PODER DE AUMENTO
paula_260910 de Octubre de 2014
4.038 Palabras (17 Páginas)266 Visitas
'&E; &E +U?E>@/ En el microscopio compuesto la ampliación ,+- es igual al producto del aumento del ob)etivo por el aumento del ocular. + totalX + ob)etivo x + ocularNORMAS SOBRE EL TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. Las prácticas se han seleccionado con la finalidad de complementar los temas estudiados en la parte teórica, además con la finalidad de crear hábitos de trabajo en el laboratorio que conduzcan a procesos experimentales de buena calidad.
2. Los estudiantes deben de leer y entender el protocolo de cada práctica antes de ingresar al laboratorio, con el objeto de: Comprender qué va hacer, cómo lo va hacer, por qué lo va hacer y qué espera obtener.
3. El estudiante será responsable del material y equipo que emplee y en el caso de que, dentro de un grupo, no se pueda determinar individualmente a los responsables del daño, todo el grupo se considerará responsable asumiendo su costo.
4. Es de anotar que en toda práctica existe una mayor o menor posibilidad de no llegar a los resultados esperados. El objeto principal de una práctica no es determinar con precisión absoluta cierta propiedad de un sistema, sino el adquirir un conocimiento sólido sobre el procedimiento de trabajo por seguir, en la determinación y en el análisis de resultados. Esto no autoriza al estudiante para trabajar descuidadamente ni con inexactitud, puesto que sólo la continua ejecución de prácticas, con la mayor exactitud posible, le dará una experiencia aceptable.
5. Se consideran faltas de ética imperdonables, que serán sancionadas en todos los casos: el inventar, sustraer, copiar y rendir informes sobre datos que no han sido tomados personalmente como resultado de una experiencia previa. Siempre que sea necesario rendir informes basados en datos no determinados personalmente por el estudiante, éste estará obligado a citar la fuente de procedencia de estos datos y el autor de ellos.
6. A todo alumno se le exige, mientras esté en la práctica de laboratorio, portar blusa blanca adecuada para tales fines.
7. Al terminar una práctica, el laboratorio debe quedar en el mismo estado de orden y aseo que tenía antes de comenzar la práctica.
8. Los estudiantes deberán seguir ciertas normas de comportamiento, como: no fumar, no comer, no hacer regueros, salpicaduras de reactivos; ni perturbar el orden y silencio que requiere el trabajo.
9. Debe ser puntual, al inicio de la practica, de ello dependerá su éxito en el laboratorio.
LABORATORIO # 1
USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO
OBJETIVO
1. Disponer correctamente el microscopio para las observaciones
2. Identificar fácilmente las partes de un microscopio compuesto
3. Manejar adecuadamente la técnica de preparar y observar diferentes materiales, así como el ajuste y enfoque correctos de sus imágenes.
FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
El microscopio es un instrumento óptico que permite observar seres o estructuras que no se pueden percibir a simple vista. Hay diversas clases de microscopio, como el microscopio simple o lupa, el microscopio compuesto, el microscopio de luz ultravioleta, el microscopio electrónico, el microscopio de contraste de fases, el microscopio de polarización y otros
El microscopio compuesto es el principal instrumento de todos los utilizados en el estudio de los organismos vivientes. Tiene dos sistemas de lentes: objetivo y ocular. Para el médico es un instrumento fundamental, ya que permite estudiar los cambios celulares que la enfermedad produce y contribuye así en forma fundamental al diagnóstico clínico.
MATERIALES Y REACTIVOS
Microscopio
4 Cubre y 4 portaobjetos
Letra e (minúscula) recortada de papel periódico
Papel milimetrado, 1 cm2
Recorte de un figura o foto de revista
Gotero o Frasco Lavador
PARTE EXPERIMENTAL
1. PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO: Al estudiar el diagrama tenga en cuenta que su microscopio puede ser distinto al que se muestra. Las partes son esencialmente las mismas. Localícelas antes de usar el aparato. Realice una consulta bibliográfica sobre el uso y manejo de cada una de las partes del microscopio óptico.
Partes mecánicas.
La base tiene forma de U, sirve para darle estabilidad al instrumento.
El brazo sirve para transportarlo y soportar algunas piezas como el tornillo macrométrico (para enfoque aproximado) y el tornillo micrométrico (para enfoque de precisión). A veces estos tornillos están acoplados en uno solo.
