PROCESO DE INMOVILIZACION
DNIC30 de Abril de 2012
3.441 Palabras (14 Páginas)938 Visitas
I. DEFINICION Y OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACION.
La inmovilización es el paso previo e imprescindible para la movilización y traslado del paciente. Como meta principal he inmediata, la movilización pretende minimizar las posibles lesiones secundarias.
Que se pudieran producir, no siendo un fin en si misma como tratamiento, pues esta se realiza simultáneamente.
OBJETIVOS:
A) La realización de movilizaciones seguras a pacientes traumatizados
B) Conocer las técnicas básicas para la inmovilización
C) Conocer el material disponible y las técnicas para su correcta utilización
D) Analizar el material mas adecuado para cada caso
II. MATERIAL Y EQUIPO DE INMOVILIZACION.
El collarín cervical:
Es un dispositivo que permite la fijación e inmovilización de la región cervical, manteniendo el eje de la cabeza- tronco- cuello, limitando su giro, lateralización, flexión e hiperextensión.
Body espinal y tabla corta:
El body espinal es un dispositivo de inmovilización de columna construido basándose en unas bandas rígidas, alargadas y enfundadas, que mantienen el eje cabeza- troco, fijándose con un sistema de correas, primera a la cabeza, después al tronco, y por ultimo a la parte de las piernas.
La tabla corta de inmovilización y extracción de pacientes de difícil acceso, o en el interior de vehículos, permitiendo el rescate de los mismos sentados y con los miembros flexionados.
Tabla larga:
Tabla que fija la cabeza, tronco y extremidades, de uso cada vez menor, ya que esta siendo relegada por el colchón de vacío y la camilla de tijeras.
Colchón de vacío:
Colchón de estructura flexible que facilita la colocación del mismo bajo el paciente, y que por un dispositivo de vaciado de aire obtiene rigidez y se amolda al cuerpo dando un alto grado de inmovilización en un solo plano.
Camilla de tijeras:
También llamada camilla cuchara, de palas o telescópica. Es un método de transporte similar a la tabla larga pero de más fácil uso, y que nos permite reducir al máximo las movilizaciones del paciente.
Inmovilizaciones de los miembros
Los miembros con fractura severamente anguladas se colocaran en la posición mas anatómica posible. Sin pretender reducir ni introducir huesos fracturados expuestos, controlando las posibles hemorragias mediante vendajes compresivos y siempre traccionando las fracturas.
FERULAS RIGIDAS (formables y no formables)
Las férulas rígidas deformables permiten inmovilizar más funcionales, permite estabilizar fracturas en cualquier posición.
Consiste en listones de madera con diferentes formas y tamaños, que son acolchonadas con colchón de algodón. Existen también férulas específicas con formas de miembros, cuya principal desventaja es la necesidad de llevar varios tamaños
FERULAS FLEXIBLES
Se pueden considerar en este grupo algunos de los sistemas improvisados como pueden ser almohadas, pañuelos, vendas, etc.
Estas férulas están indicadas en fracturas distales de miembros superiores e inferiores y tienen como ventaja añadir la posibilidad de comprimir puntos sangrantes en los miembros afectados.
.
III. INMOVILIZACION DE COLUMNA.
La inmovilización refiere al proceso de sostener un empalme o un hueso en lugar con una tablilla, un molde, o un apoyo. Esto se hace para evitar que un área dañada se mueva mientras que cura
OBJETIVO:
• Fijación
• Alineación
• Reducción de el dolor
• Evitar mas daño
TIPOS:
• De columna vertebral
• De extremidades
La adecuada inmovilización del paciente politrumatizado tiene especial importancia debido a que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias que agravarían a un mas su estado y dificultarían su posterior recuperación. En muchos casos estas lesiones secundarias podían ser invalidantes o vitales.
El transporte del accidentado debe ser lo mas rápido posible y lo mas expedito posible, sin que por la premura se descuide la evaluación primaria, reanimación y tratamiento inicial.
La inmovilización del accidentado se efectuara por personal del equipo de rescate en el mismo lugar del accidente, dando especial importancia a las lesiones de la columna vertebral, las que son de carácter gravísimo Los inmovilizadores no deben ser retirados por ningún motivo, hasta que sea descartada radiológicamente una lesión espinal en el centro asistencial.
