorizados( Calleria, Manantay y Yarinacocha)  para contribuir en la disminución de las enfermedades por Dengue, Zika y Chikungunya.

Cabe mencionar que desde el nivel central (MINSA), se promovió la conformación de los comités comunitarios Anticovid 19, en el marco de la mencionada Pandemia; sin embargo desde la Dirección Ejecutiva de PROMS, se han conformado los comités desde un enfoque Comunitario Integral, con el fin de que se implemente una Vigilancia Comunitaria de Salud Integral, por ello estos 28 comités conformados en el marco del D.U. N° 118-2020-MINSA, han sido capacitados  en Prácticas y entornos saludables, para la promoción y prevención del Dengue y COVID 19.

En el presente año nos proyectamos a retomar las actividades para abordar, las demás prioridades sanitarias de la Región como; Anemia, desnutrición Crónica Infantil y Anemia en los niños menores de 36 meses y Gestantes, muertes maternas neonatales, entre otros problemas de la salud pública, así mismo enmarcados en el POI, Convenios de Gestión y, todas las acciones de Promoción de la salud se realizará teniendo en cuenta las medidas de prevención en el contexto de la PANDEMIA MUNDIAL.

Teniendo una línea de base reciente en cuanto a la conformación de los comités comunitarios, creemos muy importante y, una necesidad prioritaria impulsar el trabajo articulado con los Gobiernos Locales, personal de salud, Agente Comunitario en Salud y otros actores claves, a través de esta Estrategia (Sistema de Vigilancia Comunitaria en salud a través de los Comités Comunitarios Integrales en Salud).(*) Para el presente plan se han tomado aspectos del plan regional de PROMSA.

(*)Introducción extraída del “PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL PARA CONTRIBUIR CON LA MEJORA DE LA SALUD Y CONDICIONES DE VIDA EN LAS FAMILIAS DE LAS COMUNIDADES PRIORIZADAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA EN LOS NIÑOS/NIÑAS MENORES DE 36 MESES Y GESTANTES, REGIÓN UCAYALI-2021”

  1. MARCO LEGAL
  • Artículo No.80 de la Ley No. 27972. Los Gobiernos Locales tienen la función de: 2.1 Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos […] ,2.5. Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y Puestos de Salud […] y 2.6. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis; en este contexto el Gobierno Local asume el compromiso y la responsabilidad de luchar contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil y la anemia en su ámbito territorial.
  • Decreto Supremo N° 026-2020-SA, que aprueba la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 "Perú, País Saludable".
  • Resolución Ministerial N°030-2020-MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de Salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad".
  • Ley N° 30825, Ley que fortalece la labor de los agentes comunitarios de salud.
  • Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia de Gestión Territorial "Primero la Infancia" para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano.
  • Resolución Ministerial N° 249-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021.
  • Resolución Ministerial N° 975-2017/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa No 240-MINSA/2017/INS "Directiva Administrativa para el Registro de la Pertenencia Étnica en el Sistema de Información de Salud".
  • Resolución Ministerial N° 228-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa No 261-MINSA/2019/DGIESP "Directiva Administrativa para la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención”.
  • Resolución Ministerial N° 004-2021-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud No 171-MINSA/2021/DGAIN, "Norma Técnica de Salud para la Adecuación de los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención de Salud frente a la pandemia por COVID-19 en el Perú".
  • Resolución Ministerial Nº 111-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud.
  • Ley Nº 26842. Ley General de Salud.
  • Resolución Ministerial 251/MINSA, QUE APRUEBA LA “Directiva sanitaria N° 084 -MINSA/2019/DGIESP,directiva sanitaria que establece la organización y funciones de los comités de prevención de maternidad materna y funcionamiento de los comités de prevención de mortalidad materna fetal y neonatal”.

  1. OBJETIVO  GENERAL

FORTALECER EL  SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL CON  ABORDAJE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y GESTIÓN TERRITORIAL   PARA CONTRIBUIR EN  LA DISMINUCIÓN DE MUERTES MATERNAS NEONATALES,DENGUE, TUBERCULOSIS Y ANEMIA  EN LOS EESS DE LA MICRORED SAN JOSÉ Y NUEVO PARAÍSO  EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR LA COVID 19”.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Fortalecer el comité multisectorial (IAL))para la implementación del SIVICO,CASA MATERNA Y  CDJ  de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha.
  • Insertar  las actividades con enfoque al modelo  del cuidado integral salud por curso de vida basado en la  persona, familia y comunidad.
  • Sensibilizar a los Actores sociales, líderes comunales, ,instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales ,organización sociales de base  la importancia del fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia Comunal.
  • Lograr la integración de las actividades y sumar esfuerzos con menores gastos para las actividades de Anemia (Meta 4), Materno neonatal (casa materna/CDJ), Dengue, COVID-19, TBC, personas con discapacidad severa, adultos mayores, eliminación de residuos sólidos, aguas residuales y consumo de agua segura.
  • Lograr alianzas estratégicas con el Gobierno Regional, Actores Sociales, Gubernamentales y no Gubernamentales para un trabajo articulado.
  • Establecer responsabilidades entre los Actores Sociales para la auto sostenibilidad   del funcionamiento de los Sistemas de Vigilancia Comunal, a través de un Plan de Gestión Local.
  • Comprometer a través de los Comités Comunitarios Integrales en Salud conformados en el marco de la pandemia por COVID 19/ D.U. N° 118-2020-MINSA la Operativización del Sistema de Vigilancia Comunal.
  • Desarrollar las Capacidades de los Actores  involucrados durante la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal, CASA MATERNA y CDJ.
  • Socializar sectorización, la codificación de familias y el GeoRis para uso común entre todos los Actores Sociales.
  • Lograr el padrón nominalizado de la población en general, para cumplimiento de seguimiento y entrega de paquetes a población priorizada.
  • Monitorear y evaluar las actividades que realizan los SIVICOS  en las jurisdicciones de la Microred San José y Nuevo Paraíso,

  1. META
  •  Tener un comité multisectorial (IAL) fortalecido y comprometido.
  • Sensibilizar al 100% a los Actores sociales, líderes comunales, ,instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales ,organización sociales de base  la importancia del fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia Comunal,CASA MATERNA y CDJ.
  • Lograr  el trabajo articulado con el gobierno regional.
  • Lograr  que el 100% de Actores Sociales se responsabilicen del Sistema de Vigilancia Comunal,CASA MATERNA y CDJ.
  • Lograr el Compromiso de los 100% de los comités Comunitarios Integrales en Salud conformados en el marco de la pandemia por COVID 19/ D.U. N° 118-2020-MINSA, la Operativización del Sistema de Vigilancia Comunal.
  • Lograr   fortalecer las capacidades del 100% de los integrantes de los comités comunitarios Integrales en Salud, Agentes Comunitarios de salud, personal de salud  y/o Actores sociales.
  • Reactivar la Casa Materna y CDJ en el distrito de Yarinacocha.
  • Lograr que el 80% de los SIVICOS Reporten las actividades( ACS).
  1. MARCO TEÓRICO.

Promoción de la Salud.      

                     

“Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que permitan a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno”.

Participación comunitaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (657 Kb) docx (859 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com