La platina es una placa metálica con una perforación central sobre ella se coloca la preparación que se va a observar. Generalmente posee un par de pinzas para sostener la lámina y un sistema mecánico denominado carro, para mover la preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás. A veces posee dos escalas que permiten fijar una determinada estructura en la preparación observada.
El tubo óptico tiene como función soportar los oculares.
El revolver o porta objetivo se encuentra en la parte inferior del tubo óptico y en el se encuentran los objetivos.
El condensador: se encuentra debajo de la platina y su función es la de soportar las lentes que recogen los rayos luminosos.
Espejo: tiene dos caras una plana y otra cóncava. La segunda se usa solo cuando el microscopio no tiene condensador.
Partes ópticas.
El objetivo es el lente mas importante del microscopio la que controla el aumento posible y la claridad de la imagen. Todos los objetivos se acoplan a los microscopios mediante roscas estándar y pueden ser cambiadas de un microscopio a otro independientemente de su marca. Los aumentos mas utilizados son: 5X,10X,20X,40X y 100X.
Si examinamos un objetivo observamos que hay cifras grabadas por ejemplo:
40X / 0,70:160/ 0,17 en donde:
40X es el aumento del objetivo y
0,70 es la abertura numérica, es decir la medida del tamaño del cono de luz que el objetivo puede admitir,
160 es la longitud en mm del tubo ocular que debe ser utilizado con ese objetivo,
0,17 es el espesor del cubre objeto(en mm) que debe utilizarse con ese objetivo.
El ocular se compone de dos lentes. La lente inferior recoge la imagen del objetivo, la reduce y la reforma dentro del ocular a nivel del limitador del campo visual. La lente superior forma una imagen virtual aumentada para ser vista. El aumento de los oculares oscila normalmente entre X5 y X15.
El condensador es la lente que ilumina la lente del objetivo, su abertura numérica debe ser suficientemente alta para suministrar el cono de luz requerido. En la parte inferior del condensador hay una abertura regulable, o diafragma-iris controlado por una palanca lateral. Hay también un anillo para alojar filtros coloreados o de luz natural.
2. Preparación de materiales: los materiales ha estudiar, se colocan en una lámina de vidrio llamada portaobjetos o lámina.
Generalmente, se cubre el material que se encuentra sobre el portaobjetos con un vidrio muy delgado de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta como el cubre objetos deben de estar ópticamente limpios.
Tome un cuadrito de papel periódico que contenga la letra e, colóquelo sobre el portaobjetos en el centro, con el lado de abajo de la letra e hacia arriba. Ponga una gota de agua sobre el papel.
Después de esperar unos segundos hasta que el agua haya empapado el papel, coloque la laminilla sobre la preparación, si quedan algunas burbujas de aire se presiona ligeramente la laminilla con un lápiz hasta que desaparezcan.
3. Enfoque del microscopio: coloque la preparación anterior sobre la platina en tal forma que el cuadrito de papel quede encima de la abertura y luego fije la lamina mediante las pinzas que hay en la platina.
Haga rotar el revólver, ponga el objetivo de 10x en posición, y al mismo tiempo que observa el microscopio lateralmente haga descender el tubo, usando el tornillo macrométrico hasta que el objetivo de 10x (menor aumento) a un par de milímetros de la laminilla o hasta que lo impida el tope que tienen algunos microscopios.
Nunca haga bajar el tubo del microscopio sin observar su descenso. Si lo hace corre el riesgo de romper el objetivo, la laminilla y la lámina destruyendo una preparación que quizás sea irremplazable y a su vez causar daños graves al objetivo.
Este en uno de los peores errores que usted puede cometer al manejar el microscopio.
Es importante tener en cuenta que siempre que se haga una observación al microscopio debe usarse en primer lugar el objetivo de menor aumento. Según el microscopio puede ser el de 4x o 10x.
Devuelva lentamente el tubo del microscopio con el tornillo macrométrico mientras observa por el ocular hasta visualizar la imagen. Aclárela con el tornillo micrométrico hasta obtener la mejor imagen posible. Haga los ajustes necesarios con el diafragma y el condensador para obtener una iluminación adecuada.
Responda
¿Qué posición tiene la imagen con respecto a la que se ve desde afuera?
________________________________________________________________________________________
Mueva la lamina hacia delante. ¿En qué dirección se mueve la imagen?
________________________________________________________________________________________
Mueva la lámina hacia la derecha. ¿En qué dirección
...