Las necesidades de inmovilizar la columna vertebral puede estar determinada por la cinemática del trauma, por la presencia de lesiones provocadas por mecanismos de alta energía, o por signos y síntomas específicos de lesión de la columna Vertebral.
RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR INMOVILIZACIÓN.
Cualquier unidad de rescate debe contar con los elementos adecuados para inmovilizar a un paciente en caso de necesidad. Es un grave negligencia concurrir a una emergencia si no se cuenta con los recursos necesarios a si mismo, es una falta grave no pedir apoyo en el caso de que nuestros recursos sean insuficientes en el lugar del llamado.
1) TABLA ESPINAL RIGIDA LARGA (42cm x 186cm)
2) TABLA ESPINAL CORTA (46cm x81cm)
3) CCHALECOS DE INMOVILIZACIÓN Y EXTRICACION
4) COLLARES CERVICALES
5) INMOLIZADORES LATERALES DE CABEZA
6) CORREAS DE FIJACIÓN
IV. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ORGANO AFECTADO (TORAX).
ANATOMIA:
Tórax. El tórax es una cavidad del cuerpo que durante el proceso de respiración externa, aumenta en volumen, produciendo la inspiración. La disminución del volumen del tórax produce la espiración.
FISIOLOGIA:
Retención de secreciones.
El drenaje postural y la percusión de tórax son dispositivos que se usan para mejorar la higiene pulmonar y la permeabilidad de las vías respiratorias, cuando estos mecanismos naturales se encuentran alterados. La limpieza de las vías respiratorias normalmente es mantenida por el movimiento ciliar, la tos y la filtración de las vías respiratorias superiores. Todas las posibilidades de enfermedad pulmonar crónica impiden estas funciones.
CONCEPTO DE LA PATOLOGIA: TRAUMATISMO TORACICO.
Un traumatismo es un hecho accidental provocado por un agente mecánico que al actuar sobre los tejidos con la suficiente fuerza e intensidad provoca alteraciones en los mismos, con la destrucción hística parcial o total, de extensión, profundidad y gravedad variables.
Un traumatismo torácico se define como el conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales provocadas por un agente traumático sobre el tórax, produciendo una alteración, bien en sus paredes, bien en su contenido, o en ambos a la vez.
ETIOLOGIA:
La causa más importante de traumatismo torácico son los accidentes de tránsito, los cuales representan el 70-80% de dichas lesiones. Como resultado de ello, varios países han creado estrategias preventivas para reducir los accidentes de tránsito fundamentado en la restricción del límite de velocidad y el uso del cinturón de seguridad. Los peatones arrollados por vehículos, las caídas, y los actos de violencia son otros mecanismos causales. Una explosión también puede resultar en traumatismo torácico.
FISIOPATOLOGIA:
El tórax es una caja óseo cartilaginosa que contiene los órganos encargados de la respiración y circulación y que cubre parte de los órganos abdominales.
La caja torácica esta constituida por el esqueleto óseo (columna vertebral, costillas y esternón), y un conjunto de músculos, que son los músculos del tronco, los músculos intercostales y el diafragma. Las paredes del tórax cumplen una doble función: por un lado protegen el contenido visceral, y por otro intervienen de manera fundamental en la mecánica ventilatoria.
El contenido de la caja esta formado por una serie de órganos vitales para el organismo, como son, los órganos centrales del aparato respiratorio (pulmones, pleura, vías respiratorias, tráquea y bronquios), los órganos centrales del aparato circulatorio, (corazón, pericardio y grandes vasos, como la aorta, venas cavas del sistema circulatorio sistémico o periférico y vasos del sistema pulmonar), y el esófago y los grandes troncos nerviosos pertenecientes al sistema nervioso autónomo. Para poder desempeñar la función ventilatoria, es fundamental que las paredes del tórax tengan elasticidad y movilidad. En cada inspiración, la caja torácica aumenta de volumen, mientras que los pulmones, adheridos a ella por la pleura, se distienden para que penetre el aire dentro de sus alveolos. El proceso de la espiración es pasivo.
Cuando este equilibrio anatomofuncional se rompe por una fuerza traumática, la función ventilatoria se trastorna y la fisiología cardiorrespiratoria se altera
Los traumatismos pueden ser de dos tipos según el agente causante:
1. Directos:
a. Agentes vulnerantes:
1. Arma blanca
2. Arma de fuego
3. Metralla
4. Esquirlas óseas
b. Compresión:
1. Aplastamiento
...