ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLASTICIDAD CEREBRAL

mick5814 de Noviembre de 2014

641 Palabras (3 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 3

PLASTICIDAD CEREBRAL Y TECNICAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación; los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias con base científica más precisa han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales que han contribuido a la curación de múltiples padecimientos neurológicos.

Esta recuperación cerebral puede ocurrir por grados; sin embargo, las ganancias funcionales continúan por años después de la lesión. El grado de recuperación depende de diversos factores, entre los que se incluyen: edad, área comprometida del cerebro, cantidad del tejido afectado, rapidez del daño, mecanismos de reorganización cerebral, así como de factores ambientales y psicosociales. En esta revisión se describen la evolución histórica, los progresos científicos y conceptuales, así como las corrientes actuales de investigación tanto clínicos como experimentales .

TECNICAS :

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

EL SNC es el encargado de procesar la información recopilada por los sensores del organismo y transmitida por los elementos del SNP y generar las respuestas adecuadas.

El SNC está formado por el Encéfalo y la Médula espinal. A su vez el Encéfalo está dividido en cinco zonas que provienen de las cinco vesículas formadas en el tubo neural durante el desarrollo embrionario. Estas áreas son:

- Telencéfalo (también conocido como Cerebro anterior), incluye la Corteza cerebral , que a su vez incluye el Allocórtex (Paleocórtex y Archicórtex) y el Neocórtex (también conocido como Isocórtex), los ganglios basales (Estriado, Amígdala, Nucleus caudatus, Globus pallidus) y el Telencéfalo basal (Septum, Nucleus accumbens y Núcleo de la Banda de Brocca).

- Diencéfalo, lo forman el Tálamo, Hipotálamo, Habénula, Infundíbulo, Cuerpos geniculados y Cuerpos mamilares.

- Mesencéfalo, que incluye la Formación reticular, Substantia nigra, Tectum, Pedúnculo basal, Nucleus ruber, Neurohipófisis.

- Metencéfalo, cuyo principal elemento es el Cerebelo y que también incluye el Núcleo pontino, Protuberancia, núcleo dentado y otros núcleos profundos.

- Mielencéfalo (también conocido como Bulbo raquídeo), incluye Los Núcleos olivares, Nucleus gracilis y Nucleus cuneatus.

Médula espinal

La médula espinal es un cordón que recorre la columna vertebral por el interior del foramen vertebral.

A diferencia del encéfalo, en la médula espinal la substancia gris ocupa una posición central mientras que la substancia blanca se localiza en el exterior envolviendo a la substancia gris.

Las neuronas se organizan en el SNC siguiendo dos patrones cito arquitectónicos básicos. Hay varios tipos de neuronas en la médula espinal que muestran una morfología multipolar de su árbol dendrítico (estrellado), aunque de tamaños diferentes.

Funcionalmente las neuronas medulares se pueden dividir en dos grandes grupos:

- Neuronas endógenas, que son neuronas cuyos axones no salen de la médula.

- Neuronas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com