“PLANTEL CUAUTITLÁN” HISTORIA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA
DianaLaura.Documentos de Investigación11 de Abril de 2016
7.558 Palabras (31 Páginas)339 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
“PLANTEL CUAUTITLÁN”
HISTORIA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA
ALUMNOS:
- ANTONIO GUZMÁN CESAR DAVID
- BARAJAS PALLARES MANUEL ALEJANDRO
- BALDERAS GUTIÉRREZ AXEL ALEJANDRO
- MOEDANO PÉREZ DIANA LAURA
- OLVERA MURILLO HÉCTOR
- RAZO GARCÍA CARLOS ESTEBAN
- REYES PEÑALOZA ERICK GABRIEL
PROFESOR: ÁNGEL RAYGOZA TREJO
CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
GRUPO: 1151
SEMESTRE: 2016-I
FECHA: 23/NOVIEMBRE/2015
ÍNDICE
Objetivo del proyecto | 3 |
Justificación | 3 |
Introducción | 4 |
Desarrollo | 5 |
Descubrimiento de la penicilina de Alexander Fleming | 5 |
Fabricación industrial de la penicilina | 6 |
Estructura Química | 7 |
Clasificación de las penicilinas y resumen de sus propiedades farmacológicas | 8 |
Penicilinas naturales y su clasificación | 10 |
I Indicaciones Clínicas | 11 |
Toxicidad y efectos secundarios | 12 |
Usos y formas de dosificación | 12 |
Estructura y mecanismo de acción | 13 |
Espectro antibacteriano | 14 |
Metabolismo y eliminación | 15 |
Usos clínicos | 15 |
I Infecciones estreptocócicas | 16 |
Sífilis | 16 |
Infecciones anaerobias | 18 |
Resistencia Bacteriana | 19 |
Procesos industriales de producción de penicilinas semisintéticas | 19 |
Recomendaciones | 21 |
Conclusiones | 24 |
Bibliografía | 25 |
Objetivos
- Investigar antecedentes históricos del descubrimiento de la penicilina.
- Conocer la clasificación de las penicilinas y la química y propiedades de cada una.
- Analizar el mecanismo de funcionamiento de la penicilina.
- Investigar las diferentes fases de la producción industrial de la penicilina.
- Conocer y prevenir efectos secundarios que causan su uso,
- Recomendaciones en el uso de este antibiótico.
Justificación del tema
A lo largo de nuestra vida, nos hemos enfrentado contra microorganismos los cuales pueden ser dañinos para nuestra salud, la penicilina ha sido un antibiótico que muchos de nosotros hemos ingerido para contraatacar este tipo de problemas, pero, ¿cuál es el origen de este antibiótico y cómo es su mecanismo de funcionamiento para inhibir el crecimiento de bacterias?
Hay varios tipos diferentes de penicilinas. Cada uno se utiliza para tratar diferentes tipos de infecciones. En general no se puede usar un tipo de penicilina en lugar de otro. Además, las penicilinas se utilizan para tratar infecciones bacterianas en diferentes partes del cuerpo. A veces se administra con otros medicamentos antibacterianos (antibióticos). Algunas de las penicilinas también se pueden usar para otras enfermedades según lo determine el médico.
La importancia de la penicilina esta, sobre todo, en los millones de personas que ha salvado desde que fue descubierta por el doctor Fleming el 28 septiembre 1928. Su descubrimiento, casi por casualidad, ha sido uno de los pilares fundamentales de la farmacología actual.……………………………………………..
Gracias a ella se pudo luchar contra enfermedades tan importantes como la tuberculosis, la escarlatina, la neumonía bacteriana, la fiebre reumática y muchas más. Además ha sido esencial para que se pudieran combatir todo tipo de infecciones, tanto de la piel, garganta, huesos, estomago, articulaciones, sangre, para la meningitis, etc.……………………………………………………………………
Introducción
En esta investigación se concentrará en la “Penicilina”, se abordará desde su descubrimiento y sintetización por primera vez, de esta manera también se obtendrá la materia prima donde es extraído el agente activo, así mismo la producción y etapas que se llevan a cabo en la industria farmacéutica, sus principales usos, beneficios e impacto en la salud, y las diferentes formas en las que se puede llegar a presentar.
La penicilina ha supuesto la revolución más importante en la medicina moderna ya que ha dado defensas, desde el punto de vista científico, para nuevas investigaciones de todo tipo. Ya fuera por casualidad o porque tenía que descubrirse esta solución, nadie puede negar el hecho de que su uso, tanto a nivel infantil como con adultos, nos ha dado una mayor esperanza de vida, una solución fácil, eficaz y económica a muchísimas enfermedades que, hasta ese momento podrían considerarse casi como plagas.
La penicilina supone años de investigación de muchos científicos, que luchaban para conseguir una cura para muchas enfermedades, supone el desarrollo de la medicina, de los avances científicos, supone una necesidad del ser humano de vivir más años, de ayudar a sus semejantes, de hacer de éste un mundo mejor y, también supone la importancia de conocer, de saber y de cómo podemos utilizar esa sabiduría y ese conocimiento para conseguir logros mayores que hagan desarrollar, no sólo la tecnología, sino también al propio ser humano.
[pic 3]
Las Penicilinas
La penicilina es uno de los antibióticos más importantes. Su descubrimiento inicial fue en gran parte fortuito, pero su desarrollo y su aplicación terapéutica representan el resultado de un programa bien planeado y ejecutado que produjo uno de los principales progresos de la terapéutica médica. Aunque muchos otros agentes antimicrobianos se han producido desde que se conoció la penicilina, todavía es un antibiótico de primer orden muy usado, y cada año se producen nuevos derivados del núcleo básico de la penicilina. Muchos de ellos poseen ventajas únicas, de modo que los miembros de este grupo de antibióticos son actualmente las drogas de elección para gran número de enfermedades infecciosas.
Descubrimiento de la penicilina de Alexander Fleming
[pic 4]
La penicilina supuso el nacimiento de la era de los antibióticos. Antes de su introducción no había tratamiento eficaz para las infecciones, como la neumonía, la gonorrea o la fiebre reumática. Los hospitales estaban llenos de personas con envenenamiento de la sangre contratados a partir de un corte o un rasguño, y los médicos no podían hacer mucho por ellos, solo esperar y tener esperanza.
Los antibióticos son compuestos producidos por las bacterias y hongos que son capaces de matar, o inhibir, compitiendo especies microbianas. Este fenómeno ha sido conocido; puede explicar por qué los antiguos egipcios tenían la práctica de aplicar una cataplasma de pan mohoso a las heridas infectadas. Pero no fue hasta 1928 que la penicilina, el primer antibiótico cierto, fue descubierta por Alexander Fleming, el profesor de Bacteriología del Hospital St. Mary de Londres.
...